Genetica - Apa - Sindrome de Turner
Genetica - Apa - Sindrome de Turner
Genetica - Apa - Sindrome de Turner
Carrera Medicina
Asignatura Genética Medica
Grupo C
Docente Silvia Cecilia Chávez Ergueta
Periodo Académico 2021-I
Subsede La paz
Copyright © (2022) por (Angie, Lisbeth, Nadrith, Cinthia, Nathaly). Todos los derechos reservados.
.
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Resumen:
El síndrome de Turner es una entidad frecuente originada por la pérdida parcial o total de un
cromosoma X el cual Afecta a 25-50/100 000 mujeres y puede afectar a múltiples órganos a
cualquier edad.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los
estudiantes del tercer semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia
en el año 2022.
Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de casos y controles, de diseño no
experimental retrospectivo.
Resultados: En la encuesta de tipo analítico se observa el conocimiento de la sociedad con
datos de una información básica, se hizo a un determinado número de personas de las cuáles 50
respondieron a la encuesta, en el cual solo 7 estudiantes obtuvieron notas que oscilan entre 10-
12 con un porcentaje de 14%, y el 34% presentaron un nivel intermedio con notas que oscilan
entre 9- 7 y un 52% de estudiantes obtuvieron un nivel bajo de conocimiento con notas menores
a 6.
Conclusión: El síndrome de Turner como se sabe qué no hay una cura, existen algunos
tratamientos que se adaptan a los problemas específicos de cada persona entre los principales la
hormona de crecimiento, terapia con estrógenos.
Con respecto a nuestra investigación realizada concluimos que la mayoría tiene un nivel bajo de
conocimientos sobre el síndrome de Turner.
Abstract:
Turner syndrome (TS) is a frequent entity caused by the partial or total loss of an X
chromosome. It affects 25-50/100,000 women and can affect multiple organs at any age.
Objective: To determine the level of knowledge about Turner syndrome, made to the students of
the third semester, of the Faculty of Medicine at the University of Aquino - Bolivia in the year
2022.
Asignatura: Genética
Página 2 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 3 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Tabla de contenido
Lista De Tablas .......................................................................................................................... 6
Lista De Figuras ......................................................................................................................... 7
Introducción ............................................................................................................................... 8
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 9
1.1 Formulación del Problema ............................................................................................... 9
1.2 Objetivos .......................................................................................................................... 9
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 9
1.2.2 Objetivo Específicos ................................................................................................. 9
1.3 Justificación.................................................................................................................... 10
1.4 Planteamiento de hipótesis ............................................................................................. 10
Capítulo 2. Marco Teórico ....................................................................................................... 11
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................... 11
2.2 Desarrollo del marco teórico ...................................................................................... 11
2.2.1 Definición ................................................................................................................ 11
2.2.2 Etiología .................................................................................................................. 11
2.2.3 Cariotipo.................................................................................................................. 12
2.2.3.1 ¿Permite el cariotipo diagnosticar los diferentes grados de Turner? ............... 13
2.2.3.2 ¿Son diferentes las niñas según su cariotipo? .................................................. 13
2.2.4 Teoría de la meiosis del Síndrome de Turner ......................................................... 13
2.2.5 Teoría de la mitosis del Síndrome de Turner .......................................................... 13
2.2.6 Fisiopatología .......................................................................................................... 14
2.2.7 Epidemiología ......................................................................................................... 15
2.2.8 Factores de riesgo asociados ................................................................................... 17
2.2.8.1 Medio ambiente................................................................................................ 17
2.2.8.2 Estilos de vida .................................................................................................. 17
2.2.8.3 Factores hereditarios ........................................................................................ 17
2.2.9 Cuadro clínico ......................................................................................................... 17
2.2.9.1 Características: ..................................................................................................... 18
2.2.9.1.1 Características generales ........................................................................... 18
Asignatura: Genética
Página 4 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 5 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Lista De Tablas
Asignatura: Genética
Página 6 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Lista De Figuras
Asignatura: Genética
Página 7 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Introducción
El síndrome de Turner es un trastorno cromosómico que se caracteriza por una talla baja,
disgenesia gonadal con infantilismo sexual, pterigium collí, disminución del ángulo cubital,
implantación baja del cabello, insuficiencia ovárica, y otros hallazgos como el cuello alado,
pabellones auriculares, paladar ojival, teletelia, anomalías cardiacas múltiples, cúbito valgo,
acortamiento de metacarpianos y anormalidades en faneras.
