Derecho Administrativo I 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 463

DERECHO ADMINISTRATIVO I

Primer Semestre 2022

Profesor: Mauricio Cisternas Morales


Ayudante: Juan Pablo Solorza K.
993193448 numero profesor

organo administrativo→acto administrativo→ procedimiento administrativo

INTRODUCCION

legal 500
chambers
latin lawyers
who is who subsidiariedad: el estado actua de forma supletoria y reconoce
leadings la autonomia debida a los cuerpos intermedio
servicialidad : el estado tiene autonomia
rankings
mundiales
estado, principios , fines , serviialidad vs subsidiariedad
EL FENÓMENO DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración es un fenómeno anterior al derecho administrativo


Origen etimológico de la palabra administración
"AD MANUS TRAHERE" locución latina que significa idea de
dirección, gestión o manejo de intereses.

"AD MINISTER" que significa idea de subordinación o dependencia, es


decir, la palabra administración se refiere a la noción de dirección,
gestión de una cosa o de un servicio.

En definitiva se entiende como la organización y actividad de personas


en orden a lograr un fin común.
QUE ESTUDIAREMOS ESTE SEMESTRE

Capítulo I. Introducción: Administración y Derecho


1. Los roles y funciones del Estado y principios que lo rigen.
2. La vinculación del Derecho y la Administración, especialmente el Estado
de Derecho, sus bases y características.
3. El principio de juridicidad, aplicación y efectos.

Capítulo II. La organización de la Administración del Estado


1. Las bases de la Administración del Estado y su consagración
constitucional y legal.
2. Las diferentes personas jurídicas de derecho público.
3. Los principios jurídicos de organización y funcionamiento del
Estado.
QUE ESTUDIAREMOS ESTE SEMESTRE

Capítulo III. La actividad jurídica de la Administración del Estado

1. Las formas en que se manifiesta la actuación jurídica y material de la


Administración.

2. Los actos administrativos y los contratos administrativos,.

3. El contenido, etapas, efectos y extinción de los actos y los contratos


administrativos.
UNIDAD 1.
LA ADMINISTRACIÓN Y EL DERECHO
EL FENÓMENO ADMINISTRATIVO
Administración Pública y Administración Privada

A contar del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el derecho administrativo se
configura como disciplina jurídica con puntos de vista propios y autónomos cuando
el consejo de Estado de Francia marca la separación entre la época del Estado de
derecho y el régimen que la doctrina denomina como Estado absolutista.
RAE: Administración.
•(Del lat. administratĭo, -ōnis).
•1.f.  Acción y efecto de administrar.
RAE administrar.
•(Del lat. administrāre).
•1.tr.  Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las
personas que lo habitan.
•2.tr.  Dirigir una institución.
•3.tr.  Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes.
•4.tr.  Desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad.
• La Administración por tanto puede darse en el ámbito privado,
o en el ámbito público

• Al Derecho Administrativo interesa la Administración del


Estado.

• Lo anterior significa conceptualizar lo que entendemos por


Estado y por Administración del Estado.
CONCEPTO DE ESTADO
• Es una organización social establecida para una población
determinada dentro de cierto territorio, conformada por un
conjunto de órganos que goza de personalidad jurídica y al que
se ha encomendado legítimamente gran parte del ejercicio del
poder político mediante una distribución equilibrada de
funciones con el fin de servir a la comunidad nacional y
sometido al régimen del Estado de derecho.

• ELEMENTOS - Grupo Humano


- Territorio
- Poder
- Finalidad
- (+) Personalidad jurídica (se discute en
doctrina).
ELEMENTOS DE ESTADO.

1) Grupo humano:
Población: “conjunto de individuos que habita en un cierto
territorio”, ya sea que sean originales de él, o que provengan de otro
lugar y todos ellos son sujetos activos de derechos y pasivos de
obligaciones, pero lo importante es que ambos derechos y
obligaciones son de carácter civil. Se dice que la población es sujeto
del Estado por cuando ella lo funda y establece sus instituciones,
pero también se dice que es el objeto del Estado por cuando el
poder se ejerce respecto de las personas o sea en estas personas
recae el poder o imperio del Estado. DERECHOS Y DEBERES CIVILES
(con apellido).
ELEMENTOS DE ESTADO.
2) Territorio
a) Terrestre: suelo y subsuelo incluye aguas interiores (nacionales o internas)

b) Aéreo: se encuentra sobre el espacio terrestre y sobre el mar territorial


correspondiendo a la jurisdicción del respectivo Estado

c) Marítimo:
-Mar territorial: se extiende hasta las 12 millas marítimas medidas desde las líneas
de las más bajas mareas, el Estado ejerce SOBERANÍA, dominio nacional.
-Zona contigua: desde las 12 millas hasta las 24 millas, el Estado ejerce jurisdicción
para los objetos concernientes a la prevención y sanción a las infracciones de sus
leyes y reglamentos en materia fiscal aduanera, de inmigración y sanitarias.
-Mar adyacente: se extiende hasta 200 millas marinas, ZONA ECONÓMICA
EXCLUSIVA, lo que hace en ella es explorar, explotar, y administrar los recursos
vivos y no vivos que se encuentran en ella, para desarrollar cualquier tipo de
actividad con miras a la exploración y explotación económica en esa zona.
ELEMENTOS DE ESTADO.

3) Poder: Su elemento fundamental es la coacción: la


capacidad de imponer las decisiones aun por la fuerza.
El Estado tiene el monopolio de la fuerza
Autoridad-Legitimidad
Absolutismo v/s Estado de Derecho
Límites del poder:
• 1. Respeto a los derechos de las personas, especialmente a
los derechos en su esencia.
• 2. Fin del Estado, que es el logro del bien común.
3. El Estado de derecho, es decir el respeto al principio de
juridicidad. (se verá más adelante).
ELEMENTOS DE ESTADO.

Distribución del Poder (separación de poderes)


1. Estado Juez (Conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado)

2. Estado Legislador (Dictar normas de carácter general y


obligatorio que estatuyan las bases esenciales del
ordenamiento jurídico)

3. Estado Administrador. Establece normas, políticas, planes,


programas y ejecuta las leyes.
ELEMENTOS DE ESTADO.

• 3) Finalidad del Estado


• Doctrina del bien común: esta doctrina emana de autores de la
antigüedad como Aristóteles, representada en la Edad Media por
Santo Tomás de Aquino. Actualmente, es promovida por la Iglesia
Católica, a través de sus encíclicas papales, y es recogida en nuestro
ordenamiento jurídico en el art. 1 incs. 4° y 5° de la Constitución.

• “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual
y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece”.
LOS ROLES DEL ESTADO

1) Reconocimiento, respeto y protección o amparo e incentivo de


los Derechos Fundamentales,

2) Regulador, controlador, o fiscalizador, sancionador

3) Prestacional:
LOS ROLES DEL ESTADO

1)Reconocimiento, respeto y protección o amparo e incentivo de los Derechos


Fundamentales, (art. 5 y art 19 CPR)
•Art 1 CPR 🡪 señala que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
•Artículo 5 inciso 2 CPR: el ejercicio de la soberanía tiene límites, el respeto a los
DDFF, que emanan de la naturaleza humana. Añade que es deber del Estado “de
respetar y promover tales derechos”. Siendo garantizados por la CPR y los
Tratados internacionales que versan sobre los derechos fundamentales.
•Art 19 CPR 🡪 pormenoriza ciertos derechos fundamentales, desarrolla lo que el
art 1 hace de manera genérica.
•Art 19 número 26 CPR: SUPRA GARANTÍA, Asegura que los preceptos LEGALES,
que por mandato de la CPR regulen o complementen las garantías que establece
la CPR o que las LIMITE, no pueden afectar los derechos en su esencia ni imponer
tributos, condiciones o requisitos, que impidan su libre ejercicio
LOS ROLES DEL ESTADO

2) Regulador, controlador, o fiscalizador, sancionador:


Corresponde al Estado establecer la normativa de convivencia
normativa para regular y ordenar la vida en sociedad pero para que
ello sea efectivo es necesario que el Estado controle o fiscalice el
cumplimiento de esa normativa y si al controlar y fiscalizar advierte
infracciones a ella debe señalar las infracciones y hacer efectivas las
responsabilidades que correspondan. (art. 19 N°21 CPR)

• Principio de juridicidad (Art 6 y 7 CPR)


LOS ROLES DEL ESTADO

2) Regulador, controlador, o fiscalizador, sancionador:


Art. 19 N°21, Art. 19 N°26

Límites al ejercicio de los roles regulador, controlador y sancionador:


I. Solo por ley
II. No puede limitar los derechos en su esencia.
III. Debe respetar el debido proceso
LOS ROLES DEL ESTADO

3) Prestacional:
El Estado presta servicios, efectúa prestaciones a las personas.
Alumbrado Público, Bienes Nacionales de Uso Público, Salud,
Educación, Pensión Básica Solidaria, Etc.

Lo hace directamente o a través de terceros (Concesiones)


FINES DEL ESTADO

“Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar


protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de
todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

• - Resguardar la seguridad de la nación


• - Protección de la familia
• - Propender al fortalecimiento de esta
FINES DEL ESTADO
PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD
Ley N°18.575 LOGBAE.

Artículo 3 establece que “La Administración del Estado está al servicio


de la persona humana; su finalidad es promover el bien común
atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente
y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las
atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la
aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y
acciones de alcance nacional, regional y comunal”.
FINES DEL ESTADO
PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD
´Necesidades colectivas v/s Necesidades públicas.
Las necesidades publicas son creadas por ley, mediante el acto de
publificación o publicatio  praevia, es un requisito necesario para que la
actividad pueda ser considerada un servicio público, el cual es de iniciativa
exclusiva del Presidente de la Republica , y esto se relaciona con el art. 65
inc. 4 N°2 de la CPR (19 N°21) ya que al crearse una necesidad publica se
crean órganos y organismos y quien tiene la iniciativa exclusiva para crear
estos nuevos servicios públicos es el Pdte. de la República.
• Se crea un servicio público.
• Se fija su finalidad.
• Se determinan sus órganos.
• Se acotan sus competencias.
FINES DEL ESTADO

Peligros en la creación de necesidades públicas Si existiera


una necesidad pública por todas las necesidades de las
personas ¿qué podría ocurrir?
INEFICACIA E INEFICIENCIA
Si el estado se encargara de satisfacer todas las
necesidades podría no ser eficaz en su cometido y por
tanto sería ineficiente. Esto quiere decir que si bien podría
satisfacer las necesidades, no lo haría optimizando los
recursos ni en el menor tiempo No lograría el cometido
impuesto (ineficaz), ni, por consiguiente, lo haría con los
menores medios y tiempo posibles (ineficiente).
FINES DEL ESTADO
PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD
Consecuencias de su vulneración.
Art. 42 inc 1º LOCBGAE: “los órganos de la Administración serán
responsables del daño que causen por falta de servicio”

• El incumplimiento de este deber de actuación en tiempo y forma,


compromete la responsabilidad de los órganos de la Administración del
Estado, si la Falta de Servicio genera daño

• Sin perjuicio de la responsabilidad de los funcionarios en forma personal

• Criterio se replica en la LOCM (art. 142) y, en ese caso, el legislador


habilita para repetir en contra del funcionario responsable
FINES DEL ESTADO

PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD
Desde un punto de vista positivo:
- Obliga a la administración a ejercer sus
atribuciones de forma regular y continua orientada
el bien común (falta de servicio)
Desde un punto de vista negativo:
Impide abstenerse de ejercer sus potestades
No puede cesar sus actividades (Prohibición de
paralización Art. 19 N°16 CPR)
FINES DEL ESTADO

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD:

El Estado va a intervenir en aquellas actividades que los particulares no


puedan efectuar, autorizado por una LQC.
La actividad económica está reservada a los particulares y el Estado
interviene cuando los particulares no puedan desarrollar dicha actividad.
- Art. 1 inciso 3 CPR.
- Art. 19 número 21 incisos 1 y 2. En materia económica

Existen diversas formas en que el Estado participa en la actividad


económica (Empresas Públicas, Empresas del Estado, mediante
Concesiones, Subsidios, Regulaciones, Etc.)
EL ESTADO Y SUS FUNCIONES

En la Teoría Clásica se distinguen tres funciones del Estado que se


ejercen separadamente por órganos autónomos e independientes:

I. La función de hacer las leyes, radicada en el Poder Legislativo;


II. La función de administrar justicia, potestad-deber del Poder
Judicial, y
III. La función de conducir políticamente a la sociedad, de velar por la
seguridad exterior y el orden interno y de propender al desarrollo
sustentable de la misma, radicada en el Poder Ejecutivo.
EL ESTADO Y SUS FUNCIONES

En Teoría Moderna se agrega la función de control que


involucra el control político y administrativo de las funciones
públicas que no puede asociarse exclusivamente a uno de los
poderes del Estado pues se desarrolla por todos ellos, en
forma interna, entre órganos de los distintos poderes a través
de los frenos y contrapesos previstos en el ordenamiento
jurídico y por órganos específicamente creados para el
control, como son en el ordenamiento constitucional, la
Contraloría General de la República; el Tribunal Calificador de
Elecciones y el Tribunal Constitucional.
EL ESTADO Y SUS FUNCIONES
La función ejecutiva: es aquella actividad que desarrolla el Estado en
forma continua y permanente. La doctrina las divide en dos
subfunciones:

a) La de Gobierno, involucra la conducción política de la sociedad, la


representación del Estado ante la comunidad internacional, la
seguridad exterior y el orden público interno.

b) La función ejecutiva administrativa, comprende toda la “actividad


estatal que tiene por objeto la realización de los fines del Estado
en cuanto requieren ejecución práctica mediante actos jurídicos
reglamentarios o subjetivos, e incluso, mediante operaciones
materiales.” (Silva Cimma).
EL ESTADO Y SUS FUNCIONES

• El Estado para ejercer estas funciones requiere de personalidad


jurídica.

• PERSONALIDAD JURÍDICA: capacidad para ser sujeto de derechos y


contraer obligaciones.

• Generalmente el Estado actúa con la personalidad jurídica


denominada FISCO.

• Más adelante veremos que existen órganos administrativos que tiene


su propia personalidad jurídica (SERVICIOS PÚBLICOS
DESCENTRALIZADOS)
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

La Constitución denomina Gobierno a su capítulo IV y en su


artículo 32 Nº 8 se confiere al Presidente de la República tanto el
ejercicio de una potestad ejecutiva de la ley como de una
potestad autónoma que abarca todas aquellas materias que no
sean propias del dominio legal.

Así el capítulo IV Gobierno, regula las atribuciones del Presidente


de la República en su párrafo primero, a los Ministros, en su
párrafo segundo; contempla las Bases Generales de la
Administración del Estado, en su párrafo tercero y los Estados de
Excepción Constitucional en párrafo último.
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
La función administrativa
DEF. AMPLIA: Es aquella que realizan los órganos estatales
(ejecutivo, legislativo y judicial) excluidos los hechos y actos
materialmente gubernativos, legislativos y judiciales; como también
la que realizan las demás personas jurídicas públicas, los entes
públicos no estatales y los particulares que puedan ejercerla por
delegación o autorización.

La función administrativa está dirigida al servicio de los


administrados, su objetivo es satisfacer las necesidades publicas.
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Desde el punto de vista del derecho administrativo la función


ejecutiva se relaciona con la función administrativa (Gobierno y
Administración).
Este ejercicio de autoridad importa utilizar atribuciones o
prerrogativas de poder público para alcanzar sus finalidades, las
que de por sí deben acatarse por basarse en el ejercicio de la
soberanía (artículo 5º).
Los órganos administrativos cuentan por y para ello con
atribuciones imperativo-prohibitivas que le permiten dar un
orden, actuar como autoridad, potestades públicas o facultades
jurídicas de actuación unilateral, con efectos obligatorios sobre
todos los habitantes. Facultades iure imperii que se expresan en
actos unilaterales y coactivos.
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

La función administrativa se caracteriza por ser una asignación


de poder legalmente regulado.

La Contraloría señala que “Las funciones de un agente público


importan la obligación de cumplir el fin racionalmente, el que
para asegurar su eficiente cumplimiento lleva consigo una
asignación de poder legalmente regulado”. (80.102/69)
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

La función administrativa supone el ejercicio de ciertas potestades administrativas,


que son aquellas facultades que el ordenamiento jurídico a la Administración para
cumplir sus cometidos.
En definitiva, es poder obligar a terceros mediante declaraciones unilaterales de
voluntad

Los particulares y las personas jurídicas de derecho privado no pueden ejercer


potestades o prerrogativas de poder público, que se imponen unilateralmente a los
sujetos a quienes se dirigen.(STC Rol 1.024/2008, considerando 21°)

La jurisprudencia administrativa ha señalado reiteradamente que los particulares


que pasan a ejecutar acciones administrativas o servicios públicos concesionados, en
ningún caso pueden ejercer potestades administrativas, pues según la Constitución y
la LOCBGAE estos entes jurídicos sólo pueden ser ejercidos por órganos públicos.
POTESTADES ADMINISTRATIVAS:

1) Potestad Reglamentaria, es aquella atribución conferida a ciertos


órganos de la administración para dictar normas de carácter
general y obligatorio.
Artículo 32 Constitución Política:
Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
N°6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no
sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los
demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la
ejecución de las leyes;

a) Potestad Reglamentaria Autónoma

b) Potestad Reglamentaria de Ejecución


POTESTADES ADMINISTRATIVAS:

2) Potestad Sancionadora, es aquella atribución conferida a ciertos órganos de la


administración para aplicar sanciones a los administrados. Es una manifestación del ius
puniendi del Estado en sede administrativa.

Es la facultad de los órganos administrativos de imponer sanciones o castigos, sea a sus


funcionarios o a los administrados, por la inobservancia de las leyes, reglamentos u órdenes
de carácter administrativo (STC Rol 480)

Tiene dos manifestaciones.

a) Potestad disciplinaria, que permite sancionar a los funcionarios públicos cuando no


cumplen sus deberes mediante medidas como la censura, suspensión o destitución,
previstas en el Estatuto Administrativo.

b) Potestad correctiva, que se refiere a la sanción a los particulares que infringe el orden
jurídico. Se ejerce a través de las multas, clausuras de establecimientos, comisos.
POTESTADES ADMINISTRATIVAS:
Características de la potestad sancionadora:

1. La impone la Administración, unilateralmente y sin juicio previo.

2. Sin pasar por un Tribunal

3. Principio de impugnabilidad, después de que se aplica la sanción, se puede reclamar


ante un tribunal.

4. Sanciones son normalmente pecuniarias (porque por una decisión de la Administración


no se puede afectar la libertad de las personas).

5. Sujetas al debido proceso administrativo (notificar, derecho a defensa, derecho a


presentar pruebas, derecho a la imparcialidad).