Este síndrome afecta aproximadamente a 1 de cada 5000 y 1 de cada 10000 mujeres
nacidas vivas el cual fue descrito por primera vez por Morgagni en 1761 en una mujer de talla
baja con aplasia de ovarios, ocasionado por la pérdida total o parcial de un cromosoma X.
Esta monosomía presenta un cariotipo 45X0 en sangre periférica o en cualquier otra
muestra de tejido, evidenciándose dicha alteración numérica de los cromosomas en hasta
aproximadamente el 45% de los casos.
Para (Alpera, 2021) Actualmente el consenso internacional es que todas las niñas
adolescentes y mujeres adultas con esta monosomía deben ser seguidas por un equipo médico
multidisciplinario para mejorar su calidad de vida, incrementar la experiencia de la misma y
reducir la morbilidad.
Este presente trabajo pretende describir aspectos relacionados con la epidemiología,
etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y que conocimiento tienen los estudiantes
sobre el síndrome de Turner, el cual lo realizaremos mediante la exploración de bibliografía
científica publicada en diversas fuentes como libros, revistas científicas, artículos, guías de
manejo, etc.) el cual tenemos como propósito de brindar una revisión que facilite a los
estudiantes de la Ubabol del área de la salud la comprensión de esta enfermedad, para contribuir
con su conocimiento sobre el Síndrome Turner tomando en cuenta el análisis que se realizó
según el examen investigación realizada.
Asignatura: Genética
Página 8 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
1.2 Objetivos
Asignatura: Genética
Página 9 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
1.3 Justificación
Con la realización de esta investigación se resalta la importancia de conocer sobre este
Síndrome de Turner que está catalogada a nivel nacional y mundial como una enfermedad
huérfana.
Las mujeres con Síndrome de Turner sufren alteraciones en su estado de salud, sabemos que
es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las mujeres, la causa es un cromosoma X
ausente o incompleto, las mujeres que lo presentan son de baja estatura y sus ovarios no
funcionan adecuadamente.
Por ello consideramos que para los estudiantes de la salud es importante el conocer sobre este
síndrome para una buena formación profesional, respecto a ello realizamos el presente trabajo de
investigación con el objetivo reconocer el nivel de conocimiento de los estudiantes de la
universidad Udabol.
1.4 Planteamiento de hipótesis
Según nuestro campo de estudio, cincuenta estudiantes de la facultad de medicina de la
universidad Udabol al ser parte de este trabajo de investigación, presentaron saberes ante
enfermedades genéticas como lo es el síndrome de Turner.
Asignatura: Genética
Página 10 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 11 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
La bibliografía revisada demuestra que la causa del ST implica la pérdida total o parcial de un
cromosoma X que resulta en haploinsuficiencia de éste, dando como resultado la pérdida total o
parcial de una variedad de genes Por ejemplo, el gen SHOX necesario para un crecimiento
normal; en varones y mujeres, se necesitan dos copias activas del gen SHOX y al no existir un
cromosoma se convierte en la causa principal y responsable de la talla baja en pacientes con ST y
también se estableció que es el responsable de la etiología de las anomalías esqueléticas, paladar
ojival, cuarto metacarpiano corto, cúbito valgo y deformidad de Madelung; los genes que
desencadenan la falla ovárica se ubican en el brazo largo el cromosoma X, también se ha
relacionado su hallazgo con diversos grados de deleción del brazo corto del cromosoma X .
(Figura 14)
Lo anterior establece que la baja talla está relacionada con el SHOX (brazo corto), por
consiguiente, si la anomalía cromosómica reside exclusivamente en el brazo largo, la talla será
normal; respecto a la disgenesia gonadal existen genes candidatos en el brazo corto y en el brazo
largo, siendo estos últimos los que influyen directamente en la falla ovárica.
El ST es una patología compleja del desarrollo femenino, que implica una variedad de
diferentes condiciones genéticas y clínicas, las cuales constituyen un reto diagnóstico para el
médico general y aun para el especialista, pese a los diversos esfuerzos por innovar en su
diagnóstico temprano e impactar el tratamiento de tal manera que influyan en la calidad de vida
de estas pacientes.
2.2.3 Cariotipo
Según la (NHGRI), Un cariotipo es el conjunto completo de los cromosomas de un individuo.
El término también se refiere a la imagen producida en el laboratorio de los cromosomas de una
persona aislados de unas células individuales y dispuestas en orden numérico. Un cariotipo
puede usarse para buscar anomalías en el número o la estructura de los cromosomas. (NHGRI)
Generalmente puede hacerse con un simple análisis de sangre y permite asegurar el
diagnóstico de Turner, además de ser indispensable para el mismo. (Figura 13)
Asignatura: Genética
Página 12 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 13 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 14 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
El estrabismo es la mala alineación de los ojos que causa desviación de la mirada, que se
aparta del paralelismo normal. El diagnóstico es clínico, incluida la observación del reflejo
corneal a la luz y uso de una prueba de oclusión ocular. El tratamiento puede consistir en la
corrección de la alteración visual con parches y lentes correctivas, alineación mediante lentes
correctivas o reparación quirúrgica.
3. Ampliopia
La ambliopía o amaurosis es una reducción funcional de la agudeza visual de un ojo
provocada por desuso durante el desarrollo visual. Si la ambliopía no es detectada y tratada antes
de los 8 años de edad, puede causar pérdida grave de la visión del ojo afectado. El diagnóstico se
basa en la detección de una diferencia de agudeza visual corregida entre los dos ojos, que no se
atribuye a otra patología. El tratamiento depende de la causa.
4. Displasia de cadera
La displasia del desarrollo de la cadera (antes denominada luxación congénita de cadera) es
el desarrollo anormal de la articulación de la cadera.
5. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un síndrome de falta de
atención, hiperactividad e impulsividad. Hay 3 tipos de TDAH según predomine la falta de
atención, la hiperactividad/impulsividad o una combinación de ambas. El diagnóstico se realiza
por criterios clínicos. Por lo general, el tratamiento incluye farmacoterapia con fármacos
estimulantes, terapia conductista e intervenciones educacionales.
2.2.7 Epidemiología
El síndrome de Turner se informó por primera vez como un síndrome clínico (antes
de la disponibilidad de cariotipos) en siete mujeres de baja estatura, inmadurez sexual, piel
redundante en el cuello y cúbito valgo, en un artículo publicado en 1938 por Henri Turner,
un médico de Oklahoma. Sin embargo, Otto Ulrich ya había descrito a una niña de ocho años
con un fenotipo similar varios años antes. En tanto (Uranga, 2012) nos dice que el síndrome
Turner es una afección genética que solo afecta a las mujeres, siendo causada por la ausencia
parcial o completa de un segundo cromosoma sexual, según (Emery, 2018) afectando a 1 de cada
5000 y 1 de cada 10000 en lactantes femeninas nacidas vivas. La verdadera prevalencia del
síndrome de Turner sigue siendo difícil de determinar porque los pacientes con
Asignatura: Genética
Página 15 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 16 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
fetos con síndrome de Turner deciden interrumpir el embarazo. Por otro lado, la mayoría de las
gestaciones (probablemente más del 99 por ciento) afectadas
por la monosomía del cromosoma X (45, X) no sobreviven al nacimiento, y se encuentra en al
menos el 10% de los abortos espontáneos (Figura 11).