6. Ley 19.880 (normalmente aplica supletoriamente).

7. La decisión es un acto administrativo.


POTESTADES ADMINISTRATIVAS:

3) Potestad De Control o contralora, es la que tiene por objeto


fiscalizar la actividad administrativa. Puede ser interna o
externa.

3.a) control jerárquico: se ejerce al interior de los propios


órganos administrados por las autoridades y jefaturas, dentro
del ámbito de su competencia y en forma permanente.

3.b) control externo: la ejerce un órgano independiente. Ej.:


Contraloría General de la República.
POTESTADES ADMINISTRATIVAS:

4) Potestad De mando o imperativa, es la facultad que


tiene la autoridad para impartir órdenes a sus
subalternos dentro de lo marcos que señala la ley.

5) Potestad Ejecutiva, es la que tiene por objeto dar


cumplimiento a una norma jurídica preestablecida.

Esta facultad permite llevar a efecto la decisión tomada por


la administración. Se fundamenta en el principio de imperio
y exigibilidad de los actos administrativos (art. 6° ley
N°19.880) que habilita a la autoridad a ejecutar de oficio su
POTESTADES ADMINISTRATIVAS:

6) Potestad Jurisdiccional, es la facultad de que están


dotados los órganos para resolver litigios suscitados entre
la Administración y un particular que siente afectado por
un acto de aquella estimado abusivo o arbitrario.

7) Potestad Interpretativa, es la facultad que el legislador le


entrega a ciertos órganos para interpretar de manera
general y obligatoria una norma legal
POTESTADES ADMINISTRATIVAS:
8) Potestad Discrecional, es la materialización de los atributos que se otorgan
a un órgano administrador a fin de dictar normas y prescripciones de
contenido libre y lato dentro de un margen más o menos amplio, sean
generales o no, con vistas a actuar oportunamente o convenientemente,
pero debiendo enmarcar su acción dentro del marco de la ley.
Mientras la potestad reglamentaria tiende a ejecutar la ley, la discrecional
permite en cambio resolver aún al margen de la ley, pero siempre dentro
de la esfera de competencia de la respectiva autoridad. Su límite es la
racionalidad de las decisiones, no puede ser arbitraria o caprichosa.

9) Potestad Reglada Es aquella en que la autoridad o funcionario carece de


margen de acción, debiendo aplicar los criterios o factores que determina
la normativa, de forma tal que la decisión carece de margen de libertad o
amplitud, pareciéndose más a una fórmula matemática.
Ambas son potestades transversales
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

I.- Criterios para delinear la noción de administración:

a) Sentido objetivo: como acción, la administración es un


conjunto de actividades dirigidas a un fin determinado
(función administrativa) con prescindencia del órgano o
autor del acto. Desde este punto de vista hay que concluir
que existe administración en las tres funciones clásicas del
Estado, aquí nos encontramos con el sentido de función
administrativa.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

b) Sentido subjetivo: es una estructura orgánica, un ente o


conjunto de entes , donde el concepto equivale a aparato
administrativo (Administración Pública). Conjunto de
órganos o entes que constituyen el sujeto de la actividad
administrativa. Aquí este sentido equivale a Administración
Pública.
LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

ADMINISTRACION PUBLICA Y ADMINISTRACION DEL ESTADO


- Tribunal Constitucional sentencia STC Rol Nº 39-1986
Considerando 5º: “El art. 38 de la CPR emplea ambas
expresiones como sinónimas y en su sentido más amplio y
genérico”
- Contraloría General de la República Dictámenes Nº 28.091/92 y
27. 951/93 “El ordenamiento constitucional y legal determina en
forma expresa y clara lo que debe entenderse por
“Administración del Estado” o “Administración Pública” la que
comprende, de manera amplia y genérica a todos los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa del Estado, quedando excluidos los órganos
legislativos y jurisdiccionales”
LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Artículo 1 Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales


de la Administración del Estado:

El Presidente de la República ejerce el gobierno y la


administración del Estado con la colaboración de los órganos que
establezcan la Constitución y las leyes.

La Administración del Estado estará constituida por los


Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, incluidos la Contraloría General de la República,
el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y
Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades
y las empresas públicas creadas por ley.
DERECHO ADMINISTRATIVO

Es una ciencia práctica que tiende a concretar lo justo, lo debido, lo


suyo a cada cual, lo que le corresponde a cada uno según su título
para exigirlo.

Si el título se refiere a una relación con otro, hay justicia conmutativa;


si el título se refiere a la relación con la comunidad hay justicia
distributiva.

El derecho administrativo es el derecho de la justicia distributiva,


cuyo título es la ley, en cuanto la satisfacción de necesidades públicas
es una relación de justicia distributiva, de reparto de prestaciones del
Estado a los miembros de la comunidad que lo constituyen (Eduardo
Soto Kloss).
DERECHO

El Derecho Público:
Es el conjunto de normas que regulan el Derecho del Estado,
desarrollando sus principios fundamentales, su organización
interna y en su relación básica con el ciudadano.
- D° Constitucional. - D° Tributario
- D° Procesal - D° Penal
- D° Parlamentario
- D° Administrativo.
DERECHO PUBLICO V/S DERECHO PRIVADO

D° PRIVADO D° PÚBLICO

- Interés protegido = es privado - Interés protegido = es común de orden


público.

- Facultativo (Autonomía de la voluntad) - Obligatorio. (El Estado impone su


voluntad)

- Relación de Igualdad entre las partes - Relación de subordinación de los


particulares = El Estado cuenta con
potestades exorbitantes.

- Se puede hacer todo aquello que no - Sólo se puede hacer aquello para lo
este prohibido cual se esta expresamente facultado
DERECHO
Antecedentes históricos Derecho Administrativo.

- Los autores señalan como fecha de nacimiento del D°


Administrativo, el 18 de febrero de 1873.

- En Burdeos, 1872, una niña, Agnes Blanco, es herida por un


carro de la fábrica estatal de tabacos.

- El padre demanda a los obreros que llevaban el carro ante el


Tribunal Civil de Burdeos, y, además, pide hacer efectiva, en
forma solidaria, la responsabilidad del Estado, por la
imprudencia de sus empleados.

- El representante del Estado, decide impugnar la


competencia del Tribunal Civil ante el Tribunal de Conflictos.
El 18 de febrero de 1873, el Tribunal de Conflictos señala que la
responsabilidad del Estado, no se regula por los principios del
código civil, pues tiene reglas especiales que varían según las
exigencias del servicio y la necesidad de conciliar los derechos de
los particulares con los del Estado. Corresponde por tanto al juez
administrativo y no a los tribunales ordinarios, valorar tal
responsabilidad.
Así, hay dos derechos:
- uno aplicable a las relaciones interprivadas y,
- otro aplicable a las relaciones entre administraciones públicas y
entre particulares: el derecho administrativo.
Esta resolución es conocida como el FALLO BLANCO, y es
considerada en el derecho administrativo comparado como la base
fundante del actual derecho administrativo
DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO

“Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la


creación, organización, funcionamiento y supresión de los Servicios
Públicos; en relación a los órganos de la administración. Tiene por
objeto además, la regulación de la actividad jurídica de la
Administración del Estado y la determinación de las atribuciones y
deberes del Estado para con sus habitantes.” (Silva Cimma).
DERECHO ADMINISTRATIVO
CARACTERÍSTICAS
1. Interno, regula el ejercicio de la función administrativa interna
de cada Estado. Su validez se circunscribe a un territorio
determinado.

2. Público, es una rama del D° Público, regula la actividad estatal así


como la de entes o personas privadas que realizan función
administrativa por delegación, concesión o autorización estatal.

3. Estatutario, pues rige las relaciones de sujetos específicos a


diferencia de otras ramas del derecho que son de aplicación
general para todos así rige las relaciones entre los órganos
administrativos entre sí y las relaciones de estos órganos con los
particulares.
DERECHO ADMINISTRATIVO
4. Común, está referido a un sujeto especial, la Administración Pública,
y no requiere de otras ramas del Derecho para llenar sus lagunas o
vacíos. Estudia sus propios principios comunes o básicos del D°
público.

5. Local, con aptitud de legislar en los distintos órdenes territoriales.

6. Dinámico, no sólo lo integran la constitución y las leyes sino distintas


formas jurídicas que rigen situaciones cotidianas. En permanente
adaptación a la realidad que ordena.

7. Garantizador para las personas, ha sido creado por el hombre para


su beneficio y protección (el contrapeso a las potestades públicas son los
Derechos de las personas, que ésta debe reconocer, amparar e incentivar .
DERECHO ADMINISTRATIVO

En Chile, además, el derecho administrativo puede caracterizarse de


la siguiente forma:
1) Derecho original. Es una disciplina jurídica que tiene su propio
cuerpo doctrinal, sus propias normas y principios.

2) Derecho de naturaleza potestativa. En el ámbito del derecho


público administrativo no hay niveles de coordinación, sino de
subordinación, de acatamiento a la autoridad.

3) Derecho de interpretación restrictiva. Art. 7 CPR. Sus normas que


deben ser interpretadas restrictivamente, su alcance no admite
ser establecido por vía extensiva o analógica.
DERECHO ADMINISTRATIVO

4) Precario, en Chile el D° Administrativo no constituye un


ordenamiento jurídico completo, de hecho tiene muchas lagunas y
vacíos. Tampoco está codificado, su normativa se encuentra
dispersa. Sin perjuicio actualmente, se ha sistematizado en
diversos cuerpos de rango legal, leyes N°s 18.575, 19.880, 18.834,
19.886, entre otras.

5) Derecho de aplicación formal, así se desprende del artículo 7


inciso 2° de la Constitución que subordina los actos de las
autoridades del Estado a que se emitan en la forma que prescriba
la ley.
UNIDAD 2.
LA ADMINISTRACIÓN Y SU VINCULACION CON
EL DERECHO
EL ESTADO CHILENO
BASES Y CARACTERISTICAS
FORMAS DE SOMETIMIENTO DEL
ESTADO AL DERECHO

- EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


(RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL) ART. 19 CPR

- LOS DEBERES CORRELATIVOS DEL ESTADO


(REGULACIÓN LEGAL DE SU EJERCICIO)

- LA TUTELA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA/ ACCIONES


CONSERVADORAS
EL ESTADO DE DERECHO

• Un Estado de Derecho es aquel que se rige por un sistema de


leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución.

• Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una


norma jurídica escrita.

• En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de


derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica
previamente aprobada y de conocimiento público.
EL ESTADO DE DERECHO
Existen dos acepciones tradicionales del concepto Estado de
derecho:

La acepción débil o meramente formal (Estado de derecho en


sentido formal), el único requisito para que un Estado sea de derecho
según esta acepción es que en su organización político-social de
«cualquier poder deba ser conferido por la ley y ejercido en las
formas y procedimientos establecidos por ella».

La acepción fuerte o substantiva (Estado de derecho en sentido real


o material), se requiere además que «cualquier poder sea limitado
por la ley, que condiciona no solo sus formas sino también sus
contenidos»
EL ESTADO DE DERECHO

REQUISITOS:
1. Existen diferentes órganos del Estado y cada uno de ellos asume una de
las funciones de Estado.

2. Esos órganos del Estado actúan autónomamente. Sus dictámenes o


decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por otro
órgano.

3. Esta establecida la forma de nombramiento y remoción de los titulares


del respectivo órgano.

4. El poder esta institucionalizado y no personalizado. Recae en instituciones


jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen
temporalmente el poder en sus manos mientras revisten su cargo.
EL ESTADO DE DERECHO

5. Tanto las normas jurídicas del Estado como las actuaciones de sus
autoridades cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar,
promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen
la trama de la sociedad.
EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho se asienta en 4 principios amplios:

1. Principio de legalidad o juridicidad.

2. Obligatoriedad del Derecho con respecto al Estado.

3. La supremacía de la Constitución.

4. La responsabilidad del Estado por sus actos frente a los


ciudadanos
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Artículo 1 Constitución Política
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los


cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la
adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual
y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Artículo 5 Constitución Política
La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se
realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece.

Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su


ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a


los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales


derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Artículo 6 Constitución Política
Los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar
el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o


integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y


sanciones que determine la ley.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Artículo 7 Constitución Política
Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas


pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución
o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley señale.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Artículo 20 Constitución Política
El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales
sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º
inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º, 12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo
a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación,
y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá
ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones
respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda
hacer valer ante la autoridad o los
tribunales correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del


artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una
autoridad o persona determinada.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Artículo 38 Constitución Política
Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de
la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los
principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y
asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la


Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la
ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE

Artículo 76 Constitución Política


La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente
a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su


competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aún
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su
decisión.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer
practicar los actos de instrucción que determine la ley,
los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que
integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes
directas a la fuerza pública o ejercer los medios de
acción conducentes de que dispusieren. Los demás
tribunales lo harán en la forma que la ley determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite


el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución
que se trata de ejecutar.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE

Artículo 98 inciso primero Constitución Política


Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General
de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de
la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos
del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y
servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las
cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas
entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y
desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley
orgánica constitucional respectiva.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

1) PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD


- Presupone y dispone una actuación de los órganos
estatales conforme al ordenamiento jurídico.
- En virtud de este principio, la actuación de la
Administración debe realizarse con una previa habilitación
o apoderamiento para actuar, no cabe actuación sin previa
habilitación.
- Principio consagrado en los artículos 6 y 7 de la
Constitución Política de la República, los cuales se pasarán
a analizar a continuación:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Artículo 6 CPR:

El inciso 1º dispone: “los órganos del Estado deben


someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República”.

De este inciso se destaca la imperatividad del


ordenamiento jurídico, imperatividad que respecto del
Estado adquieren las normas constitucionales y, también,
ese mismo carácter predicado del resto del ordenamiento
jurídico que lo compone, en cuanto dicho ordenamiento ha
sido producido de acuerdo con la CPR.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

El inciso 2º establece: “Los preceptos de esta constitución obligan tanto a


los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo”.

Queda de manifiesto la eficacia de la CPR, la cual alcanza al Estado y a los


privados. Nadie en el territorio nacional está ajeno a lo regulado por la
CPR.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

El inciso 3º establece: “ La infracción de esta norma generará las


responsabilidades y sanciones que determine la ley”.

El artículo no establece una sanción en específico, sino que lo deja


entregado a los preceptos de la Constitución y demás leyes, las cuales
determinarán la responsabilidad y sanción que origina la vulneración
del principio de legalidad.

La doctrina más reconocida señala que la sanción está en el inciso 3º


del artículo 7 de la CPR , al establecer que todo acto en contravención
al mismo artículo es nulo y originará las sanciones y responsabilidades
que la ley determine.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

Artículo 7 CPR

Inciso 1º: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa


investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia
y en la forma que prescriba la ley”.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

Inciso 2º: “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de


personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes”.

Esta norma contiene una prohibición de autoatribución de


poder público.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

Inciso 3º: “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y


originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.

Se establece la nulidad de derecho público atingente sólo a la


infracción del artículo 7, esto es, la falta de investidura, de
formalidad, y aplicable a toda actuación de cualquier órgano
del Estado, no sólo de la Administración.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

• Las Fuentes del Derecho permiten esclarecer, ordenar e identificar


los distintos factores que inciden en lacreación de normas jurídicas.
• “Recurrir a una fuente del Derecho” es buscar el punto de partida
de una norma, su origen
• Existen fuentes materiales y fuentes formales del Derecho
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO


1) Fuentes materiales: conjunto de factores políticos, económicos, sociales y
culturales que determinan, directa o indirectamente, el contenido del
ordenamiento jurídico; y que constituyen el fundamento fáctico de las fuentes
formales, careciendo, por tanto, de eficacia jurídica.
2) Fuentes Formales: conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico y
adquieren fuerza vinculante directa, vale decir, que son aplicables al supuesto
concreto, ya que constituyen manifestación de la producción normativa. Ésta son
las que desarrollaremos a continuación. Estas fuentes pueden ser analizadas
desde el punto de vista de:
A) el órgano facultado para crearlas, esto es, el órgano que tiene
potestad normativa.
B) la forma cómo se manifiestan, es decir, las normas que resultan del
ejercicio de las potestades normativas
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
El Derecho Administrativo se integra por una pluralidad de fuentes,
que en su conjunto constituyen un sistema unitario, llamado
“ordenamiento jurídico”
1. Constitución Política de la República

2. Ley: Leyes interpretativas, Orgánica Constitucionales, de Quórum


Calificado, comunes u ordinarias, Decretos Leyes, Decretos con
Fuerza de Ley, Tratados Internacionales

3. Actos Administrativos: Reglamentos, Decretos Supremos,


Resoluciones, Dictámenes, Acuerdos, Ordenanzas, Instrucciones

4. Fuentes Materiales: Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina


PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO


1) FUENTES FORMALES:

a) LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA:


Constitución conformadora: conformadora del ordenamiento jurídico
y entrega su aplicación a un órgano diverso del que la crea.
- Supremacía de la Constitución: la Constitución es norma suprema,
porque regula la forma en que se conforma el ordenamiento
jurídico.
- No solo regula el procedimiento de creación de las normas, sino
que también subordina dichas normas a la Constitución; ya que
ellas deben adecuarse a la constitución.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

La Constitución Política de la República:


Eficacia normativa directa.
La CPR es una norma aplicable en juicio, no requiere el desarrollo
legislativo de la norma constitucional (arts. 6° y 7°, 5° inc.2 CPR).
La CPR servirá para interpretar toda el ordenamiento jurídico.
Para aplicar las demás normas deberán conformarse a la CPR, por ser
una norma de rango superior (norma suprema).
Problemas de la eficacia directa.
Vamos a prescindir de la ley? Frente al juzgador la CPR tiene
autonomía en su aplicación. El riesgo es la perdida de la seguridad
jurídica. Se desplaza a la ley como norma principal.
¿Puede el juzgador prescindir de la ley que entiende inconstitucional
o necesariamente debe ir al TC, para que la declare con ese carácter?
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

b) TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

Artículo 5º CPR: La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su


ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse
su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de
los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Son convenios que se celebran entre Estados en ejercicio de su soberanía
que generan derechos y obligaciones reciprocas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

c) LA LEY:
“Declaración de la voluntad soberana, que manifestada en forma
prescrita por la CPR, manda, prohíbe o permite.” (Art. 1° CC).

Declaración de la voluntad soberana, la manifestación de la voluntad


es un acto jurídico.
En cuanto a sus formalidades debe ser manifestada en la forma
prescrita por la CPR.
En cuanto a sus efectos, manda, prohíbe o permite.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

c) LA LEY:
Elementos del concepto:

i. La ley es de carácter Permanente o sea que rige mientras no


sea derogada.
ii. La ley es de carácter Obligatorio, ya que es ejercicio de la
soberanía art. 5 CPR en relación al art. 6 CPR.
iii. La ley es de carácter General, o sea que rigen a toda la
comunidad. La ley es “generalmente general”, ya que hay casos de
leyes particulares.

Presunción de legitimidad de la ley.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

c) LA LEY:
Ámbito de la ley:
La CPR señala en su art. 63 CPR, “Solo son materias de ley”.