2.2.8 Factores de riesgo asociados
Asignatura: Genética
Página 17 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Talla baja
Rasgos faciales característicos
Implantación baja del cabello
Cuello corto con pliegues de la piel
Tórax ancho
Coartación de la aorta
Mamas poco desarrolladas
Areolas separadas
Deformación del codo
Metacarpianos cortos
Uñas displásicas
Disgenesia gonadal
Rasgos faciales característicos
Implantación baja del cabello
Cuello corto con pliegues de la piel
Tórax ancho
Coartación de la aorta
Mamas poco desarrolladas
Areolas separadas
Deformación del codo
Metacarpianos cortos
Asignatura: Genética
Página 18 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Uñas displásicas
Disgenesia gonadal (ovarios ausentes o
Lunares (nevus)
Otras características físicas típicas del síndrome de Turner son:
Cuello corto con "pliegues" que van desde la parte superior de los hombros hasta los
lados del cuello
Asignatura: Genética
Página 19 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 20 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Problemas cardíacos. Muchos bebés con síndrome de Turner nacen con defectos
cardíacos o incluso con anomalías leves en la estructura del corazón que aumentan el
riesgo de complicaciones graves. Los defectos cardíacos a menudo incluyen problemas en
la aorta, el gran vaso sanguíneo que deriva del corazón y libera sangre rica en oxígeno al
cuerpo.
Presión arterial alta. El síndrome de Turner puede aumentar el riesgo de tener presión
arterial alta, una afección que aumenta el riesgo de contraer enfermedades del corazón y
los vasos sanguíneos.
Problemas de visión. Cuando se padece el síndrome de Turner puede haber más riesgo de
tener un control muscular débil de los movimientos de los ojos (estrabismo), miopía y
otros problemas de la vista.
Asignatura: Genética
Página 21 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Turner también puede aumentar el riesgo de que los huesos se vuelvan débiles y frágiles
(osteoporosis).
Dificultad de aprendizaje. Las niñas y las mujeres que padecen el síndrome de Turner
suelen tener una inteligencia normal. Sin embargo, presentan un mayor riesgo de tener
dificultad de aprendizaje, especialmente cuando este involucra conceptos espaciales,
matemáticas, memoria y atención.
Problemas de salud mental. Las niñas y las mujeres con síndrome de Turner pueden tener
dificultades para desempeñarse en situaciones sociales, sufrir ansiedad y depresión, y
tener un mayor riesgo de padecer trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Infertilidad. La mayoría de las mujeres con síndrome de Turner son infértiles. Sin
embargo, un número muy reducido pueden quedar embarazadas espontáneamente o con
un tratamiento para la fertilidad.
Complicaciones en el embarazo. Debido a que las mujeres con síndrome de Turner tienen
más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, como presión arterial alta y
disección aórtica, deben ser evaluadas por un especialista del corazón (cardiólogo) y un
médico especializado en embarazos de alto riesgo (especialista en medicina materno
fetal) antes del embarazo. (Figura 2)
2.2.10 Causas
Según (Bondy, 2020) La mayoría de las personas nacen con dos cromosomas sexuales. Las
mujeres heredan un cromosoma X de cada progenitor. Si una mujer tiene síndrome de Turner, le
falta una copia del cromosoma X o parte de este, o hubo un cambio en dicho cromosoma.
Las alteraciones genéticas del síndrome de Turner pueden ser una de las siguientes:
Asignatura: Genética
Página 22 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Cambios del cromosoma X. Puede ocurrir que falten partes o haya partes con
cambios en uno de los cromosomas X. Las células tienen una copia completa y una
copia alterada. Este error puede ocurrir en el espermatozoide o el óvulo con todas
las células que tienen una copia completa y una alterada. O bien, el error puede
ocurrir en la división celular en el desarrollo temprano del feto, por lo que solo
algunas células contienen las partes con cambios o faltantes en uno de los
cromosomas X (mosaicismo).
2.2.12 Diagnóstico
Según (López ,2017) El ST es una cromosomopatía detectable tanto en el periodo prenatal
como posnatal, siendo este último el periodo más frecuente del diagnóstico: el 20% de los casos
se diagnostica en la niñez y la mayoría son diagnosticados en la adolescencia cuando se
evidencia la talla baja, retraso de la pubertad o amenorrea primaria. Este diagnóstico puede ser
retrasado aún más durante la etapa adulta (entre el 10% de los casos) cuando la mujer presenta
amenorrea primaria, secundaria o infertilidad.