Las materias de ley son taxativas = un dominio legal máximo.

El objetivo de este dominio legal máximo es ampliar el ámbito de la


potestad reglamentaria del poder ejecutivo, ya que, al decir “solo son
materias de ley” es que todo lo que no está ahí puede ser
complementado y detallado por la potestad reglamentaria del
Presidente.
Es realmente taxativa?
Art. 63 N°20 CPR son materias de ley toda otra norma de carácter
general y obligatoria que estatuya las bases generales de un OJ.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

Dentro de esta fuente se pueden distinguir:

1.- Ley común, son aquellas normas que con el nombre de ley,
versan sobre materias reservadas a esa clase de normas. Su origen
es parlamentario.

2.- Leyes interpretativas de la CPR, son aquellas que tiene por objeto
fijar el sentido o alcance de un precepto constitucional. Para su
aprobación, modificación o derogación requiere de las 3/5 de los
diputados y senadores en ejercicio.
Estas leyes de algún modo se incorporan a la Constitución al fijar el
sentido y alcance de sus disposiciones
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
c) LA LEY: Dentro de esta fuente se pueden distinguir:

- LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES (LOC), estas leyes desarrollan


aquellas instituciones que la propia CPR les ha encomendado (art. 38
inc. 1 CPR). Para su aprobación requieren 4/7 de los diputados y
senadores en ejercicio (art 66 inc2 CPR).

¿Cuál es su jerarquía ?
- El TC dice que son de rango superior a la ley (STC Rol N°s. 7/1981, 39,
43, 62, 91, 115).
- La CGR dice que tiene el mismo rango que la ley común (dictamen
10422/2001).
- Por una ley común no puede regularse una LOC (prof. Jorge
Bermúdez).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

c) LA LEY: Dentro de esta fuente se pueden distinguir:

- LEYES DE QUÓRUM CALIFICADO (LQC), requieren para su aprobación,


modificación o derogación de la mayoría abosluta de los diputados y
senadores en ejercicio (art. 66 inc. 3° CPR). La CPR a exigido un quórum
especial para estas leyes pues se refieren a materias de mayor
trascendencia.

Ejemplos:
🡪 Autorización para actividad empresarial del Estado (art. 19 N°21 inc.2
CPR).
🡪 Declarar el secreto o reserva de la información con que cuenta la
Administración del Estado (art. 8° inc. 2 CPR).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

d) TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE OTRAS MATERIAS


- Los TTII son fuente del D° Administrativo en cuanto emanan de
órganos del Estado y producen efecto en materia administrativa.

Ejemplos:
🡪El TTII sobre pesca.
🡪 Convenio 169 OIT, exige escuchar a la ciudadanía para adoptar
ciertas materias en el ámbito administrativo que pueden influir en
los derechos e intereses, como en el caso de los indígenas.
Son convenios que se celebran entre Estados en ejercicio de su
soberanía que generan derechos y obligaciones reciprocas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

Normas constitucionales sobre los TTII


- Arts. 5, 32 N° 15, 54 N° 1. CPR

Es atribución especial del Pdte conducir las relaciones internacionales y


llevar a cabo las negociaciones, concluir, firmar y ratificar los TTII que
estime conveniente para los intereses del país, los que de acuerdo al
art. 54 Nº 1 deben ser sometidos a la aprobación del Congreso Nacional
ajustándose a los mismos tramites que se requieren para la aprobación
de la ley según los quórum correspondientes, según la materia, Art. 66
CPR

¿Cómo se cumplen los efectos de un TTII?


- Mediante la dictación del DFL para lo cual deberá solicitar
autorización al Congreso (art. 54 nº inc. final)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

e) DECRETO CON FUERZA DE LEY (DFL)


Es un decreto que dicta el Pdte en virtud de una autorización del Congreso
Nacional a través de una ley delegatoria para que dicte normas sobre
materias propias de ley.
Historia:
Ha habido varios períodos de dictación de DFL:

Durante la vigencia de la CPR 25 estaba prohibida la dictación de DFL,


hasta que la Ley 17.284 del año 70 que reformó la constitución, incorporó
una disposición semejante a la que conocemos hoy, sin embargo, mientras
estaba prohibido igual se dictaron DFL.
EJ: 🡪 DFL 106, de 1953 = LOC Banco Central (hoy ley 18.840)
- DFL 725 de 1967 = Código Sanitario.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
e) DECRETO CON FUERZA DE LEY (DFL)

Requisitos
De forma:
- Dicen relación con el procedimiento, y son los mismos con los que debe cumplir
todo DS, en que por regla general todos son supremos.
De fondo:
- Va a ser siempre el respeto al principio de juridicidad, y concretamente es el respeto
a las normas de superior jerarquía.
Debe atenerse a respetar la Constitución y, además, la ley delegatoria.
¿Cuál es su naturaleza?
- En la forma: los DFL son actos administrativos, son decretos, por ello deben cumplir
con todo el procedimiento para su dictación.
-En el fondo: versan sobre materias propias de ley, por lo tanto tienen el mismo rango
que una ley.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

e) DECRETO CON FUERZA DE LEY (DFL)

TIPOS DE DFL:
1. TRADICIONALES: Art. 64 CPR (menos su inc. 5)
- Requiere de ley delegatoria que autorice al Pdte.
- Sobre materias de ley (excluidas: nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscito, materias
comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de LOC o LQC).
- Autorización debe ser precisa.
- Debe ser dictado en el plazo de un año, si lo excede precluye la autorización.
- Sujeto a la toma de razón por CGR
- CGR examina la constitucionalidad y el ajuste a la delegación.

2. DFL (art. 64 inc. 5), el Pdte. puede dictarlos, sin necesidad de autorización del Congreso,
con el objeto de fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

e) DECRETO CON FUERZA DE LEY (DFL)


Control de la CGR:
La CGR toma razón de los DFL y debe representarlos cuando ellos excedan o
contravengan la ley delegatoria, o sean contrarios a la CPR, en esos dos casos no toma
razón (art. 99 inc. 2 y 3 CPR).
El PdR no tiene la facultad de insistir, y si no se conforma el único camino que tiene es
recurrir al TC dentro del plazo de 10 días, para que este último resuelva la
controversia.
¿Qué pasa si el PDR emite el DFL en el día 365, y lo ingresa a la CGR el 367?
¿El PDR pierde su autorización? Basta con que el PDR lo dicte dentro del plazo de un
año, y además lo ingrese a la CGR dentro de ese año.
¿En qué otras materias el PDR puede dictar DLF? En los TTII, y no tiene la limitación de
1 año, pero podría ponérselo el Congreso en la ley delegatoria, y el ART. 54 señala que
rigen los inciso 2 y ss., del ART. 64 CPR. Esto se da para la mejor ejecución de los
tratados.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
f) DECRETO LEY (DL):
Son normas jurídicas (no leyes propiamente tal) sobre materias
propias de ley, dictadas por un gobierno de facto o en ausencia o
receso del Poder Legislativo.
El fundamento de su dictación es que se emiten en un período de
quiebre constitucional en que no hay parlamento o poder
legislativo, pero existe la necesidad de que el país siga contando
con leyes.
3 períodos:
1. Entre 1924 y 1925.
2. En el año 1932. Ej: DL 258/32 norma orgánica CGR.
3. Entre 1973 y 1981. Ej: DL 3500, Sistema de Pensiones.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

f) DECRETO LEY (D.L.):


VALIDEZ
Al volver el régimen constitucional se discutió sobre la validez de los
DL.
🡪 Arturo Alessandri Rodríguez señaló como teoría que:
- Los DL que fueron aplicados por los tribunales de justicia por
razones de seguridad jurídica deben ser reconocidos.
- Los DL que han sido modificados o afectado por una norma del
gobierno constitucionalmente elegido, también deben ser reconocidos
por el OJ posterior.
En general, podemos decir que se ha reconocido la vigencia de todos
estos DL, pues la mayoría de ellos han sido aplicados y afectados por
leyes posteriores.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
g) REGLAMENTOS:
“Es la norma jurídica de carácter general, permanente y obligatoria, dictada en uso de la
potestad reglamentaria”.
consagración 🡪 Art 32 N° 6 CPR.
“Es la atribución especial que tiene el Presidente de la República para dictar
unilateralmente normas jurídicas generales o especiales (reglamentos, decretos o
instrucciones) destinadas al gobierno y administración del Estado, cuando ellas no hayan
sido entregadas por la Constitución al dominio del legislador, o bien a fin de reglamentar la
aplicación o ejecución de las leyes”
Mario Verdugo M. – Emilio Pfeffer U.
Generalidades:
A diferencia de la ley, (definida en nuestro OJ), el reglamento constituye una de las fuentes
mas importantes del D° Adm, pero cuyos límites son más imprecisos.
Es un instrumento normativo propio de la Administración Pública. Se trata de normas
jurídicas de contenido general dictadas por la autoridad administrativa que tiene potestad
para hacerlo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
g) REGLAMENTO:
Características
• Es un AJ porque es una manifestación de la voluntad
• De carácter general, no se dicta para un caso concreto. Rige a toda la comunidad
o a un grupo importante de personas.
• Es permanente: rige mientras no sea derogado.
• Es obligatorio.
• Es un instrumento público que emana de la autoridad competente = solo emana
Pdte y se firma por el ministro respectivo.
• La potestad reglamentaria es indelegable 🡪 art 35 CPR señala que sólo los
decretos e instrucciones pueden expedirse con sola firma del ministro respectivo,
POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Y no considera a los reglamentos.
• Todos los reglamentos están sujetos al trámite de toma de razón por CGR. (Art.
1° Resolución N° 1600, de 2008 de CGR).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

g) REGLAMENTO:
Potestad reglamentaria/ potestad de mando.
La Administración del E° no solo cuenta con potestad reglamentaria,
sino que, también, con potestad para dictar actos administrativos de
contenido particular o potestad de mando.

Problema 🡪 Desde un punto de vista formal no existe diferencia


entre un DS del Pdte (directamente o por orden de), como acto
administrativo particular, y un DS como norma reglamentaria.

La distinción entre uno y otro es vital, ya que permitirá fijar el lugar


del mismo dentro del OJ, así como las posibilidades de controlarlo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

g) REGLAMENTO:
Concepto de Potestad reglamentaria:
Es un concepto genérico que alude al poder de dictar normas por
parte de las autoridades administrativas investigas por el OJ,
particularmente por la CPR, facultad que ha de ser ejercida en el
ámbito de sus competencias.

En un sentido estricto, alude a la atribución especial del Pdte


destinadas al gobierno o a la administración del Estado o para la
ejecución de las leyes.

Su jerarquía es inferior a la ley.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
g) REGLAMENTO:

Clasificación:
Art 32 N° 6 CPR: Son atribuciones especiales del Pdte: “Ejercer la potestad
reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio
legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos
e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;”

- Reglamento Autónomo: Es aquél que regula materias que naturalmente


no son materias de ley y que no están tratadas en ninguna norma.

- Reglamento de Ejecución: Se dictan para posibilitar la aplicación o la


ejecución de una ley. Muchas veces la propia ley señala que el Pdte
quedará facultado para dictar el correspondiente reglamento.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

g) REGLAMENTO:
Vigencia: operará, sea una vez que se inserte en el Diario Oficial o bien en la
fecha que indique el propio reglamento. Puede ser hacia el futuro o
retroactivo, eso último, solo si producen consecuencias favorables para los
interesados y no lesionen derechos de terceros. Art. 52 ley 19880.

Límites :
-Formales: competencia, procedimiento administrativo, jerarquía normativa.
-Sustanciales: materia (reserva legal), no puede innovar en la regulación legal
que ejecuta (discrecionalidad).

Derogación: solo puede ser derogado por otro cuerpo reglamentario


(inderogabilidad singular), a menos que, tratándose de un reglamento de
ejecución, se haya derogado la ley que lo sustentaba.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

g) REGLAMENTO:

Control: por diversas vías:


- Control de la CGR: preventivo y ex post

- Control del Congreso: acusación constitucional a los ministros (art.


52 N° 2 letra b) CPR)

- Control de los Tribunales Ordinarios de Justicia.

- Control del Tribunal Constitucional, art 93 N° 16 CPR.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

h) ACTOS ADMINISTRATIVOS (Ley 19,880 art. 3):


Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la
Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones
formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se
contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad
pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un
Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su
competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

h) ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Elementos:
- Es una manifestación de voluntad.
- Es formal, siempre debe ser escrito.
- Emana de una autoridad pública en ejercicio de sus facultades
- Es de variado contenido.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

h) EL DECRETO SUPREMO:
¿Qué puede contener un decreto supremo?
• Aprobación de una ley (decreto promulgatorio de ley).
• Aprobación de un contrato, puede ser un contrato civil o administrativo.
🡪 Será contrato civil si aprueba un arrendamiento en que la administración actúa en un plano de
igualdad con los particulares.
🡪 Será administrativo, en caso por ej. de la aprobación de una concesión de obra pública. La
Administración actúa en un plano de superioridad con los particulares (aplica el derecho
público), con potestades exorbitantes que le permiten ponerse sobre los particulares, para
lograr el bien común.
• Aprobación de un contrato ley.
• Ratificación de un tratado Internacional.
• Aprobación de un Reglamento (decreto reglamentario).
• Un acto administrativo.
• Aprobación de un DFL.
La administración para poder dictar este decreto, requiere de competencia que es otorgada por la
ley.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

h) DECRETO SUPREMO:
Nombres que puede adoptar el decreto dependiendo de la autoridad que emane:
• Si lo dicta el Pdte de la República + el Ministro respectivo o si lo firma solo el ministro bajo
la fórmula “por orden del Pdte” recibe el nombre de Decreto Supremo (art. 3° ley 19.880).

• Si lo dicta el Rector de la Universidad de Chile o el Alcalde, recibe el nombre de Decreto o


Decreto Alcaldicio respectivamente (no son decretos supremos).

• Otros órganos del Estado NO dictan Decretos sino Resoluciones

• Si lo dicta un Jefe de Servicio de Órgano descentralizado o el Ministro actuando con la


competencia que la ley le ha dado de representar extrajudicialmente al ministerio (si lo
dicta el ministro con facultad propia que le ley le ha dado), recibe el nombre de Resolución
(no es decreto).

• Si lo dicta un Órgano Colegiado (EJ: acuerdo del concejo municipal se llama), recibe el
nombre de Acuerdos. (no es decreto)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:

Características generales de los DS:


1) Es obligatorio, porque es ejercicio de la soberanía, ART. 5 en relación
con ART. 6 CPR
2) Puede ser permanente o de efectos particulares que se agota con su
ejecución, será permanente y regirá mientras no sea derogado si su
contenido es la aprobación de un reglamento, y es de efectos particulares
cuando va dirigido a una persona determinada (EJ: otorga una pensión de
jubilación, en cuyo caso rige hasta que es ejecutado, es decir hasta que se
otorga la pensión)
3) Es general o concreto, será general cuando afecta a toda la comunidad
o a un grupo importante (EJ: cuando dicta un reglamento), y es de efectos
concreto cuando afecta a una persona en particular (EJ: cuando se otorga
una pensión de jubilación).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

h) DECRETO SUPREMO:
Requisitos del decreto supremo:

Requisitos de fondo: se traduce en el cumplimiento del principio de


juridicidad, es decir en el respeto de las normas jurídicas de superior
jerarquía, y en el caso del decreto serán la CPR, la ley (y el reglamento, si el
decreto es de carácter particular o concreto) y además en algunos casos
deberá respetar el tratado internacional, si o hubiera.
Requisitos de forma: se traduce siempre en el respeto de los
procedimientos que la ley establece para la dictación.
Las normas constitucionales que lo consagran son el Art. 19 N°3 inc. 7 CPR
sobre debido proceso; Art. 7 CPR; y el Art. 63 N°18 CPR que se refiere a las
normas que rigen el procedimiento.
Por ejemplo, ajustarse a los procedimientos de la ley 19.880.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:
Los requisitos de forma :
1. ESCRITO.
2. FIRMADO Art 35 CPR señala como requisito que el decreto debe ser firmado
por el Pdte + Ministro respectivo, o bien lo puede firmar solamente el
Ministro respectivo, cuando actúa bajo la fórmula “por orden del Pdte”.

¿Qué pasaría si tenemos un decreto y solo lo firma el Ministro”?


Sería nulo, ya que no señala la fórmula completamente “por orden del PDR”,
donde habrá que chequear si el Pdte le dio la facultad, y para esto habrá que ver
si está el decreto promulga torio de facultades.
Si no contiene la fórmula “por orden del Pdte”, puede tratarse de una
Resolución, ya que podría estar actuando en uso de una potestad propia que la
ley le entrego al ministro, por lo que no tiene nada que ver con el PdR.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

¿Qué pasa si falta la firma del ministro respectivo de acuerdo con el Art 35 CPR?
El decreto no será obedecido sin este esencial requisito, finalmente lo que ocurre es
que el decreto no existe, no nace a la vida del derecho.

¿Cuál es la importancia de la firma del ministro respectivo?


Tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad civil y solidaria del ministro. Y para
hacer efectiva la responsabilidad civil se puede hacer efectiva ante el senado que se
señala en el Art. 53 N°2 CPR, y no recurrimos a la acusación constitucional ya que esta
es más bien política.

¿Cuál es la diferencia que hay entre el ART. 35 inc. 1 y el inc. 2 CPR?

¿Puede faltar la firma del ministro en un decreto?


No, no puede faltar nunca, esto está en el Art 35 CPR, la que si puede faltar es la del
PdR, ya que la firma del ministro tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:
Requisitos genéricos y específicos:
A. Requisitos Genéricos:
• Anotación y Numeración: la anotación y numeración del decreto dice
relación a como se tramita; el decreto comienza su tramitación en el ministerio
de origen, donde se hace el estudio y se redacta su texto, además se le da un
número y fecha; luego va a la firma del ministro respectivo que es la del
ministerio de origen; luego se remite a la firma del PdR; luego de firmado el
decreto por el PdR vuelve al ministerio de origen y se hace la anotación del
decreto en el libro respectivo. El ministro respectivo son todos aquellos que
comprenden las materias del decreto.

• Toma de razón: es un AJ trámite por el cual el contralor general de la


república ejerce un control preventivo de juridicidad de los decretos y
resoluciones sometidos a esa fiscalización.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:
B. Requisitos Específicos:
• Comunicación: Es el aviso que se da a un servicio respecto de un
decreto o resolución que importa un gasto publico, a fin de que el
habilitado, que es la persona que debe efectuar el desembolso,
efectúe la reserva de caja respectiva y pague la suma determinada. El
aviso consiste en una copia del decreto o resolución, que se envía al
habilitado para que tome conocimiento del pago que debe efectuarse.

• Refrendación: dice relación con decretos o resoluciones que


importan un gasto para la administración. Consiste en la anotación que
se hace en el decreto o resolución con el objeto de rebajar del
presupuesto de gastos el gasto o pago respectivo de acuerdo con su
naturaleza.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

h) DECRETO SUPREMO:
B. Requisitos Específicos:
• Registro: es la anotación que se hace del decreto en el libro o registro
respectivo que lleva cada servicio. Cada servicio va a llevar una numeración
paralela respecto de los decretos y resoluciones afectos a toma de razón, y
otra de decretos y resoluciones exentos de toma de razón. Esta enumeración
comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Es
importante individualizar el decreto o resolución por el año. También hay que
tener en cuenta el servicio del cual emana para poder identificarlo.

Entonces para identificar un decreto o resolución es necesario:


- saber si es o no exento de toma de razón.
- el año en el cual fue dictado
- el servicio del cual emana.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

h) DECRETO SUPREMO:
B. Requisitos Específicos:
• Notificación: debemos señalar que se notifican los decretos o resoluciones de
efectos individuales, que afectan a una persona en forma determinada. Ejemplo: el
decreto que concede una pensión de jubilación, o el que concede una concesión de
energía.

• Publicación: Art 48 ley 19.880, señala cuales son los decretos o resoluciones que
deben publicarse:
1. los que contengan normas de general aplicación o miren el interés general, por
ejemplo un reglamento de tránsito.
2. Los que afecten a personas cuyo paradero sea desconocido.
3. Los que interesen a un número indeterminado de personas.
4. Los que la ley señala que deben publicarse
5. Los que el Presidente de la República señala que deben publicarse.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:
B. Requisitos Específicos:

Tramitación y requisitos del decreto:


1. Orden escrita
2. Firma
3. Anotación y numeración
4. Toma de razón:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Requisitos esenciales de todo Decreto Supremo
• Escrito. No debe contener raspaduras, enmendaduras ni borrones.
Se trata de un instrumento público que da fe de todo su contenido.
Se admiten correcciones en forma excepcional y debidamente
salvado por la autoridad competente (en los servicios actúa para
estos efectos como Ministro de Fe el Subsecretario), con su firma y
timbre. De lo contrario, va a ser motivo de reparos.
• Individualización. Todo Decreto Supremo debe ser numerado y
fechado según sea la materia de que trate. El Decreto Supremo se
va a expedir a través del Ministerio que tenga entregada a su
competencia la materia respectiva.
Esta numeración es por ministerio y tiene carácter anual. La
numeración y la fecha constituyen un requisito esencial y es lo que
permite individualizar a cada uno de ellos. Luego que sea
numerado y fechado debe ser firmado por el Presidente de la
República y por el Ministro del ramo correspondiente.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Estructura del Decreto Supremo
No existe una norma que establezca cómo debe estructurarse. Sin
embargo, la costumbre ha ido estableciéndola. Conforme a ello se
distingue:

- Parte Expositiva: es aquella en donde se señalan todas las


consideraciones de hecho o derecho en cuya virtud se dicta el acto
administrativo. Es decir, cuales son las razones de hecho que están
moviendo a dictar el acto administrativo que se trate y cuales son
los fundamentos de derecho que facultan a la autoridad para
dictarlo.

- Parte Resolutoria: Es aquella que contiene el mandato mismo de la


autoridad. Es decir, consagra la orden de lo que se ha dispuesto o la
resolución adoptada en torno al tema que trate el documento.
Puede así, ser un mandato extenso o breve.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Estructura del Decreto Supremo

- Ciertas Palabras o alocuciones que sigue el acto administrativo.


(No en todos van indicadas las misma alocuciones): Indica los
trámites que va a cumplir el acto administrativo y que también
dicen relación con la materia: Anótese, Tómese Razón,
Regístrese, Refréndese, Comuníquese, Publíquese

- A partir de la Ley N°19.880 se incorpora una parte


CONSIDERATIVA en aquellos Decretos Supremos que afectan los
derechos de las personas o resuelven recursos administrativos.
Esta parte considerativa contiene los fundamentos de hecho y de
derecho que justifican la adopción de la decisión.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

i) ORDENANZAS:

Es el conjunto de preceptos dictados por el buen Gobierno


de una ciudad o comunidad, o para regir la organización
militar.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

i) ORDENANZAS:

Artículo 12 Ley N°18.695:


Las ordenanzas serán normas generales y obligatorias
aplicables a la comunidad. En ellas podrán establecerse
multas para los infractores, cuyo monto no excederá de cinco
unidades tributarias mensuales, las que serán aplicadas por
los juzgados de policía local correspondientes.

Ámbito de aplicación y límites en la dictación de ordenanzas


PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

j) ACTOS ADMINISTRATIVOS:

Las decisiones formales que emitan los órganos de la


Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones
de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública. (art.
3 Ley 19.880).

Los actos administrativos toman la forma de Decretos y


Resoluciones.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o
declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los
órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.

Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se


denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de
la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.

Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de


imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en
vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta
por la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio
o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

k) INSTRUCCIONES:
Son las órdenes que la autoridad administrativa imparte a los
funcionarios o agentes públicos, relacionada con el correcto
cumplimiento de la ley administrativa, o con la necesidad de
desarrollar una más eficaz y expedita administración.

Clasificación de las instrucciones:


- Facultativas e imperativas
- Atendido a la autoridad que las dicta
- Desde un punto de vista simplemente formal
- En cuanto al ámbito de aplicación
- En razón de la materia.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
FUENTES FORMALES SON:

1. La Constitución. (y Leyes interpretativas de la Constitución)


2. Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos
3. Leyes Orgánicas Constitucionales
4. Ley (Ley de Quorum Calificado, Ley Común, Decreto Ley, Decreto
con Fuerza de Ley, Tratados internacionales sobre otras materias)
5. Reglamentos (Autónomo y de ejecución)
6. Decretos Supremos
7. Ordenanzas
8. Actos Administrativos (Resoluciones, Decretos Alcaldicios, etc.)
9. Instrucciones
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

2) FUENTES MATERIALES: Son los hechos o acontecimientos que


propulsan la generación de una norma jurídica. Estas son:

a) COSTUMBRE: Es aquella constituida por proposiciones


jurídicas no escritas que no pueden explicarse más que por la
voluntad popular, por el bien común.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

b) JURISPRUDENCIA
Es aquella que emana de los órganos dotados de facultades
jurisdiccionales en lo administrativo. Se divide en:

- Jurisprudencia emanada de los tribunales ordinarios


cuando tienen competencia en lo administrativo.

- Jurisprudencia emanada de los tribunales especiales


constituidos dentro de la administración.

- Jurisprudencia emanada de ciertos Servicios Públicos.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

b) JURISPRUDENCIA. Ley 10.336 art. 6


Corresponderá exclusivamente al Contralor informar sobre
derecho a sueldos, gratificaciones, asignaciones, desahucios,
pensiones de retiro, jubilaciones, montepíos y, en general, sobre
los asuntos que se relacionen con el Estatuto Administrativo, y
con el funcionamiento de los Servicios Públicos sometidos a su
fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las
leyes y reglamentos que los rigen.
Del mismo modo, le corresponderá informar sobre cualquier
otro asunto que se relacione o pueda relacionarse con la
inversión o compromiso de los fondos públicos, siempre que se
susciten dudas para la correcta aplicación de las leyes
respectivas…
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
b) JURISPRUDENCIA. Ley 10.336 art. 6
… De acuerdo con lo anterior, sólo las decisiones y dictámenes de
la Contraloría General de la República serán los medios que
podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia
administrativa en las materias a que se refiere al artículo 1°.
Art. 19 Ley 10.336
Artículo 19°. Los abogados, fiscales o asesores jurídicos de las
distintas oficinas de la Administración Pública o instituciones
sometidas al control de la Contraloría que no tienen o no tengan
a su cargo defensa judicial, quedarán sujetos a la dependencia
técnica de la Contraloría, cuya jurisprudencia y resoluciones
deberán ser observadas por esos funcionarios. El Contralor
dictará las normas del servicio necesarias para hacer expedita
esta disposición.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

c) DOCTRINA

Son las opiniones y teorías sustentadas por los tratadistas de


Derecho Administrativo o por los publicistas que exponen su
criterio ante los Tribunales, en la cátedra, o, en general, ante
los organismos encargados de fallar o resolver un asunto
administrativo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

d) Los principios Generales del Derecho

Son los principios básicos que inspiran todo ordenamiento jurídico.


Son las ideas cardinales que constituyen el origen o fundamento del derecho.
Dotados de un alto grado de generalidad, por ello gozan de amplia comprensión
en el ámbito jurídico.
• Principio de Legalidad
• Principio de reserva legal
• Nadie puede ser condenado sin ser oído (bilateralidad de la audiencia)
• La buena fe
• Responsabilidad: todo aquel que causa un daño debe indemnizarlo
• El principio de Confianza Legítima
• La seguridad jurídica
• La estricta sujeción a las bases que rigen un proceso concursal
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD

d) Los principios Generales del Derecho

Los principios generales tienen una triple


función:
Fundamentadora: Son fundamento del ordenamiento jurídico y su soporte
primario
Interpretativa: Son orientadores de la labor interpretativa (art. 24 del CC)
Supletoria o De Integración: Son fuente en caso de insuficiencia de la ley.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
FUENTES MATERIALES SON:

1. La Costumbre

2. La Jurisprudencia (Judicial y Administrativa)

3. La Doctrina

4. Los principios Generales del Derecho


PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

II. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

1) CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD

Dimensiones:

a) Como obligación, deber, capacidad de hacer, ante el grupo


social.
b) Calidad de responsable derivada de una acción jurídica.
c) Carga u obligación positiva derivada de una norma
jurídica.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO


a) Civil (normal y especial-juicio de cuentas)
b) Penal (normal y delitos funcionarios propios e impropios)
c) Infraccional
d) Administrativa

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


a) CONTRACTUAL
b) EXTRACONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD ESPECIAL DEL FUNCIONARIO
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Además de la responsabilidad civil e infraccional propia de todas las


personas hay normas especiales para funcionarios públicos en
materia de delitos (Delitos funcionarios propios e impropios).
Adicionalmente el funcionario se encuentra afecto a Responsabilidad
Administrativa que se encuentra regulada en la ley Nº18.834 que
aprueba el Estatuto Administrativo.
En su título III denominado “De las obligaciones funcionarias” esta ley
establece las normas relativas a la responsabilidad administrativa.
Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando
la infracción a sus deberes y obligaciones fuere susceptible de la
aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá ser acreditada
mediante investigación sumaria o sumario administrativo.

La sanción administrativa es independiente de la responsabilidad civil


y penal. (Cumulo de responsabilidades)

Medidas Disciplinarias: Amonestación o Censura, Multa, Suspensión


del empleo, Destitución.
III. PRINCIPIO DE CONTROL

III. PRINCIPIO DE CONTROL

1) CONCEPTO:

Consiste en fiscalizar, revisar o controlar lo que se ha hecho y


lo que no se ha hecho, para evaluar resultados o corregir
procedimientos o bien adoptar medidas nuevas o afianzar las
ya existentes, según el resultado del control.
El control puede orientarse hacia distintos aspectos, como:

- Legalidad
- Eficiencia
- Oportunidad
- Resultados Económicos, etc.

Al derecho administrativo interesa el control de legalidad o


juridicidad.
2) CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU ORIGEN
A) Control Interno: Aquél que realiza el propio órgano en el que
deben existir (y existen) unidades especiales de control. Este
control interno debe apuntar a todos los aspectos mencionados.
B) Control Externo: El que realizan entes diferentes al fiscalizado.
Con el objeto de realizar este control externo la propia
constitución ha consagrado instituciones con competencia para
controlar:
- Contraloría General de la República (Art. 98 y 99 C.P.R.),
caso en el cual se controla sólo el aspecto de legalidad.
- Cámara de Diputados.
- Tribunales de Justicia.
- Tribunal Constitucional
SEGÚN LA OPORTUNIDAD

a) CONTROL PREVENTIVO, O EX ANTE


Es aquel que se efectúa en la etapa de formación del acto
administrativo, antes de que éste comience a producir sus
efectos.

b) CONTROL REPRESIVO O EX POST


Es aquel que se efectúa una vez que el acto administrativo ya se
ha generado, y ha comenzado a producir efectos.
ÓRGANOS QUE EFECTÚAN CONTROL
• INTERNO:
- Jefes De Servicio,
- Unidades Especiales,
- Jefes De Unidades y Funcionarios.

• EXTERNO:
- La Contraloría General de La República,
- Los Tribunales de Justicia,
- El Tribunal Constitucional,
- La Cámara de Diputados.
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Artículo 98 inciso 1º CPR: “Un organismo autónomo con


nombre de Contraloría General de la República ejercerá
control de legalidad de los actos de la administración,
fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del fisco,
municipalidades y demás organismos y servicios que
determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades;
llevará la contabilidad general de la Nación y desarrollará las
demás funciones que le encomiende la LOC respectiva”.
Historia
1541 : Fundación de Santiago
1567 : Establecimiento de la Real Audiencia (autonomía a la función fiscalizadora de la
gestión
pública)
1808 : Contaduría Mayor de Cuentas (antecesor de los órganos de control. Poseía facultades
fiscalizadoras, consultivas y normativas)
1888 : Creación del Tribunal de Cuentas
1925 : Comisión Kemmerer
1927 : DFL 400- Bis de 26 de marzo de 1927. Crea la Contraloría General de la República
1943 : Se le otorga rango constitucional
1953 : Promulgación de la Ley 10.336 sobre organización y atribuciones de la Contraloría
General de la República
1980 : Constitución Política de 1980: consagra los conceptos de Toma de Razón y Control
Jurídico en el Capítulo IX. Se regula el nombramiento del Contralor General
Características de la CGR
• Órgano Superior de Control de la Administración del Estado
• Consagrado en la Constitución
• Autónomo frente al Poder Ejecutivo y demás órganos Públicos
• Entidad de control de juricidad de los actos de la Administración del Estado
• Actúa con independencia del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
• Labor eminentemente fiscalizadora (jurídica, contable y financiera) Destinada a
cautelar el Principio de Juridicidad verifica que los órganos de la Administración
del Estado actúen dentro del ámbito de sus atribuciones y sujetos a los
procedimientos que la ley contempla.
MECANISMOS:

a) Toma de Razón

b) Dictámenes

c) Auditorías y Sumarios
a) TOMA DE RAZÓN

- Concepto: Procedimiento que se desarrolla por el


Contralor y cuyo objeto es constatar la
constitucionalidad o legalidad de ciertos actos
administrativos.

La toma de razón propiamente tal es cuando afirma que


el decreto sometido a control se ajusta a derecho,
entonces lo cursa o toma razón de su contenido.
a) TOMA DE RAZÓN:
Características:
I. Acto jurídico, es una manifestación de voluntad del Contralor General.
II. Acto jurídico trámite pues se lleva a cabo durante la tramitación de un
decreto o resolución.
III. Es un trámite de rango constitucional consagrado en los Arts 98 y 99
CPR.
IV. Es un control preventivo porque se realiza antes de que el acto
administrativo produzca sus efectos, o sea, antes de que entre en
vigencia.
V. Tiene por objeto fiscalizar la juridicidad de dicho acto, es decir que el
decreto o resolución de ajuste a la CPR y a la LEY. (Toma de razón es
respecto de los actos de la administración, NUNCA DE LA LEY).
• NATURALEZA JURÍDICA DE LA TOMA DE RAZÓN:
- Es un acto administrativo y requisito de eficacia del decreto (o resolución), esto quiere
decir que sin la toma de razón, el decreto (o resolución) existe pero NO produce sus
efectos.
-
• QUE DECRETOS Y RESOLUCIONES ESTÁN SUJETOS A LA TOMA DE RAZÓN: ART 99
CPR.
- Los decretos y resoluciones afectos que esta afectos a la toma de razón son los que
determine la ley (ley 10.336 LOC CGR). Sin embargo, esta ley no contiene una
enumeración de los instrumentos afectos a ese control, sino que señala que el Contralor
General podrá eximir de toma de razón aquellos decretos o resoluciones que considere
no esenciales.
- La resolución N°7, de 2019 de CGR, divide por materias y señala que están exentos
todas las materias del rubro salvo las que enumera.
- Se considera que son siempre esenciales aquellas que firma el PdR, por lo tanto el
Contralor no puede eximir ningún decreto o resolución firmado por el PdR.
PLAZO DE TOMA DE RAZÓN:
15 días hábiles, el cual puede ser prorrogado por otros 15 días por el CG si existen
motivos graves y calificados mediante resolución fundada.

• QUÉ ACTITUDES PUEDE ADOPTAR EL CONTRALOR GENERAL EN EL TRÁMITE DE


TOMA DE RAZÓN:
i. Si el decreto (o resolución) se ajusta a la CPR y la LEY, el Contralor toma razón.
ii. Si contiene un vicio de forma o error formal, no lo representa, en ese caso puede
cursar o sea toma razón con alcance, el “alcance” es un “oficio del CG mediante el
cual hace presente el error formal o la correcta interpretación que debe darse a
algún artículo o cláusula del decreto resolución”, por ejemplo un nombre mal escrito,
un cálculo numérico incorrecto pero que no afecta la legalidad o constitucionalidad
del decreto etc.
iii. Que el decreto o resolución NO se ajuste al principio de juridicidad, y en este
caso el contralor general lo REPRESENTA, o sea NO toma razón del decreto o
resolución.
TOMA DE RAZÓN CON ALCANCE
La Contraloría General de la República llega a la conclusión que posee
vicios menores generalmente de forma y no de fondo, deja
constancia sobre los errores del acto administrativo.