Asignatura: Genética
Página 23 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Según (Galan, 2018) Cuando se sospecha el diagnostico de ST, debe realizarse un cariotipo.
Existen una gran variedad de anomalías cromosómicas en el ST. Cuando realizamos el estudio
cromosómico convencional en cultivo de sangre periférica, cerca de un 50 % de los casos
muestran una monosomía X (45, X).
Asignatura: Genética
Página 24 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 25 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 26 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 27 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
Asignatura: Genética
Página 28 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
VALORES
VARIABLE INDICADOR CATEGORÍAS ESCALA
FINALES
Epidemiologia Sexo Femenino Nominal Correcta
Incorrecta
Modalidad (clases) Virtual Nominal Correcta
Sociodemográfica
Incorrecta
Nivel Avanzado 12-10
Nivel de Intermedio Intervalo 9-7 Ordinal Porcentajes
conocimiento
Bajo <6
¿Cuáles son las Son de talla pequeñas Correcta
principales Vienen a ser estériles Incorrecta
Nominal
características del Carecen de desarrollo mamario
síndrome de Turner? Todas
Las niñas con Si presentan Correcta
síndrome de Turner No presentan Incorrecta
Nominal
no presentan Pocas veces
menstruación Ninguna
Marca la Talla baja Correcta
Características característica que no Cuello corto Incorrecta
Nominal
pertenece al Frente huidiza
síndrome de Turner Bóveda palatal ojival
El síndrome de Si, se considera Correcta
Turner ¿se considera No, se considera Nominal Incorrecta
una discapacidad? No lo tengo claro
Asignatura: Genética
Página 29 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 30 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 31 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 32 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 33 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
GENERO
va rones
25
50% mujeres
25
50%
mujeres varones
Asignatura: Genética
Página 34 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 35 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 36 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 37 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 38 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 39 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 40 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
40% 34%
30%
20% 14%
10%
0%
Avanzado 10 - 12 Intermedio 7 - 9 Basico 1 - 6
Asignatura: Genética
Página 41 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Discusión
Asignatura: Genética
Página 42 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Capítulo 5. Conclusiones
Los problemas que presentan niñas y adolescentes con ST tomando cuenta que, en las
pacientes con ST, lo que más condiciona su vida es la talla baja, la inexistencia de caracteres
sexuales secundarios y la infertilidad.
Desde el punto de vista del origen del Síndrome de Turner, se puede concluir que se
desencadena en el momento del desarrollo fetal temprano de las mujeres exclusivamente y es
determinado de manera aleatoria.
De hecho, en estudios de calidad de vida realizados se observan puntuaciones bajas en el
funcionamiento social, por ellos considerando que es gran envergadura su estudio y
conocimiento en el campo de la medicina.
Los avances o cambios en el tratamiento no han sido muchos puesto que el manejo tanto de la
talla final como la falla ovárica continúan siendo sus pilares correspondientes el uso de hormona
del crecimiento y el uso de estrógenos, quizás lo más importante a la luz de varios estudios es la
edad de inicio del tratamiento con hormona del crecimiento la cual se sitúa hoy entre los 4 y 6
años edad relativamente.
Al realizar nuestra evaluación abstuvimos que los los puntajes más altos fueron provenientes
del estudiante del género femenino con un total de 188 preguntas correctas, y tomando en cuenta
el total de la población se observa un mayor porcentaje de respuestas correctas marcadas con una
diferencia mínima, no obstante, tan solo 7 estudiantes de 50 evaluados obtuvieron notas que
oscilan entre 10-12, concluyendo que los estudiantes tienen un nivel bajo de conocimientos sobre
el síndrome de Turner.
Asignatura: Genética
Página 43 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Referencias
Aizpun, j. I. (2018). Sindrome de turner. Sociedad española de endocrinologia pediatrica, 1/24.
Groote, K. (2015). La morfología anormal del arco aórtico en pacientes con síndrome de Turner
es un factor de riesgo para la hipertensión. Pub med, 5, 618-25.
Instituto Nacional de Investigaciones del Genoma Humano (NHGRI por sus siglas en inglés)
(2011). Learning about Turner syndrome. Obtenido el martes, 03 de junio de 2022
de http://www.genome.gov/19519119
Asignatura: Genética
Página 44 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
López Siguero, J. (s. f.). Preguntas y respuestas sobre el Síndrome de Turner (2a edición). Novo
Nordisk Pharma, S.
Lopez, J., & Garagorri, J. (2003). Sindrome de turner. Sociedad española de endocrinologia
pediatrica, 1-2008.
Morales-Hernández, A. (2018). Síndrome de Turner mosaico 45, X/46, XX/47, XXX asociado al
síndrome de Klippel-Feil. scielo, 1/14.
National Human Genome Research Institute -NHGRI. (s. f.). Cariotipo. National Human
https://www.genome.gov/es/genetics-
Asignatura: Genética
Página 45 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
glossary/Cariotipo#:%7E:text=%E2%80%8BCariotipo&text=Un%20cariotipo%20es%20
el%20conjunto,y%20dispuestos%20en%20orden%20num%C3%A9rico
Powell, N. N., Kimmel, S., & Jefferson, T. (2020, junio). Síndrome de Turner - Pediatría -
Manual MSD versión para profesionales. MSD Manuals.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-
cromos%C3%B3micas-y-g%C3%A9nicas/s%C3%ADndrome-de-turner
Practice Committee of American Society For Reproductive Medicine (2012). Increased maternal
cardiovascular mortality associated with pregnancy in women with Turner syndrome.
Fertility and sterility, 97(2), 282–284. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2011.11.049
Prakash S, et al. (2016) Autosomal and X chromosome structural variants are associated with
heart defects in Turner syndrome: the NHLBI gen TAC registry. Am J Med Genet A. ;
12: 3157-64.
Reus, R. (25 de Enero de 2017). ovodonante. Obtenido de https://ovodonante.com/turner/#teoria-
meiotica
Rojas, C. (2018). Hallazgos clínicos y citogenéticos en niñas con Sindrome Turner. Reporte de 6
casos. SCIELO, 1/17.
Rovati, L. (28 de agosto de 2021). Bebes y mas . Obtenido de
https://www.bebesymas.com/salud-infantil/sindrome-turner-enfermedad-genetica-que-
solo-afecta-a-ninas
Sáez Hurtado, J. (2021, 3 junio). El Síndrome de Turner - CURSO DE PEDIATRÍA. Paradigmia.
Asignatura: Genética
Página 46 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
https://paradigmia.com/curso/pediatria/modulos/embriopatias-y-fetopatias/temas/el-
sindrome-de-turner/#h-teor-a-de-la-meiosis-del-s-ndrome-de-turner
Salas, R. (2017). Hallazgos clínicos y citogenéticos en niñas con Sindrome Turner. Reporte de 6
casos. scielo, 1/12.
Sánchez, F. Á. (2017). SÍNDROME DE TURNER CON MOSAICISMO 45X/46XY: REPORTE
DE CASO. scielo, 1/22.
Uranga, R. D. (2012). Genética clínica. Elmanualmoderno.
Velandia, w. E. (2017). Revision bibliografica actualizada del sindrome turner. Core, 1/72.
Asignatura: Genética
Página 47 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Apéndice
Figura 1. Fenotipo del síndrome de Turner.
Descripción: en esta figura señala y recuerda que, aunque el fenotipo del st es bastante
característico, existen manifestaciones que dependen de la anomalía citogenética de cada
individuo, en concreto los casos sin pérdida completa del cromosoma x o los frecuentes
mosaicos.
Fuente: (martínez, 2019)
Figura 2. Cuello redundante con pterigión y nuca, linfedema en ambas manos y pies
Asignatura: Genética
Página 48 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
diagnóstico confirmado por el estudio cromosómico y cariotipo “45 xo”. Se descartó cardiopatía
congénita asociada.