LA REPRESENTACIÓN
Es la situación que se produce cuando CGR no le da curso por ser un
decreto o resolución administrativa contrario a derecho.
Es el juicio de reproche, crítica o de fondo sobre un punto de la
legalidad o constitucionalidad del acto administrativo.
Se le envía un oficio devolutorio al Presidente, el que puede insistir
salvo en los DFL, en los decretos promulgatorios de una ley o de
reforma constitucional, o decreto inconstitucional. De no mediar
acuerdo con el Contralor se remiten antecedentes al Tribunal
Constitucional.
• QUE ACTITUDES PUEDE ADOPTAR EL DUEÑO DEL DECRETO (PRESIDENTE),
TRATÁNDOSE DE UN DECRETO O JEFE DE SERVICIO TRATÁNDOSE DE UNA RESOLUCIÓN:
i. Puede estar de acuerdo con la representación, en cuyo caso puede archivar el decreto o
resolución e incluso lo puede derogar.
ii. Puede hacer uso del derecho de petición consagrado en el ART 19 N° 14 CPR, insistiendo
sin ninguna formalidad ante el Contralor General, por ej. lo puede llamar por teléfono.
iii. Puede definitivamente NO estar de acuerdo con la representación y en este caso hay
que distinguir:
a. Si la representación es por un vicio de legalidad: el presidente SI PUEDE dictar un
decreto de insistencia, este decreto lleva la firma de TODOS los MINISTROS y mediante el
cual obliga al contralor general a tomar razón de ambos decretos, esto es del decreto que ha
sido representado y del segundo decreto que es el de insistencia.
b. Si la representación es por un vicio de constitucionalidad: el Presidente de la República
NO PUEDE INSISTIR, no tiene la facultad de dictar un decreto de insistencia y si no se
conforma con la representación el único camino que le queda es recurrir al TC dentro del
plazo de 10 días para que el TC resuelva la controversia jurídica, entre el presidente y el
contralor general. ART 99 CPR en relación con el ART 93 N°9 CPR.
• DECRETO DE INSISTENCIA:
“El decreto de insistencia es aquel decreto que dicta el PdR con la
firma de todos sus ministros y por el cual obliga al contralor general
a tomar razón de un decreto o resolución que ha sido representado
por éste porque adolece de un vicio de LEGALIDAD”.
Requisitos:
i. Un decreto o resolución primitivos.
ii. La representación del Contralor mediante un oficio devolutorio
iii. Un nuevo decreto dictado por el Presidente con la firma de
TODOS sus MINISTROS
iv. Existencia de una controversia jurídica entre el Contralor y el
Presidente
v. Que el decreto o resolución sea insistible.
• CUÁLES SON LOS DECRETOS Y RESOLUCIONES RESPECTO DE
LOS CUALES EL PRESIDENTE NO PUEDE INSISTIR:
i. Decretos o resoluciones representados por inconstitucionales
ii. DFL
iii. Decreto promulgatorio de una ley
iv. Decretos promulgatorios por Reforma constitucional por
apartarse del texto aprobado
v. Decreto de emergencia constitucional de acuerdo con el ART 32
N°20 CPR en relación con el ART 99 inc. 1 parte final CPR.
En todos estos casos que hemos enumerado menos en el decreto
de gasto el Presidente puede recurrir al TC, no así en el decreto de
gasto cuando excedan el 2% del presupuesto de gasto.
EFECTOS DEL DECRETO DE INSISTENCIA:
i. Obliga al CG a la toma de razón de ambos decretos
ii. El CG queda eximido de responsabilidad y esta recae
en el Presidente y en todos sus ministros
(responsabilidad solidaria)
iii. El CG debe comunicar dentro del plazo de 30 días a la
Cámara de Diputados de esta circunstancias de ambos
decretos
iv. Se debe consignar el hecho en la memoria anual de la
CGR.
b) LOS DICTÁMENES
Es un ejercicio de la función consultiva de la Contraloría,
mediante el cual interpreta la ley. El efecto es que esa
interpretación es obligatoria para la Administración.
(Jurisprudencia Administrativa).
El dictamen es un acto administrativo por el que se pronuncia
interpretando determinado precepto legal o reglamentario en
un caso concreto y sometido a su consulta.
Su fundamento es el artículo 6° de la Ley N°10.336 que señala
que al Contralor le corresponde informar sobre todo lo
relacionado con el estatuto administrativo, y el funcionamiento
de los servicios públicos para la correcta aplicación de la ley y la
correcta administración de los fondos públicos.
c) AUDITORÍAS (Art. 21-A Ley N° 10.336)
La Contraloría General efectuará auditorías con el objeto de
velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo
del patrimonio público y la probidad administrativa.

Conforme a lo anterior, a través de estas auditorías la


Contraloría General evaluará los sistemas de control interno de
los servicios y entidades; fiscalizará la aplicación de las
disposiciones relativas a la administración financiera del Estado,
particularmente, las que se refieren a la ejecución
presupuestaria.
c) AUDITORÍAS (Art. 21-A Ley N°10.336)
La Contraloría General efectuará auditorías con el objeto de
velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo
del patrimonio público y la probidad administrativa.

Conforme a lo anterior, a través de estas auditorías la


Contraloría General evaluará los sistemas de control interno de
los servicios y entidades; fiscalizará la aplicación de las
disposiciones relativas a la administración financiera del Estado,
particularmente, las que se refieren a la ejecución
presupuestaria.
• SUMARIOS (Art. 131 Ley N°10.336)
En uso de sus facultades, el Contralor General podrá constituir
delegados en los Servicios Públicos y demás entidades sujetas a su
fiscalización, con el fin de practicar las inspecciones e investigaciones
que estime necesarias. Por este solo hecho quedarán bajo la
autoridad del delegado el Jefe del Servicio y todo el personal, para los
efectos de proporcionar los datos, informes, documentos y demás
antecedentes que el delegado estime necesarios para la
investigación.

Todos los funcionarios, además, estarán obligados a prestar


declaración ante el delegado.
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
Los Tribunales de Justicia podemos clasificarlos en:
a) Tribunales Ordinarios:
- Corte Suprema
- Corte de Apelaciones
- Juzgados de Letras
- Tribunales Orales en lo Penal
b) Tribunales Especiales con Competencia en lo Administrativo
- Tribunal de Contratación Pública
- Tribunales Medioambientales
- Tribunales Tributarios
IV. PRINCIPIO DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA

(Ley 18.575 art.52)


Este principio consiste en observar una conducta funcionaria
intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular.

Su inobservancia acarreará las responsabilidades y sanciones que


determinen la Constitución y las leyes.
Artículo 53 Ley N° 18.575:
El interés general exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico,
decisión y control, para concretar, dentro del orden jurídico, una
gestión eficiente y eficaz.

Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público por parte


de las autoridades administrativas; en lo razonable e imparcial de sus
decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, planes,
programas y acciones; en la integridad ética y profesional de la
administración de los recursos públicos que se gestionan; en la
expedición en el cumplimiento de sus funciones legales, y en el acceso
ciudadano a la información administrativa, en conformidad a la ley.
INSTRUMENTOS PARA ASEGURAR SU CUMPLIMIENTO

1.- INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES ADMINISTRATIVAS

2.- DEFINICIÓN DE CONDUCTAS QUE CONTRAVIENEN EL PRINCIPIO DE


PROBIDAD ADMINISTRATIVA

3.- DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO

4.- LEY DEL LOBBY Y GESTIÓN DE INTERESES PARTICULARES (LEY


20.730)
INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES ADMINISTRATIVAS
(Art. 54 Ley 18.575 LOGBAE)

No podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado:


a) Las personas que tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros, contratos o
cauciones ascendentes a 200 UTM o más, con el respectivo organismo de la
Administración Pública.
 
Tampoco podrán hacerlo quienes tengan litigios pendientes con la institución de que se
trata, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos,
adoptados o parientes hasta el 3er grado de consanguinidad y 2° de afinidad inclusive.

Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores, representantes y


socios titulares del 10% o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando
ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendentes a doscientas unidades tributarias
mensuales o más, o litigios pendientes, con el organismo de la Administración a cuyo
ingreso se postule.
INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES ADMINISTRATIVAS

  b) Las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes


hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive respecto
de las autoridades y de los funcionarios directivos del organismo de la
administración civil del Estado al que postulan, hasta el nivel de jefe de
departamento o su equivalente, inclusive.

    c) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito.


2.- DEFINICIÓN DE CONDUCTAS QUE CONTRAVIENEN EL PRINCIPIO DE
PROBIDAD ADMINISTRATIVA
Artículo 62, Ley 18.575 LOGBAE

Contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa, las


siguientes conductas:

1. Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada o


privilegiada a que se tuviere acceso en razón de la función pública que se
desempeña;
2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una
persona con el objeto de conseguir un beneficio directo o indirecto para sí o
para un tercero;
3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en
provecho propio o de terceros;
  
2.- DEFINICIÓN DE CONDUCTAS QUE CONTRAVIENEN EL PRINCIPIO DE
PROBIDAD ADMINISTRATIVA
Artículo 62, Ley 18.575 LOGBAE

4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal


o recursos del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los
institucionales;
5. Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función, para sí o
para terceros, donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza.
    Exceptúanse de esta prohibición los donativos oficiales y protocolares, y
aquellos que autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesía y buena
educación.
    El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por vuelos
nacionales o internacionales a los que viajen como autoridades o funcionarios, y
que sean financiados con recursos públicos, no podrán ser utilizados en
actividades o viajes particulares;
2.- DEFINICIÓN DE CONDUCTAS QUE CONTRAVIENEN EL PRINCIPIO DE
PROBIDAD ADMINISTRATIVA
Artículo 62, Ley 18.575 LOGBAE

6. Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés


personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
    Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le
reste imparcialidad.
  Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos
asuntos, debiendo poner en conocimiento de su superior jerárquico la implicancia
que les afecta;

7. Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley la disponga;


2.- DEFINICIÓN DE CONDUCTAS QUE CONTRAVIENEN EL PRINCIPIO DE
PROBIDAD ADMINISTRATIVA
Artículo 62, Ley 18.575 LOGBAE

8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el


desempeño de los cargos públicos, con grave entorpecimiento del servicio o del
ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Administración, y

9. Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las


que haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales
se constatare su falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.
3.- DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO
LEY NÚM. 20.880, SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y PREVENCIÓN
DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES

Las personas señaladas en el artículo 4 y en el Capítulo 3 del Título I de la ley, se


encontrarán obligados a realizar una declaración de intereses y patrimonio,
dentro de los 30 días siguientes de la fecha de asunción del cargo. Además, el
declarante deberá actualizarla anualmente, durante el mes de marzo, y dentro de
los 30 días posteriores a concluir sus funciones.

La declaración de intereses y patrimonio, y sus actualizaciones, deberán


efectuarse a través de un formulario electrónico.

La declaración será pública, sin perjuicio de los datos sensibles y datos personales
que sirvan para la individualización del declarante y su domicilio, y revestirá, para
todos los efectos legales, la calidad de declaración jurada.
4.- LEY DEL LOBBY Y GESTIÓN DE INTERESES PARTICULARES (LEY 20.730)

Lobby es aquella gestión o actividad remunerada, ejercida por personas naturales


o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o
representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el
ejercicio de sus funciones, deban adoptar los órganos del Estado.
  
Incluye los esfuerzos específicos para influir en el proceso de toma de decisiones
públicas y cambios en las políticas, planes o programas, en discusión o en
desarrollo, o sobre cualquier medida implementada o materia que deba ser
resuelta por el funcionario, la autoridad o el organismos público correspondiente,
o bien para evitar tales decisiones, cambios y medidas.
4.- LEY DEL LOBBY Y GESTIÓN DE INTERESES PARTICULARES (LEY 20.730)
 
Se crean Registros Públicos de:

1) Las audiencias y reuniones sostenidas y que tengan por objeto el lobby o la


gestión de intereses particulares. En ellos se deberá indicar, la persona,
organización o entidad con quien se sostuvo la audiencia o reunión, a nombre de
quién se gestionan dichos intereses particulares, la individualización de los
asistentes o personas presentes en la respectiva audiencia o reunión, si se percibe
una remuneración por dichas gestiones, el lugar y fecha de su realización y la
materia específica tratada.
4.- LEY DEL LOBBY Y GESTIÓN DE INTERESES PARTICULARES (LEY 20.730)
 
2) Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta ley,
en el ejercicio de sus funciones.
Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total y
la persona jurídica o natural que lo financió.

3) Los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre


como manifestaciones de cortesía y buena educación, que reciban los sujetos
pasivos establecidos en esta ley, con ocasión del ejercicio de sus funciones.
En dichos registros deberá singularizarse el regalo o donativo recibido, la fecha y
ocasión de su recepción y la individualización de la persona natural o jurídica de
la cual procede.
V. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD

V. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD (Art. 8 CPR)

La función pública se ejerce con transparencia, de modo que permita


y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y
decisiones que se adopten en ejercicio de ella. (Artículo 3° Ley N°
20.285):

Las autoridades, cualquiera que sea la denominación con que las


designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la
Administración del Estado, deberán dar estricto cumplimiento al
principio de transparencia de la función pública. (Artículo 4° Ley N°
20.285).
EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA:

Consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos,


resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración, así
como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier
persona a esa información, a través de los medios y procedimientos
que al efecto establezca la ley.
Son públicos:
- Los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del
Estado.
- Sus fundamentos.
- Los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo
y esencial.
- Los procedimientos que se utilicen para su dictación.
- La información elaborada con presupuesto público.
- Toda otra información que obre en poder de los órganos de la
Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de
creación, origen, clasificación o procesamiento.
TRANSPARENCIA ACTIVA.
Obligación de publicar en sitios electrónicos Art. 7 ley 20.285)

TRANSPARENCIA PASIVA
Obligación de entrega de la Información.
Plazo 20 días

Consejo para la Transparencia.


Excepciones:

a) Las que actualmente establece la ley 20.285:

- Derechos de las personas;


- Cuando afecte el cumplimiento de las funciones del órgano
requerido;
- La Seguridad de la Nación,
- El interés nacional.

b) Las que establezca una Ley de Quórum Calificado por las razones
anteriores.
UNIDAD 3.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO
LA ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
LA ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

La Constitución de 1980 denomina Gobierno a su Capítulo IV y en su


artículo 32, N° 6, se confiere al Presidente de la República tanto el ejercicio
de una potestad ejecutiva de la ley como de una potestad autónoma que
abarca todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal.

Así, el capítulo IV Gobierno, regula las atribuciones del Presidente de la


República en su párrafo primero, a los Ministros, en su párrafo segundo;
contempla las Bases Generales de la Administración del Estado, en su
párrafo tercero y los Estados de Excepción Constitucional en párrafo
último.
BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Artículo 1° Ley Nº18.575

Inc. 1. El Presidente de la República ejerce el gobierno y la


administración del Estado con la colaboración de los órganos que
establezcan la Constitución y las leyes.

Inc. 2 La Administración del Estado estará constituida por los


Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, incluidos la Contraloría General de la República,
el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades
y las empresas públicas creadas por ley.
Artículo 1° Ley Nº18.575 Inc.2
Comentarios:
- La enumeración no es taxativa pues señala que integran la
Administración del Estado los órganos y servicios públicos creados para
el cumplimiento de la función administrativa, no señala cuales son.
EJ: las universidades públicas, es un servicio público creado para la
función administrativa, pero no están señaladas expresamente en este
ART. 1.

- La definición atiende a un concepto material, relativo a la función o


actividad, al señalar que son órganos que cumplen la función
administrativa.
- No integran la administración del Estado, el poder legislativo o
congreso nacional, poder judicial ni tampoco los organismos privados.
LA LEY N°18.575 DE BASES GENEREALES DE LA ADM. DEL ESTADO

- Título I “Normas generales” del ART. 1 – 20 L 18575: se aplica a todos los


órganos de la administración del Estado

- Titulo II “Normas especiales” del ART. 21 – 51: el propio ART. 21 establece que
“este título no se aplica a la CGR, Banco Central, FFAA y Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Consejo Nacional
de Televisión, Consejo para la Transparencia, a las Empresas Públicas creadas
por ley. Todos estos organismos se rigen por las normas constitucionales
pertinentes, y por sus propias LOC o de LQC según corresponda.”.

Este título tiene dos párrafos:


1) De la organización y funciones
2) De la carrera funcionaria.
LEY N°18.575 DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACION DEL
ESTADO

Título III “De la probidad administrativa” del ART. 52 - 68: se aplica en


general a todos los órganos del Estado.

Título IV “De la participación ciudadana”: de acuerdo a la Ley 20.500


no se aplica tampoco a los órganos que señala el ART. 21 de La Ley de
Bases.

Título Final “Vigencia de la ley”.


Artículo 3º CPR

El Estado de Chile es unitario.

La Administración del Estado será funcional y territorialmente


descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad
a la ley.

Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la


regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario
entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
• Artículo 38 CPR.

Una ley orgánica constitucional determinará la organización


básica de la Administración Pública, garantizará la carrera
funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en
que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el
perfeccionamiento de sus integrantes.

Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la


Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
Otras Normas constitucionales relativas a la Administración del Estado

1- Contraloría General de la República:


Capítulo X CPR (art. 98 a 100)

2.- Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública:


Capítulo XI CPR (arts. 101 a 105)

3.- Banco Central:


Capítulo XX CPR (arts. 108 y 109)

4.- Gobierno y Administración Interior del Estado


Capítulo XIV CPR (arts. 110 a 126 bis)
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Ley 18.575 Artículo 3º

La Administración del Estado está al servicio de la persona


humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las
necesidades públicas en forma continua y permanente y
fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las
atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la
aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y
acciones de alcance nacional, regional y comunal.
La Administración del Estado deberá observar los principios de
responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de
oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos
administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad
administrativas, y garantizará la debida autonomía de los grupos
intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines
específicos, respetando el derecho de las personas para realizar
cualquier actividad económica, en conformidad con la Constitución
Política y las leyes.
1. PRINCIPIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA

Artículo 11 Ley N° 18.575: Las autoridades y jefaturas, dentro del


ámbito de su competencia y en los niveles que corresponda,
ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento
de los organismos y de la actuación del personal de su
dependencia.

Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el


cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la
legalidad y oportunidad de las actuaciones.
Eficiencia: Se refiere al cumplimiento de objetivos con el mínimo de
recursos posibles.

Eficacia: Se refiere al cumplimiento de objetivos en término de calidad y


cantidad (sin importar los recursos asignados).

Eficiente significa obtener el mejor de los resultados con Eficacia, es


decir con el menor costo o inversión posible.

La eficiencia y eficacia pasan a convertirse en imperativo jurídico para la


administración. No es sólo un concepto económico sino una obligación
legal.

3 E eficiencia, eficacia y economicidad.


2. PRINCIPIO DE COORDINACIÓN.

Artículo 5 inciso segundo Ley N° 18.575: “Los órganos de la


Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos
coordinadamente y propender a la unidad de acción evitando la
duplicación o interferencia de funciones”.
Se trata de que los órganos de la administración del Estado actúen
coordinadamente en términos de proveer en las mejores condiciones la
satisfacción de las necesidades de la comunidad. Los servicios que deban
realizar tareas respecto de determinadas necesidades que aúnen los
recursos humanos y económicos para alcanzar los resultados en forma
razonada y razonable.
Este principio obliga a establecer niveles de control e instancias de
resolución de conflictos entre los órganos de la administración del
Estado, precisamente para asegurar una acción eficiente y eficaz del
Estado.
3. PRINCIPIO DE IMPULSIÓN DE OFICIO DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 8° Ley N° 18.575: “Los órganos de la Administración del


Estado actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus
funciones, o a petición de parte cuando la ley lo exija expresamente o
se haga uso del derecho de petición o reclamo, procurando la
simplificación y rapidez de los trámites. Los procedimientos
administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades
que las que establezcan las leyes y reglamentos”.

Se traduce simplemente en que la administración o los órganos de la


administración deben actuar de oficio, motivados solamente por la
petición de parte cuando la ley así lo dispone, en caso contrario
deben promover de oficio sus actuaciones. Este principio lo ligamos
con el de responsabilidad en cuanto a denegar la actuación o el daño
que se genera por falta de servicio.
4. PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Artículo 10 Ley N° 18.575: “Los actos administrativos serán impugnables
mediante los recursos que establezca la ley. Se podrá siempre
interponer el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere
emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico,
ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones
jurisdiccionales a que haya lugar.”
Todo acto administrativo es impugnable en sede administrativa y en sede
judicial:
- En Sede Administrativa (Recursos de Reposición, Jerárquico,
Extraordinario de Revisión).
- En sede Judicial (Nulidad de Derecho Público, Recurso de Protección,
Reclamo de Ilegalidad, y otros Recursos especiales.
5. PRINCIPIO DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA

Consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un


desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular.  

6. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD.

Consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos,


resoluciones, procedimientos y documentos de la
Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar
el acceso de cualquier persona a esa información, a través de
los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO EN CHILE
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO EN CHILE

ORGANISMOS CENTRALIZADOS • ENTIDADES ACENTRALIZADAS


a) Ministerios
b) Servicios públicos Centralizados a) Contraloría General de la
c) Delegaciones Presidenciales República

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
A) Banco Central
B) Gobiernos Regionales
C) Municipalidades
D) Gbos de Territorios Especiales
E) Servicios públicos Descentralizados
F) Empresas Públicas creadas por ley
Organigrama de-la-administracion-del-Est
ado(1).pdf
• Para el gobierno y administración interior del Estado, el
territorio de la República se divide en regiones y éstas en
provincias.

• Para los efectos de la administración local, las provincias se


dividirán en comunas.

• La creación, supresión y denominación de regiones, provincias y


comunas; la modificación de sus límites, así como la fijación de
las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley
orgánica constitucional.
LOS MINISTERIOS

• Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración


del Presidente de la República en las funciones de gobierno y
administración de sus respectivos sectores, los cuales
corresponden a los campos específicos de actividades en que
deben ejercer dichas funciones.

• Para tales efectos, deberán proponer y evaluar las políticas y


planes correspondientes, estudiar y proponer las normas
aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de
las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades
del respectivo sector.

• En circunstancias excepcionales, la ley podrá encomendar alguna


de las funciones señaladas en el inciso anterior a los servicios
públicos.
• Asimismo, en los casos calificados que determine la ley, un
ministerio podrá actuar como órgano administrativo de
ejecución.

• En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes


superiores serán los Subsecretarios, quienes tendrán el carácter
de colaboradores inmediatos de los Ministros.

• Les corresponderá coordinar la acción de los órganos y


servicios públicos del sector, actuar como ministros de fe,
ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las
demás funciones que les señale la ley.
• Los Ministros de Estado serán de la exclusiva confianza del Presidente de la
República, y requerirán, para su designación, ser chilenos, tener cumplidos
veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la
Administración Pública.
• I. Responsabilidad Política:
• Causales taxativas de la CPR:
• Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
• Por infringir la Constitución o las leyes
• Por haber dejado la Constitución o las leyes sin ejecución
• Por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y
soborno.
Acusación Constitucional “Corresponde a la Cámara de Diputados declarar si han
o no lugar las acusaciones que no menos de 10 ni más de 20 de sus miembros
formulen en contra de: b) los Ministros de Estado”
• Responsabilidad Civil:
• Art. 36 CPR: “Los Ministros serán responsables
individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de
los que suscribieren o acordaren con los otros Ministros
• Art. 32 No 20 CPR: Atribución especial del Presidente de la
República (2% Constitucional) Inc. final: “Los ministros de
Estado que autoricen o den curso a gastos que contravengan
lo dispuesto en este número, serán responsables solidaria y
personalmente de su reintegro y culpables del delito de
malversación de caudales públicos.”
• III. Responsabilidad Penal:
Por los delitos que cometan. Responsabilidad personal.

• III. Responsabilidad Administrativa:


Como consecuencia de la infracción de deberes y prohibiciones
que la ley les impone.
Los Subsecretarios

• Es el colaborador directo e inmediato del ministro.


• Su función es actuar como coordinador de los órganos y servicios públicos
de su sector.
• Es un funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la República
Art. 24 LOCBGAE: “En cada ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos
jefes superiores serán los Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de
colaboradores inmediatos del Ministro. Les corresponderá coordinar la acción
de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como ministros de fe,
ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones
que les señale la ley.”
• En la organización de los Ministerios, además de las
Subsecretarías y de las Secretarías Regionales Ministeriales,
podrán existir sólo los niveles jerárquicos de División,
Departamento, Sección y Oficina, considerando la
importancia relativa y el volumen de trabajo que signifique la
respectiva función.
    
• No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en
circunstancias excepcionales la ley podrá establecer niveles
jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones
Diferentes.
• El Ministro será subrogado por el respectivo Subsecretario y,
en caso de existir más de uno, por el de más antigua
designación; salvo que el Presidente de la República nombre a
otro Secretario de Estado o que la ley establezca para
Ministerios determinados otra forma de subrogación.
INTENDENCIAS Y GOBERNACIONES

A partir de la entrada en vigencia de Ley N°21.073 y de la Ley


N°21.074, a contar de la asunción en el cargo de los Gobernadores
Regionales, en junio de este año, desaparece la figura de Intendentes
y Gobernadores.

En su lugar se crean dos nuevos cargos que son los Delegados


Presidenciales Regionales y los Delegados Presidenciales Provinciales
a que hacen referencia los artículos 115 bis y 116 de la Constitución.
INTENDENCIAS Y GOBERNACIONES

CPR Artículo 115 bis.- En cada región existirá una delegación presidencial
regional, a cargo de un delegado presidencial regional, el que ejercerá las
funciones y atribuciones del Presidente de la República en la región, en
conformidad a la ley. El delegado presidencial regional será el representante
natural e inmediato, en el territorio de su jurisdicción, del Presidente de la
República y será nombrado y removido libremente por él. El delegado
presidencial regional ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las
órdenes e instrucciones del Presidente de la República.

Al delegado presidencial regional le corresponderá la coordinación,


supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para
el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región
que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de
un Ministerio.
INTENDENCIAS Y GOBERNACIONES

CPR Artículo 116. En cada provincia existirá una delegación


presidencial provincial, que será un órgano territorialmente
desconcentrado del delegado presidencial regional, y estará a cargo
de un delegado presidencial provincial, quien será nombrado y
removido libremente por el Presidente de la República. En la
provincia asiento de la capital regional, el delegado presidencial
regional ejercerá las funciones y atribuciones del delegado
presidencial provincial.
Corresponde al delegado presidencial provincial ejercer, de acuerdo a
las instrucciones del delegado presidencial regional, la
supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia. La
ley determinará las atribuciones que podrá delegarle el delegado
presidencial regional y las demás que le corresponden.
LAS PERSONAS JURÍDICAS
LAS PERSONAS JURIDICAS
DE DERECHO PUBLICO
1) PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO

Concepto: “Se llama persona jurídica una persona


ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”.
(artículo 545, inciso 1º, Código Civil)

Clasificación:
- Con fines de Lucro: Sociedades
- Sin Fines de Lucro: Fundaciones y Corporaciones
2) PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO

A) ESTADO FISCO

El Estado actúa como:

a) Autoridad (Imperio y Potestades Públicas)


b) Como privado (Fisco)

El Fisco es una persona jurídica, y expresión


patrimonial del Estado.
A.-ESTADO FISCO

• El Fisco, es la expresión patrimonial del Estado, al cual:


- Se puede llevar a los tribunales de justicia,

- Puede ser sujeto pasivo en relación procesal,

- Se le puede demandar el cumplimiento de un contrato,

- Se le puede exigir la indemnización de los perjuicios.

- Es la expresión jurídico patrimonial del Estado,


A.- ESTADO FISCO

• El Código Civil en su Art. 589 que se refiere a los bienes, señala


que existen determinados bienes que son patrimoniales y los
llama bienes fiscales.

• La Constitución de 1980 en su Art. 62 el inciso 4º el número 2:


“Corresponderá, asimismo al Presidente de la República la
iniciativa exclusiva para:

2º Crear nuevos servicios públicos o empleados rentados, sean


fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado;
suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones”.
A.- ESTADO FISCO

• Ley N° 18.575 Artículo 26

“Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica


y con los bienes y recursos del Fisco y estarán sometidos a la
dependencia del Presidente de la República, a través del
Ministerio correspondiente”.
A.- ESTADO FISCO
Representación Extrajudicial del Fisco:
Ley N°18.575 Artículo 35
• El Presidente de la República podrá delegar en forma
genérica o específica la representación del Fisco en los
jefes superiores de los servicios centralizados, para la
ejecución de los actos y celebración de los contratos
necesarios para el cumplimiento de los fines propios del
respectivo servicio. A proposición del jefe superior, el
Presidente de la República podrá delegar esa
representación en otros funcionarios del servicio.
A.- ESTADO FISCO
• La defensa judicial del Fisco corresponde al Consejo de Defensa
del Estado.

• Para emplazar al Fisco en una demanda judicial en nuestro país se


debe notificar al abogado procurador fiscal que se encuentra en la
capital de la región y de forma independiente donde hubieran
ocurrido los hechos.

• Las defensas que lleva el Consejo de Defensa del Estado son


gratuitas, ellos no tienen que pagar muchos de los derechos que
tiene que pagar todo particular.
A.- ESTADO FISCO
Actúan bajo la personalidad jurídica del Fisco:
• Los Ministerios
• Las Delegaciones Presidenciales
• Los Servicios Públicos Centralizados
• La Contraloria General de la República
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

Concepto orgánico:

Art 28 L 18.575🡪Los servicios públicos son órganos administrativos


encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular
y continua.
🡪 atiende al órgano que desarrolla la función. Así, si el órgano que
actúa integra la Administración, se trata de una actividad de servicio
público, cualquiera que ella sea.

Criticas:
- no contempla a entidades que no integran la administración del
Estado ( ej. particulares a través de concesiones).
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

Concepto funcional:
Entiende por servicio público toda actividad que persiga
satisfacer una necesidad pública o de interés general, sin
atender al órgano o entidad que la realiza. Así atiende al fin
que persiga la actividad para determinar si es un servicio
público.

¿Cualquier actividad es de interés general?

Una necesidad pública se eleva a la categoría de servicio


público cuando es la LEY la que crea ese servicio público
respectivo, ART 65 inc4 N°2 CPR
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

Consagración constitucional de los servicios públicos:


-ART 32 N° 20 CPR. Decreto de emergencia constitucional, procede
entre otras causales frente a la necesidad de no paralizar los servicios
públicos.
-ART 65 inc. 4 N°2 CPR, es materia de ley de iniciativa exclusiva del PdR
la “creación, modificación y supresión” de los servicios públicos.
-ART 24 CPR, no lo dice expresamente pero en relación a éste, decimos
que la función administrativa no la ejerce directamente ni el Presidente
ni los Ministerios, sino que la ejercen los Servicios Públicos creados por
ley. Concordar con el art 28 y siguientes, específicamente el art 31, inc.
2, L 18.575 .
-ART 111 CPR, al Gobernador Regional le corresponderá la coordinación,
supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependan o
se relacionen con el gobierno regional. (Ley 20.990).
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

ELEMENTOS DEL CONCEPTO


1.- Órgano administrativo: una entidad que forma parte de los cuadros
de la administración tenga o no personalidad jurídica propia. Requiere
de una persona natural que es quien manifiesta la voluntad del órgano y
de cargo.

Cargo, quien sirve un cargo público se denomina genéricamente “agente


público”, estos se clasifican en tres:
i. Gobernantes: son aquellos que ejercen la autoridad superior en un
organismo ej. Presidente de la República.
ii. Autoridades: son aquellos que participan en el ejercicio del poder ej.
gobernadores, subsecretarios y jefes de servicios .
iii. Empleados o funcionarios, llevan a cabo las políticas o directrices
generales de gobernantes y autoridades.
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

ELEMENTOS DEL CONCEPTO


2. La necesidad pública: es un interés general que la ley ha elevado a la
categoría de necesidad pública al crear el servicio público respectivo
haciendo obligatoria su prestación, no todo interés general es una
necesidad pública sino que este interés requiere de una ley que crea el
servicio respectivo.
3. Patrimonio: comprende activos y pasivos, los activos están
compuestos de los bienes nacionales de uso público y de los bienes
fiscales.
4. Régimen jurídico especial de derecho público: se traduce en las
potestades exorbitantes con que actúa el Estado que le permite
imponerse respecto de los particulares para cumplir con su fin que es
el bien común.
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

CARACTERÍSTICAS.
A. Generalidad: el servicio público se debe prestar a toda la comunidad sin
distinción alguna, (Art. 19 N°2 CPR “igualdad ante la ley”). Pero hay que
tener en cuenta la naturaleza del servicio que se trata. (Administrado
Simple y Administrado Cualificado)
B. Igualdad: el servicio público se presta a toda la comunidad y en IGUALES
condiciones. Art 19 N° 2 CPR. Prohibe discriminación arbitraria
C. Regularidad: (REGLAS) el servicio NO se presta ni de manera arbitraria,
sino que conforme a las reglas que establece el ordenamiento jurídico,
es decir conforme al principio de juridicidad. Arts 6 y 7 CPR.
D. Continuidad: el servicio debe prestarse de manera ininterrumpida esto
es sin solución de continuidad. (Depende del servicio público de que se
trate)
B.- SERVICIOS PÚBLICOS
Aplicaciones de la continuidad :
🡪ART 32 N° 20 CPR: el DECRETO DE EMERGENCIA, requiere la firma de todos
los ministros del Presidente. Este decreto procede entre otras causales para
atender necesidades de servicios que no puedan paralizarse sin serio
perjuicio para el país.
🡪ART 19 N° 16 CPR inc. final: “prohibición de huelga a los funcionarios que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a
la salud a la economía del país al abastecimiento de la población o a la
seguridad nacional”.
🡪ART 14 Ley 18.834 Estatuto Administrativo, reconoce la “teoría del
funcionario del hecho”: en aquellos casos de asunción inmediata de
funciones respecto de una persona que aun no tiene la calidad de
funcionario público pero que actúa como tal y si nunca se concreta su
nombramiento la ley reconoce que lo obrado por aquel es valido y tiene
derecho a remuneración por lo obrado en ese periodo.
FACTORES PARA RECONOCER UN SERVICIO PÚBLICO:
1. Creación: Los servicios públicos se crean, modifican y se estructuran por
Ley. (Art. 65 inc. 4 N° 2 CPR).
2. Régimen jurídico: Los servicios públicos actúan con potestades
exorbitantes de derecho público que le permiten imponerse respecto de los
particulares para cumplir con su fin, lograr el bien común.
3. Régimen de bienes: el Estado actúa con bienes públicos, estos pueden ser
nacionales de uso público y fiscales, ambos pertenecen a la nación toda, se
diferencian en su uso; los nacionales los usan todas las personas pero los
fiscales se encuentran reservados para atender una necesidad pública.
4. El régimen de los funcionarios públicos: es un régimen legal y estatutario
a). Legal: fijado por LEY.
b) Estatutario: el estatuto administrativo regula toda la vida funcionaria; el
ingreso, los derechos y deberes, las inhabilidades e incompatibilidades, la
responsabilidad administrativa y las causales de cesación en el cargo.
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

Los Servicios Públicos reciben distintas denominaciones, tales como:


a) SERVICIOS: Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Servicio de Registro Civil,
Servicio de Impuestos Internos. Etc.

b) INSTITUTOS: Instituto Nacional del Deporte (IND), Instituto Nacional


de la Juventud (INJUV), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), etc.

c) SUPERINTENDENCIAS: Superintendencia de Insolvencia y


Reemprendimiento, Superintendencia de Seguridad Social,
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, etc.

d) UNIVERSIDADES: Universidad de Chile, Universidad de Santiago,


Universidad Tecnológica Metropolitana, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

1. ATENDIENDO AL TERRITORIO EN QUE SE PRESTA


Nacional, Regional y Local.

- SERVICIOS PÚBLICOS NACIONALES, extienden su competencia a todo el


territorio de la República. Ej:, en Chile, la Tesorería General, el Servicio de
Impuestos Internos, la Dirección Nacional de Arquitectura.

- SERVICIOS PÚBLICOS REGIONALES. Su competencia se encuentra


limitada a una región o zona del país. Serviu, Servicios de Salud.

- SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES. Su competencia alcanza a una


determinada comuna o agrupación de comunas (Smapa, Servicios
Locales de Educación).
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:
2. ATENDIENDO A LA CALIDAD DE LOS AGENTES QUE SE
DESEMPEÑAN EN EL SERVICIO.

- SP en que los agentes que desarrollan la actividad propia del


servicio son agentes públicos. Pertenecen a esta categoría todos
los servicios que integran la Administración del Estado.

- SP en que los agentes que realizan su actividad no son contratados


por el Estado o sus órganos. En esta categoría se encuentran los
servicios públicos concesionados.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:
3. ATENDIENDO LOS CRITERIOS DE AUTONOMÍA, PATRIMONIO Y
PERSONALIDAD JURÍDICA:
CENTRALIZADOS Y DESCENTRALIZADOS.
a.- SP CENTRALIZADOS: actúan con la personalidad jurídica y patrimonio
del Fisco, y están sometidos a la dependencia del Pdte a través de un
Ministerio (control jerárquico: esto es, obedecen las órdenes e
instrucciones que emanan del poder central).
No pueden contratar por sí mismos, salvo que el Pdte delegue al jefe de
servicio respectivo la representación del Fisco para celebrar contratos que
digan relación con los fines propios del servicio.
En Chile son: Ministerios con sus Subsecretarías y SEREMIS, Direcciones
Regionales de los Servicios Públicos dependientes, entre otros.
a.- SERVICIOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS:

Precisiones respecto de los órganos centralizados:


1). Tiene una estructura piramidal en la cual se concentran entre sí diversos
órganos que desempeñan sus funciones en el territorio de la república.
2). Existe una relación jerárquica que regula las actividades de estos
órganos entre sí y que obliga a los inferiores a acatar las directrices y
decisiones del órgano superior y que le permite a este último ejercer las
potestades de mando, de vigilancia, disciplina, de revisión y de solución de
conflictos de competencia.
3) Actúa con la personalidad jurídica del Fisco
4) Actúan con los bienes fiscales DL 1939/77 regula los bienes fiscales. y con
los recurso fiscales que se asignan por ley anual de presupuestos, estos se
regulan por el DL 1263/75, de Administración Financiera del Estado.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:
a.- SP CENTRALIZADOS:
Ventajas :
1). Se logra con mayor facilidad la unidad funcional, pues la planificación y la
ejecución de las políticas administrativas se conjugan de un modo más
coordinado y uniforme.
2). El control por el superior jerárquico es más directo y eficaz, especialmente
a través del recurso jerárquico que permite a los particulares un debido
resguardo de sus derechos e intereses y la solución de sus conflictos sin tener
que recurrir a la vía contenciosa administrativa.
3). Las instrucciones son propias de la jerarquía y previenen y corrigen los
defectos en la acción administrativa.
4). Un presupuesto común al del Fisco permite una mejor administración de
los fondos y una adecuada administración de dichos recursos
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

b.- SP DESCENTRALIZADOS:
Son aquellos servicios que actúan con personalidad jurídica y patrimonio
propio en virtud de la ley que los crea. Están sometidos a la supervigilancia
del PdR a través del Ministerio respectivo.