Fuente: (ludueña, 2018)
Figura 3. Implantación baja del síndrome de Turner
Descripción: se describe a una adolescente de 17 años de edad y color de la piel blanco, quien
nació a las 38 semanas de gestación, producto de un embarazo normal y parto eutócico
institucionalizado. Al nacimiento presentó macroscópicamente orejas de baja implantación con
pliegues cutáneos que engrosaban el cuello y salían de los hombros hacia arriba.
Fuente: (maría chagoyén, 2017)
Asignatura: Genética
Página 49 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Descripción: en este esquema se describe la ocasión que durante la transición del equipo
pediátrico al adulto haya una importante tasa de pérdidas de pacientes y un seguimiento
inadecuado que produce un incremento de la morbilidad y mortalidad en estas mujeres.
Fuente: (lópez-siguero, 2020)
Figura 6. Niña de 13 años, edad de diagnóstico 8 años y cariotipo: 46, xi.
A b c
Descripción: a: paciente femenina presenta talla baja, hipertelorismo de mamas, cubitos valgas,
asimetría de hombro y ausencia de mamas. B: rasgos faciales con implantación baja de los
Asignatura: Genética
Página 50 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
pabellones auriculares, rasgos toscos .c: radiografía de columna dorso lumbar evidenciándose
marcada escoliosis.
Fuente: (salas, 2017)
Figura 7. Paciente de 19 años de edad presenta st
Asignatura: Genética
Página 51 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 52 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Descripción: se trata de una lactante menor de 2 meses de edad, dorso de pies. Sexo femenino,
que fue hospitalizada por patología respiratoria. Antecedentes perinatales: ecografía de control a
las 32 semanas de gestación, llama la atención el acortamiento de la longitud femoral y
engrosamiento de tejido blando redundante en región cervical posterior, sugiriendo la posibilidad
de un síndrome de Turner.
Fuente: (villafuerte, 2017)
Figura 12. Paciente con síndrome de Turner, 45X/46XY.
Asignatura: Genética
Página 53 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Descripción: Nótese: espalda amplia, musculatura masculina, manos y pies grandes, hipoplasia
del cuarto tarsiano, genu valgus. Paciente de 27 años, analfabeta. Consulta al servicio de
ginecología por amenorrea primaria. Los hallazgos al examen físico fueron: talla de 145 cm (<
percentil 3), distribución ginecoi-de del vello púbico, sin vellos en axilas y piernas, espalda
amplia, musculatura masculina, manos y pies grandes (> percentil 95), cubitus valgus, genu
valgus, hipoplasia del cuarto tarsiano, genitales externos femeninos de apariencia usual, con
vagina corta.
Fuente: (gil, 2017)
Figura 13. Cariotipo bandeo g. Ausencia de 2 cromosomas x. Impresión diagnóstica: 45x.
Cariotipo bandeo g. Presencia de cromosoma y. Impresión diagnóstica: 46xy
Descripción: se describe un cariotipo con bandeo g, con resolución de 560 bandas, encuentra en
30 metafases: 45, x (figura 2) y en 21 metafases 46, xy (figura 3). Con estos resultados se
concluyó que existía un mosaicismo 45, x/46, xy.
Asignatura: Genética
Página 54 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Descripción: Normalmente, el bebé nace en sus células con 23 pares de cromosomas heredados
del padre y 23 heredados de la madre. En las niñas con Síndrome de Turner sucede que sus
células no tienen los habituales dos cromosomas XX, sino que les falta una X o parte de ella.
Es decir, tienen solamente 45 cromosomas en vez de los 46 que son los normales.
Fuente: (Rovati, 2021)
Figura 15. Teoría meiótica
Descripción: Esta teoría defiende que el síndrome de Turner puede deberse a alteraciones en la
meiosis de alguno de los gametos de los progenitores, tanto del óvulo de la madre como del
espermatozoide del padre.