Al contar con personalidad jurídica propia pueden contratar por sí mismos


en los casos que sea necesario para el cumplimiento de sus fines.

EJ. Universidades Estatales, Servicio Nacional de Aduanas, Servicio de


Impuestos Internos, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:
SP DESCENTRALIZADOS
Precisiones de la descentralización:
1). Son órganos que se administran con autonomía del poder central pues
están sujetos a una relación de supervigilancia con el PdR y no de
dependencia como ocurre con los SP centralizados, pueden adquirir
derechos y contraer obligaciones.
2). La tutela que corresponde al Presidente u a otros órganos se limita a una
función de tuición (o de supervigilancia) con el propósito de velar por la
aplicación de los principios de unidad y coordinación que orientan a la
administración del Estado.
3). En contra de los actos del jefe superior del SP descentralizado no
procede el recurso jerárquico porque NO tiene superior jerárquico. En estos
casos el recurso de reposición, agota la vía administrativa.
SP DESCENTRALIZADOS.
Clases o clasificación de la descentralización:
Según el ART 29 Ley N°18.575:

1). FUNCIONAL: dice relación con la especial función que cumple el órgano,
o sea dice relación con la materia. Por ejemplo la U de Chile.

2). TERRITORIAL: dice relación con la competencia del órgano en un


territorio determinado.
3) MIXTA: La competencia se asigna por funciones dentro de un territorio
determinado.
🡪 Descentralización funcional en relación de la materia por ejemplo la U de
Chile, el SAG, la CORFO etc.
🡪 Descentralización territorial, ejemplo una municipalidad
🡪 Descentralización mixta (Serviu, Servicios de Salud)
SP DESCENTRALIZADOS.
Supervigilancia: “Intervención que realiza el Presidente a través de ciertas
materias respecto de los órganos descentralizados con el objeto de
mantener el principio de la unidad administrativa”.
Aplicación.
1). Nombramiento y remoción de los jefes superiores de los servicios
descentralizados. Son funcionarios de su exclusiva confianza.
2). Se pueden establecer ciertas autorizaciones (por ley) o visaciones o
aprobaciones para la dictación de los actos administrativos más
importantes del servicio.
3). Vía presupuestaria: si bien, tienen patrimonio propio un componente
esencial de sus ingresos anuales son aquellos que le entrega la ley de
presupuestos y dado que esta ley es de iniciativa exclusiva del presidente
éste ejerce un control indirecto respecto de estos servicios a través de la
cantidad de recursos que les aporta dicha ley de presupuestos.
Otro tipo de servicios:

Servicios públicos desconcentrados: son aquellos a los que se les


han transferido competencias desde los órganos superiores
disminuyendo la subordinación de éstos. Se aumentan los poderes
de los representantes locales.
Esta transferencia de se efectúa en virtud de una ley, ya sea para
que ejerzan las atribuciones en todo el territorio nacional o en una
circunscripción administrativa determinada.

Los SP desconcentrados no cuentan con patrimonio ni personalidad


jurídica propia, sino que actúan con la del órgano central.
• Los servicios públicos centralizados o descentralizados que se creen
para desarrollar su actividad en todo o parte de una región, estarán
sometidos, en su caso, a la dependencia o supervigilancia del
respectivo Intendente.

• No obstante lo anterior, esos servicios quedarán sujetos a las


políticas nacionales y a las normas técnicas del Ministerio a cargo del
sector respectivo.

• Los servicios públicos estarán a cargo de un jefe superior


denominado Director, quien será el funcionario de más alta jerarquía
dentro del respectivo organismo.
• La ley podrá, en casos excepcionales, otorgar a los jefes
superiores una denominación distinta.

• A los jefes de servicio les corresponderá dirigir, organizar y


administrar el correspondiente servicio; controlarlo y velar por
el cumplimiento de sus objetivos; responder de su gestión, y
desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.

• En circunstancias excepcionales la ley podrá establecer consejos


u órganos colegiados en la estructura de los servicios públicos
con las facultades que ésta señale, incluyendo la de dirección
superior del servicio.
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

• Los servicios públicos podrán encomendar la ejecución de acciones


y entregar la administración de establecimientos o bienes de su
propiedad, a las Municipalidades o a entidades de derecho privado,
previa autorización otorgada por ley y mediante la celebración de
contratos, en los cuales deberá asegurarse el cumplimiento de los
objetivos del servicio y el debido resguardo del patrimonio del
Estado.

• En aquellos lugares donde no exista un determinado servicio


público, las funciones de éste podrán ser asumidas por otro.

• Para tal efecto, deberá celebrarse un convenio entre los jefes


superiores de los servicios, aprobado por decreto supremo suscrito
por los Ministros correspondientes.
B.- SERVICIOS PÚBLICOS

• No olvidar que los Servicios Públicos Descentralizados


gozan de personalidad jurídica propia de Derecho
Público. Por tanto son representados judicial y
extrajudicialmente por su Director o jefe Superior.

• Los Servicios Públicos Centralizados, en cambio, actúan


bajo la personalidad jurídica del Fisco. Por tanto su
representación extrajudicial corresponde al Presidente
de la República, quien la puede delegar en el Director;
y su representación judicial corresponde al Consejo de
Defensa del Estado
C) LAS EMPRESAS PÚBLICAS

• Las “Empresas del Estado”, término genérico que


comprende entidades dedicadas a una actividad
empresarial, sea de tipo industrial o comercial, u otro,
actividades de servicio público con mayor o menor
intensidad, y configuradas organizativamente no al
modo burocrático sino a la manera empresarial privada
(Directorio / gerente general, etc.), pero bajo un régimen
de derecho público, y en cuya actividad/funcionamiento
se rigen por las mismas normas que los privados (art. 19
N° 21 inc. 2° de la Constitución).
C) LAS EMPRESAS PÚBLICAS

El Estado participa en la actividad económica a través de dos formas:


I. Empresas del Estado. Las empresas del Estado integran la
administración del Estado, es decir son entidades de derecho público
integrantes de la administración del Estado.
II. Sociedades del Estado. No forman parte de la Administración del
Estado, pero este participa o pasa a formar parte de ellas. Por
ejemplo el metro. metro SA.
• En ambas el Estado requiere una LQC que la autorice a desarrollar
actividad empresarial.
• Si no hay una LQC el Estado no puede participar en estas
actividades económicas, pero la diferencia es que las EMPRESAS
requieren una segunda LEY, que es la ley que las CREA.
• En cambio las sociedades del Estado, se crean por un contrato.
• De acuerdo con el Art. 19 N° 21 CPR, en ambos casos se rigen por
la legislación común aplicable a los particulares.
C) LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Son Empresas Públicas creadas por Ley


- FAMAE
- ENAER
- ASMAR
- BANCO DEL ESTADO
- TVN
- ENAMI
- COCHILCO
- FFCC DEL ESTADO
- EMPRESAS PORTUARIAS (VALPO, ARICA, COQUIMBO, ETC.)
- CORREOS DE CHILE
- ENAP
D)LOS GOBIERNOS REGIONALES

• La administración superior de cada región del país estará


radicada en un gobierno regional, que tendrá por objeto el
desarrollo social, cultural y económico de ella. Art. 13. L 19175
El gobierno regional estará constituido por el Gobernador
Regional (antes intendente) y el Consejo Regional.

• Los gobiernos regionales gozarán de personalidad jurídica de


derecho público, tendrán patrimonio propio.
El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo
y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del
gobierno regional, encargado de hacer efectiva la participación de la
ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica
constitucional le encomiende.

El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por


sufragio universal en votación directa, de conformidad con la ley
orgánica constitucional respectiva.

Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.

La misma ley establece la organización del consejo regional, el


número de consejeros y su forma de reemplazo.
   

Sin perjuicio de los recursos que se les asignen en la Ley de


Presupuestos de la Nación y de aquellos que provengan de lo
dispuesto en el Nº 20 del artículo 19, dicha ley contemplará una
proporción del total de los gastos de inversión pública que
determine, con la denominación de Fondo Nacional de Desarrollo
Regional.

La Ley de Presupuestos contemplará, asimismo, gastos


correspondientes a inversiones sectoriales de asignación regional
cuya distribución entre regiones responderá a criterios de equidad y
eficiencia, tomando en consideración los programas nacionales de
inversión correspondientes.
La asignación de tales gastos al interior de cada región
corresponderá al gobierno regional.
Corresponderá al Consejo Regional aprobar el proyecto de
presupuesto de la respectiva región considerando, los recursos
asignados en la Ley de Presupuestos, sus recursos propios y los que
provengan de los convenios de programación.

Los Senadores y Diputados que representen a las circunscripciones y


distritos de la región podrán, asistir a las sesiones del Consejo
Regional y tomar parte en sus debates, sin derecho a voto.

La ley orgánica constitucional respectiva determinará la forma y el


modo en que el Presidente de la República podrá transferir a uno o
más gobiernos regionales, en carácter temporal o definitivo, una o
más competencias de los ministerios y servicios públicos creados
para el cumplimiento de la función administrativa, en materias de
ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas y
desarrollo social y cultural.
Funciones generales del gobierno regional:
a) Diseñar, elaborar, aprobar y aplicar las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo de la región en el ámbito de
sus competencias, los que deberán ajustarse al presupuesto de la
Nación y ser coherentes con la estrategia regional de desarrollo.

b) Elaborar y aprobar su proyecto de presupuesto, ajustándose a las


orientaciones que se emitan para la formulación del proyecto de Ley
de Presupuestos del Sector Público.

c) Administrar fondos y programas de aplicación regional;


d) Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en
la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

e) Dictar normas de carácter general para regular las materias de su


competencia, con sujeción a las disposiciones legales y a los decretos
supremos reglamentarios, las que estarán sujetas al trámite de toma de
razón por parte de la Contraloría General de la República y se publicarán
en el Diario Oficial;

f) Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de


emergencia o catástrofe, en conformidad a la ley, y desarrollar programas
de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de
las atribuciones de las autoridades nacionales competentes;
g) Construir, reponer, conservar y administrar en las áreas urbanas las obras de
pavimentación de aceras y calzadas, con cargo a los fondos que al efecto le asigne
la Ley de Presupuestos.

h) Elaborar y aprobar los planes de inversiones en infraestructura de movilidad y


espacio público asociados al o a los planes reguladores metropolitanos o
intercomunales existentes en la región, con consulta a las respectivas
municipalidades.

i) Aprobar el plan regional de desarrollo turístico, con el objeto de fomentar el


turismo en los niveles regional, provincial y local.

j) Financiar y difundir actividades y programas de carácter cultural. En el ejercicio


de esta función le corresponderá promover el fortalecimiento de la identidad
regional;
k) Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento territorial.
Es un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para
lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos estratégicos y una
macro zonificación de dicho territorio.

Establecerá, con carácter vinculante, condiciones de localización para la


disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos
y condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades
productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto
con la identificación de las áreas para su localización preferente.

Será de cumplimiento obligatorio para los ministerios y servicios públicos


que operen en la región.
l) Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento
del medio ambiente, adoptando las
medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las
normas legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la
materia;

m) Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación


de los servicios en materia de transporte intercomunal,
interprovincial e internacional fronterizo en la región, cumpliendo
las normas de los convenios internacionales respectivos, y coordinar
con otros gobiernos regionales el transporte interregional, sin
perjuicio de las facultades que correspondan a las municipalidades;
• La ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas
públicas para asociarse con personas naturales o jurídicas a fin de
propiciar actividades e iniciativas sin fines de lucro que
contribuyan al desarrollo regional. Las entidades que al efecto se
constituyan se regularán por las normas comunes aplicables a los
particulares. Art. 115 CPR
Los gobiernos regionales podrán asociarse con otras personas
jurídicas, para constituir con ellas corporaciones o fundaciones
de derecho privado destinadas a propiciar actividades o
iniciativas sin fines de lucro, que contribuyan al desarrollo
regional en los ámbitos social, económico y cultural de la
región.

Asimismo, los gobiernos regionales estarán facultados para


participar en la disolución y liquidación de las entidades sin
fines de lucro de las que formen parte, con arreglo a los
estatutos de las mismas.
Estas corporaciones o fundaciones podrán realizar, entre otras
acciones, estudios orientados a identificar áreas o sectores con
potencial de crecimiento, estimular la ejecución de proyectos de
inversión, fortalecer la capacidad asociativa de pequeños y
medianos productores, promover la innovación tecnológica,
incentivar las actividades artísticas y deportivas, estimular el
turismo intrarregional, mejorar la eficiencia de la gestión
empresarial y efectuar actividades de capacitación.

En ningún caso estas entidades podrán desarrollar actividades


empresariales o participar en ellas.
E) MUNICIPALIDADES

La administración local de cada comuna o agrupación de comunas


que determine la ley reside en una Municipalidad, la que estará
constituida por el Alcalde, que es su máxima autoridad, y por el
concejo.

Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho


público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de la comuna.
EL ALCALDE

Artículo 56 Ley N°18.695.-


El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal
calidad le corresponderá su dirección y administración superior y la
supervigilancia de su funcionamiento.

Artículo 57 Ley N°18.695.-


El alcalde será elegido por sufragio universal, en votación conjunta y
cédula separada de la de concejales, en conformidad con lo
establecido en esta ley. Su mandato durará cuatro años y podrá ser
reelegido.
Para ser candidato a alcalde se deberá acreditar haber cursado la
enseñanza media o su equivalente y cumplir con los demás
requisitos señalados en el artículo 73 de la presente ley.
EL CONCEJO MUNICIPAL

El concejo será un órgano encargado de hacer efectiva la


participación de la comunidad local, ejercerá funciones normativas,
resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le
encomienden, en la forma que determine la ley orgánica
constitucional respectiva.
• Las municipalidades gozarán de autonomía para la
administración de sus finanzas. La Ley de Presupuestos de la
Nación podrá asignarles recursos para atender sus gastos, sin
perjuicio de los ingresos que directamente se les confieran por la
ley o se les otorguen por los gobiernos regionales respectivos.

• Una ley orgánica constitucional contemplará un mecanismo de


redistribución solidaria de los ingresos propios entre las
municipalidades del país con la denominación de fondo común
municipal.

• Las normas de distribución de este fondo serán materia de ley.


FONDO COMUN MUNICIPAL
FUNCIONES PRIVATIVAS

a) Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya


aplicación deberá armonizar con los planes regionales y
nacionales;

b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan


regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes;

c) La promoción del desarrollo comunitario;


d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos,
dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las
normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio
respectivo;

e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la


forma que determinen las leyes, sujetándose a las normas
técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo, y

f) El aseo y ornato de la comuna.


FUNCIONES COMPARTIDAS

• En el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o


con otros órganos de la Administración del Estado, funciones
relacionadas con:

a) La educación y la cultura;

b) La salud pública y la protección del medio ambiente;

c) La asistencia social y jurídica;

d) La capacitación, la promoción del empleo y el fomento


productivo;
e) El turismo, el deporte y la recreación;

f) La urbanización y la vialidad urbana y rural;

g) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras


sanitarias;

h) El transporte y tránsito públicos;

i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en


situaciones de emergencia o catástrofes;
j) El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de
seguridad ciudadana y colaborar en su implementación;

k) La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres


y mujeres, y

l) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito


local.
ATRIBUCIONES MUNICIPALES

Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades tendrán las


siguientes atribuciones esenciales:

a) Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su


cumplimiento;

b) Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal;

c) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público, incluido su


subsuelo, existentes en la comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o
fines y de conformidad a la ley, la administración de estos últimos corresponda
a otros órganos de la Administración del Estado.
ATRIBUCIONES MUNICIPALES

En ejercicio de esta atribución, les corresponderá, previo informe


del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil, asignar
y cambiar la denominación de tales bienes. Asimismo, con el
acuerdo de los dos tercios de los concejales en ejercicio, podrá
hacer uso de esta atribución respecto de poblaciones, barrios y
conjuntos habitaciones, en el territorio bajo su administración.

Las municipalidades podrán autorizar, por un plazo de cinco años,


el cierre o medidas de control de acceso a calles y pasajes, o a
conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de
acceso y salida, con el objeto de garantizar la seguridad de los
vecinos.
ATRIBUCIONES MUNICIPALES

Dicha autorización requerirá el acuerdo del concejo respectivo. El plazo se


entenderá prorrogado automáticamente por igual período, salvo
resolución fundada en contrario de la municipalidad con acuerdo del
concejo.

d)Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular;

e)Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y
concesiones que otorguen;

f) Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles;


g) Otorgar subvenciones y aportes para fines específicos a personas jurídicas de
carácter público o privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en el
cumplimiento de sus funciones. Estas subvenciones y aportes no podrán exceder, en
conjunto, al 7% del presupuesto municipal.

h) Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación
local y estén destinados a obras de desarrollo comunal, para cuyo efecto las
autoridades comunales deberán actuar dentro de las normas que la ley establezca;

i) Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro,


destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura. La participación
municipal en estas corporaciones se regirá por las normas establecidas en el
Párrafo 1º del Título VI;
ATRIBUCIONES MUNICIPALES

j) Aprobar los planes reguladores comunales y los planes seccionales


de comunas que formen parte de un territorio normado por un
plan regulador metropolitano o intercomunal, y pronunciarse
sobre el proyecto de plan regulador comunal o de plan seccional
de comunas que no formen parte de un territorio normado por un
plan regulador metropolitano o intercomunal.

k) Las municipalidades tendrán, además, las atribuciones no


esenciales que le confieren las leyes o que versen sobre materias que
la Constitución Política de la República expresamente ha encargado
sean reguladas por la ley común.
ATRIBUCIONES MUNICIPALES

Sin perjuicio de las funciones y atribuciones de otros organismos


públicos, las municipalidades podrán colaborar en la fiscalización y en
el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes a la protección del medio ambiente, dentro de los
límites comunales.

Las municipalidades podrán asociarse entre ellas para el


cumplimiento de sus fines propios, de acuerdo con las reglas
establecidas en el Párrafo 2° del Título VI.

Los servicios públicos deberán coordinarse con el municipio cuando


desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo, en
conformidad con la ley.
ATRIBUCIONES MUNICIPALES

La ley determinará la forma y el modo en que los ministerios,


servicios públicos y gobiernos regionales podrán transferir
competencias a las municipalidades, como asimismo el carácter
provisorio o definitivo de la transferencia.

En cada municipalidad habrá un concejo integrado por concejales


elegidos por sufragio universal en conformidad a la ley orgánica
constitucional de municipalidades.