Fuente: (Reus, 2017)
Asignatura: Genética
Página 55 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Cuestionario:
1. ¿Cuáles son las principales características del síndrome de Turner?
a. Son de talla pequeñas
b. Vienen a ser estériles
c. Carecen de desarrollo mamario
d. Todas
2. Las niñas con síndrome de Turner no presentan menstruación?
a. Si presentan
b. No presentan
c. Pocas veces
d. Ninguna
3. Marca la característica que no pertenece al síndrome de Turner
a. Talla baja
b. Cuello cortó
c. Frente huidiza
d. Bóveda palatal ojival
4. ¿El síndrome de Turner ¿se considera una discapacidad?
a. Si, se considera
b. No, se considera
c. No lo tengo claro
5. ¿En pacientes con síndrome de Turner la insuficiencia ovárica comienza en?
a. Segunda mitad de la vida intrauterina
b. Durante el primer trimestre de la vida intrauterina
c. Durante el octavo y primer trimestre de vida intrauterina
d. Ninguna
6. ¿Qué cariotipo presenta el síndrome de Turner?
a. 22 xy
b. 45x
c. 46x
d. Ninguna
Asignatura: Genética
Página 56 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 57 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 58 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Lista de tablas
Tabla 1. Características clínicas del síndrome de Turner
Características clínicas Frecuencia %
Talla baja 98
Falla gonadal 95
Infertilidad 95
Falla ovárica 90
Disgenesia gonadal 85 a 90
Gonadoblastoma 5
Micrognatia 60
Malformaciones del sistema colector 20
Riñón en herradura 10
Hipertensión 30
Malformaciones cardiacas >50
Arco aórtico transverso elongado 40 a 50
Anomalías de la válvula aortica 15 a 30
Miopía o hipermetropía 20 a 50
Estrabismo 15 a 30
Ambliopía >15
Ptosis 10 a 30
Cubito valgo 47
Implantación baja del cuello 42
Cuello corto 40
Paladar ojival 38
4° metacarpiano corto 37
Nuevos múltiples 25
Cuello alado 25
Linfedema de manos y pies 22
Displacía ungueal 13
Asignatura: Genética
Página 59 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Escoliosis 11
Deformidad de madelung 7
Asignatura: Genética
Página 60 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Asignatura: Genética
Página 61 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Fuente:(SEEP, 2003)
Descripción: El síndrome de Turner presenta diversos tipos que podemos observar en la tabla en
porcentajes, lo que podemos encontrar en mayo porcentaje al 45 X en cuál es la Ausencia total
de un cromosoma X por la no disyunción meiótica durante la gametogénesis.
Tabla 5. Causas de interrupción del uso de hormona de crecimiento en las pacientes con
Síndrome de Turner
Causa Porcentaje
Efectos adversos 7.9
Cumplimiento de 12 años por 21.1
edad ósea
No respuesta a tratamiento 5.3
Residencia en el extranjero 2.6
Transpaso a ars 2.6
No interrupción 60.5
Asignatura: Genética
Página 62 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
Ninguna 16
6. ¿Qué cariotipo presenta el 22 XY 10
síndrome de Turner? 45 X 64 Conocimiento
46 X 20 64%
Ninguna 6
7. ¿Qué cromosoma es Cromosoma Y 8 Conocimiento
afectado en el síndrome de No afecta ningún cromosoma 6 82%
Turner?
Cromosoma X 82
Ninguna 4
8. ¿El síndrome de Turner es Si es hereditario 14 Conocimiento
hereditario? Es genético 66 66%
Ninguna 2
Asignatura: Genética
Página 63 de 64
Carrera: Medicina
Título: Nivel de conocimiento sobre el síndrome de Turner, realizado a los estudiantes del tercer
semestre, de la facultad de medicina en la universidad de Aquino – Bolivia en el año 2022
Autor/es: Angie Alarcón, Lisbeth Jara, Nadrith Machaca, Cinthia Quispe, Andrea Segovia
No es hereditario 18
9. ¿El síndrome de Turner se Trisomía 36
considera ……………… Conocimiento
Monosomia 60
cromosómica
Poliploidia 4 60%
Asignatura: Genética
Página 64 de 64
Carrera: Medicina