Durarán 4 años en sus cargos y podrán ser reelegidos. La misma ley


determinará el número de concejales y la forma de elegir al alcalde.
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

LAS ATRIBUCIONES DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS SE EJERCEN EN


RAZÓN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

- MATERIA, es el contenido sustancial de la competencia, es el


objeto sobre que recae y que el órgano o servicio deberá realizar.
Constituye el conjunto de funciones o cometidos que dentro de la
administración del Estado se ha asignado ese órgano
administrativo, por ejemplo el SII. Se relaciona directamente con el
Principio de Especialidad, en virtud del cual los órganos y servicios
públicos pueden realizar todos aquellos actos que se vinculen con
los fines que motivaron su creación.
- COMPETENCIA

- JERARQUÍA
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LAS ATRIBUCIONES DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS SE EJERCEN EN
RAZÓN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

- MATERIA
- COMPETENCIA.
La competencia debe emanar de una norma jurídica Expresa.
Proviene directamente del ordenamiento jurídico y no de una relación
jurídica o de un contrato, pacto, convenio o negocio jurídico.
Es improrrogable. Porque está establecida en el Interés Público y
surge de una norma estatal y no de la voluntad de los administrados
ni de la voluntad del órgano.
Pertenece al órgano y no a la persona física titular del mismo. Por ello,
no puede disponer de ella, sino que debe limitarse a su ejercicio en
los términos que la ley lo contempla.
- JERARQUÍA
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LAS ATRIBUCIONES DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS SE EJERCEN EN
RAZÓN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

- MATERIA
- COMPETENCIA.
- JERARQUÍA
Se aplica a los funcionarios públicos se encuentra recogido en el
Estatuto Administrativo, según el cual los funcionarios deben
obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico en el
ejercicio de sus funciones.
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Atenuación de la centralización.

Desconcentración. “Radicación de una o más potestades administrativas


que hace la ley en un órgano inferior dentro de la línea jerárquica de un
ente de la Administración del Estado” Prof. Soto Kloss.

Implica sacar del centro de decisión determinadas materias, para que


decida un órgano inferior dentro de la estructura jerárquica.
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1) FUNCIONAL: asignación de competencias a un órgano para decidir
exclusivamente un determinado asunto en razón de la materia “se
realiza mediante la radicación por ley de atribuciones en determinados
órganos del respectivo servicio” (art. 33, inc. 3, L 18575).

2) TERRITORIAL: asignación de competencias de un órgano superior a otro


inferior para decidir exclusivamente un determinado asunto en razón del
territorio. “esta desconcentración territorial se hará mediante direcciones
regionales a cargo de un director regional el cual dependerá
jerárquicamente del director nacional del servicio” (art 33 inc. 2, L 18.575).
ATENUACIÓN DE LA CENTRALIZACIÓN

DESCONCENTRACIÓN

Características de la Desconcentración.
-Opera por ley.
-No caben las instrucciones del jerarca, no procede recurso
Jerárquico.
-Se puede delegar su ejercicio.
-puede darse tanto en órganos centralizados como en
órganos descentralizados.
Atenuación de la centralización.

Ejemplos de desconcentración centralizados:


I. El jefe del departamento de propiedad industrial, este es un
departamento o una unidad dependiente de la Subsecretaría de
economía y este jefe de departamento tiene competencia EXCLUSIVA en
materias de derechos de propiedad industrial.
II. Director General de Aguas, DGA es un servicio dependiente del
(ministerio de obras públicas). El director tiene la representación judicial
y extra judicial de esa dirección general de aguas.
III. SEREMIS, por ejemplo el de educación, tiene una facultad
desconcentrada y por medio de resolución otorga el reconocimiento
oficial del Estado.
Ejemplo de desconcentración en SP descentralizados:
I. Los directores regionales de Servicio de Impuestos Internos. El
SII es un órgano descentralizado y sus directores regionales
tienen atribuciones desconcentradas.

II. Los directores regionales del Servicio Agrícola y Ganadero

III. Las municipalidades también son descentralizadas su máxima


autoridad es el alcalde y el director de obras de la municipalidad
también tiene atribuciones desconcentradas.
DELEGACIÓN. “La transferencia del ejercicio de determinadas
atribuciones específicas que hace el titular de un órgano
administrativo en un órgano inferior dentro de la línea jerárquica de
un ente de modo expreso temporal y revocable”. Prof. Soto Kloss.
🡪 Mediante la delegación un órgano superior encarga a uno inferior
el ejercicio de funciones que el ordenamiento jurídico le ha
conferido como propias de dicho órgano o ha dicho órgano
superior.
🡪 Lo que se transfiere es el EJERCICIO DE LA COMPETENCIA. Es decir
en la delegación el superior no se desprende de la competencia,
pero le permite al inferior ejercerla por él.
DELEGACIÓN.
Requisitos para que opere. Art 41 L. 18.575.
1) Delegación deberá ser PARCIAL Y RECAER SOBRE MATERIAS
ESPECÍFICAS.
2) El delegado debe ser un FUNCIONARIO DE LA DEPENDENCIA DEL
DELEGANTE.
3) El acto de delegación debe ser NOTIFICADO O PUBLICADO.
4) La responsabilidad por las decisiones administrativas que se
adopten RECAEN EN EL DELEGADO, sin perjuicio de la
responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de
sus obligaciones de dirección o fiscalización.
5). La delegación es esencialmente revocable.
Delegación de firma. art. 41 L. 18575.
Consiste en la atribución del superior jerárquico para
delegar la facultad de firmar por orden de la autoridad
delegante, en determinados actos y sobre materias
específicas.

Esta delegación no modifica la responsabilidad del


delegante, el responsable sigue siendo el delegante, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad
delegada.
Delegación de firma. art. 41 L. 18575.
Consiste en la atribución del superior jerárquico para
delegar la facultad de firmar por orden de la autoridad
delegante, en determinados actos y sobre materias
específicas.

Esta delegación no modifica la responsabilidad del


delegante, el responsable sigue siendo el delegante, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad
delegada.
Delegación.
Aspectos a considerar:
1). Necesidad de una norma legal, la potestad de delegar debe ser
establecida en una norma de rango legal, pues la regla general es
que la competencia no puede delegarse a menos que la ley lo
autorice expresamente. Sin embargo una vez que la ley autoriza la
delegación esta se ejerce por el órgano delegante mediante un ACTO
ADMINISTRATIVO.
Delegación.
2). La delegación está en el ART 41, norma ubicada en el Título II de
la Ley 18575 por lo que no resulta aplicable a los órganos excluidos
de ese Título. CGR, BC, FFAA y de orden y seguridad pública, GORES,
Municipalidades, Consejo Nacional de TV, empresas públicas creadas
por ley. Ver. Art. 21. L 18575.

Todos estos órganos se regirán por las normas constitucionales


pertinentes y por sus respectivas LOQC, según corresponda. Así, la
delegación en estos órganos se regirá por lo que dispongan sus
respectivas LOC o QC según correspondan.
Delegación.
Aspectos a considerar:
3) El objeto de la delegación es el ejercicio de las atribuciones propias
del delegante, las que deben de estar definidas por el propio OJ.

4) El delegado debe ser un funcionario de la dependencia del


delegante. Se busca evitar que el delegante deba decidirlo todo, por
ello el delegado debe ser subordinado.

5) La delegación debe recaer en materias especificas, ya que es una


figura de excepción en el OJ, y lo que se transfiere mediante el acto
delegatorio es el ejercicio de determinadas materias que deben ser
establecidas o enumeradas expresamente y por ello debe ser
siempre parcial.
Delegación.
Aspectos a considerar:
6). El acto delegatorio debe ser publicado o notificado según
corresponda,

Ver Art 48 ley 19.880, deben publicarse los siguientes actos:


- los que contengan normas de general aplicación o miren al interés
general
- los que interesen a un número indeterminado de personas
- los que afecten a personas cuyo paradero fuere ignorado
- los que ordene publicar el Presidente de la República
- los que ordene publicar la ley
Características de la Delegación

1) Es esencialmente REVOCABLE, puede ser dejada sin efecto en


cualquier momento por el delegante.
A diferencia de la desconcentración y de la descentralización la
delegación es temporal. En cambio la desconcentración y la
descentralización operan por LEY y por lo mismo son permanentes.

*La revocación debe ser EXPRESA. el delegante no podrá ejercer la


competencia delegada si previamente no revoca la delegación
Características de la Delegación

2) La delegación opera MEDIANTE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE


DELEGACIÓN. Existiendo la potestad legal de delegar, esto es, si la ley
atribuye la facultad para delegar esta se materializa mediante la
dictación de un acto administrativo, en otras palabras la delegación
NO OPERA por el solo ministerio de la ley.
3) La delegación puede recaer sobre UNO O MÁS DELEGADOS
4) El delegado NO PUEDE DELEGAR
Efectos de la delegación:
1) Potestad delegada pasa al delegado y mientras subsista la
delegación el delegante no puede avocarse el conocimiento de esos
asuntos si no ha revocado la delegación.

2) En materia de responsabilidad.
- En la delegación de funciones, la responsabilidad es del delegado, sin
perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en el
cumplimiento de sus funciones de dirección o fiscalización.
- En la delegación de firma, la responsabilidad recae en el delegante,
sin perjuicio de la responsabilidad que pueda afectar al delegado por
negligencia en el ejercicio de su atribución.
AVOCACIÓN:
“Consiste en la asunción del órgano superior de la competencia para
conocer y decidir un acto o asunto que correspondía a las facultades
atribuidas al órgano inferior”.

Es decir se produce la avocación cuando el superior por sí mismo


sustituye al inferior en el conocimiento y decisión de un asunto o
materia que corresponde a este último.

* En nuestro OJ la avocación está prohibida por el ART 41 de la ley


de bases, que exige que el delegante revoque previamente la
competencia delegada.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Ley 18.575. Artículo 39.- Las contiendas de competencia


que surjan entre diversas autoridades administrativas serán
resueltas por el superior jerárquico del cual dependan o
con el cual se relacionen.

Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con


distintos Ministerios, decidirán en conjunto los Ministros
correspondientes, y si hubiere desacuerdo, resolverá el
Presidente de la República.
UNIDAD 4.
LA ACTIVIDAD JURÍDICA DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
RELACIÓN JURÍDICA DEL ESTADO

Relación jurídica
Concepto:
1. “Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas,
respecto de determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la
realización de una función social merecedora de tutela jurídica”.
2. “Podemos definir a la relación jurídica como un vínculo, surgido de
la realización de un supuesto normativo, entre dos o más sujetos,
uno de los cuales se denomina "sujeto activo" frente al otro,
llamado "sujeto pasivo", quien debe realizar una prestación
determinada”.
La relación jurídica comprende dos elementos:

- uno racional, que se expresa en un vínculo entre personas;

- otro propiamente jurídico, que está dado por una norma de derecho, que puede
provenir de la ley, de un contrato u otro acto jurídico o de otra fuente reconocida por
el derecho, y que establece como relevantes ciertos aspectos de ese vínculo social.

La relación jurídica comprende un vínculo entre personas, en virtud del cual surgen,
por lo general, uno o más derechos subjetivos y uno o más deberes jurídicos
correlativos.

Ahora bien, se tiende a concebir el derecho privado y el derecho público, desde la


perspectiva de los derechos subjetivos.
CLASIFICACIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA

a) Relación jurídica Pública: Son aquellas en que interviene un


sujeto que detenta un poder o autoridad pública.

En el campo del Derecho Administrativo la aplicación de la


relación jurídica tiene lugar con el surgimiento del Estado de
Derecho, con el cual se transformó al individuo de un sujeto de
poder a un sujeto de derecho, al someter al Derecho la actuación
del Estado y proteger los derechos subjetivos de los gobiernos.
Cuando en esa relación de derechos y obligaciones, uno de los
sujetos es la Administración Pública, se le denomina jurídico-
administrativa. Pero tendrá tal carácter cuando esos derechos y
obligaciones estén regulados bajo un régimen de derecho
administrativo, puesto que si aquellas surgen por el sometimiento
de la administración a normas de derecho privado, la relación que
se produzca tendrá dicha naturaleza.

b) Relación jurídica Privada: La relación jurídica de derecho privado


es un vínculo jurídico que une a una o más personas privadas.

Pertenece al ámbito que se ha definido como sociedad civil.


FUENTES DE LA RELACIÓN
JURÍDICO ADMINISTRATIVA

a) Hechos administrativos: “Son las actuaciones materiales, las


operaciones técnicas realizadas en el ejercicio de la función
administrativa.” Entendiéndose íntimamente relacionado con el
acto, debido a que el hecho administrativo supone la ejecución
del acto administrativo; pero haciendo la salvedad, que no
siempre es así, ya que puede existir a la vida jurídica acto sin
hecho y hecho sin acto.

b) Acto Administrativo: “Son las decisiones, declaraciones o


manifestaciones de voluntad o de juicio, de los entes que ejercen
la función administrativa.” Estos actos son siempre unilaterales,
ya que cuando existen actos bilaterales la doctrina los denomina
como contratos administrativos.
c) Contratos administrativos: Es aquel celebrado entre un órgano de
la Administración del Estado y un particular u otro órgano público,
cuyo objetivo es satisfacer de manera directa e inmediata un fin de
interés público, a través de la aplicación de un régimen normativo
de derecho administrativo.
DISTINCIÓN ENTRE HECHO Y
ACTO ADMINISTRATIVO
Aunque es importante diferenciar entre ambos conceptos, en la
práctica es una tarea ardua y de análisis más profundo, en el cual se
debe estudiar caso a caso, por tanto:

a) El Acto Administrativo: “Se manifiesta a través declaraciones


provenientes de la voluntad administrativa y dirigidas
directamente al intelecto de los particulares.” Respetando así la
base de la Administración Pública, (Art. 86 inciso final, de la
Constitución Política de la República).

b) El Acto es meramente formal; mientras que el Hecho


Administrativo es la exteriorización de la decisión, la cual conlleva
la ejecución, que viene a ser el deseo del acto.
c) El Hecho Administrativo es un acto material. El Acto
Administrativo no es un acto material.

d) Mientras que el acto administrativo su voluntad va expresada y


dirigida al intelecto de los particulares, ya sea escrita o verbal y
signos ideográficos (señales en general como las de tránsito, entre
otros), los hechos administrativos carecen de sentido mental,
porque es dado por medio de órdenes y constituye una actuación
física o material.

e) Expresión (Acto) y la Exteriorización (Hecho); mientras que el


Acto es la decisión declarada y los Hechos son la decisión
ejecutada.
f) “En el Acto Administrativo la declaración puede ser de voluntad,
que será lo normal en las decisiones o resoluciones finales de los
procedimientos; pero también de otros Estados intelectuales: ellos
son los de juicio, de interpretación, de conocimiento, mientras que
el Hecho Administrativo es también en alguna medida (no
siempre) una expresión de voluntad administrativa.

Ejemplo: si un policía me dice “queda usted detenido”, eso es un


acto; si luego me toma del brazo y me lleva a la comisaría éste es el
hecho que ejecuta el acto anterior; si directamente me toma del
brazo y me lleva a la comisaría, sin antes haberme transmitido
aquella decisión de detención, entonces se tratará de un hecho
administrativo.
ELEMENTOS DE LA
RELACIÓN JURÍDICA- ADMINISTRATIVA

a) Subjetivos: la administración y el administrado.

b) Objetivos: actos humanos o cosas integrados por el bien jurídico


tutelado por norma.

c) Materiales: conjunto de derechos y deberes que tienen los en la


relación.

c) Causales: concurrencia de determinados hechos jurídicos


regulados por el derecho administrativo.
SUJETOS DE LA
RELACIÓN JURÍDICA ADMINISTRATIVA
Existencia de dos sujetos:

a) La administración que juega un papel activo, y

b) El administrado que juega un papel pasivo (Es toda persona


susceptible de contraer relaciones jurídico administrativas con la
administración).

Sin embargo,  cada día son más numerosos los casos de relaciones
jurídico-administrativas en que los dos sujetos que en ella
intervienen tienen el carácter de público.
El administrado puede ser:

i) simple

ii) cualificado

c) Eventualmente los terceros cuando exista un derecho o interés


comprometido.
i) Administrado simple:

Hay administrado simple, cuando esa persona está frente a una posición
genérica ante la administración.

Es decir, la posición que tiene cualquier ciudadano frente a la


administración, se habla aquí de un administrado simple, como cualquier
administrado que debe soportar, por ejemplo, el ejercicio de la potestad
reglamentaria.

Esta relación que se produce entre administración y administrado se


conoce como una relación general de poder, también se habla de
supremacía especial.
ii)Administrado cualificado:

Hay administrado cualificado cuando el administrado tiene una


particular situación respecto del Estado.

Aquí la relación surge de un vínculo más intenso y esto hace que


la administración tenga respecto del administrado poderes más
enérgicos o poderes más fuertes. Se dice que aquí hay una
relación especial de poder .
NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN
DE LA RELACIÓN JURÍDICA

a) Nace como consecuencia de:

- una disposición legal,


- un negocio jurídico, o
- un acto administrativo

b) La modificación puede afectar a los sujetos, al objeto o al


contenido de la relación.

c) Se extingue cuando la ley lo determine, por muerte,


destrucción del objeto, etc.
EFECTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Los efectos propios de cada relación jurídica ya sea privada o


pública, corresponde a todos los derechos y obligaciones que se
generan para ambas partes (cada parte puede tener 1 o más
sujetos).

a) Derechos e interés; simple o colectivo (situación jurídica activa).

b) Obligaciones, deberes o cargas (situación jurídica pasiva).


a)Derecho subjetivo administrativo (situación jurídica
activa)
Es la facultad otorgada o reconocida por el ordenamiento jurídico
administrativo al particular que se encuentra en una situación
individualizada y exclusiva, para que exija a la Administración Pública
una determinada conducta que puede consistir en un dar, hacer o no
hacer.

En la doctrina nacional, se sostiene que derecho subjetivo es la libertad


o facultad jurídica de señorío de un sujeto de exigir o no exigir,
administrar o disponer, como titular, acerca de la prestación puesta a
cargo del sujeto obligado por una norma jurídica.
Tipos de derechos subjetivos
1. Atendiendo a su titular:

a) derechos de la administración
b) derechos del administrado

2. En cuanto a su fuente:

a) pueden provenir de una norma jurídica


b) acto jurídico
c) un contrato
d) acto dañoso (responsabilidad del Estado)
Algunos derechos de los administrados:

1) Derecho de petición.
2) Derecho de reclamo.
3) Derecho de participación.
4) Derecho a la prestación de servicios.
5) Derecho de acceso a la documentación administrativa.
Interés
El interés legítimo, en cambio, es la facultad de señorío de un titular no
particularizado, sino como integrante de un grupo de sujetos,
diferenciables dentro de la comunidad, que, como titulares, pueden exigir
a un sujeto obligado, que es el Estado, ciertas calidades de legitimidad de
los actos administrativos, de sus órganos, incluso por acciones o recursos
judiciales. O sea que da utilidad impugnativa procesal (art. 21 Ley N°
19.880 señala quienes tienen calidad de interesados).

Puede ser:

i) Simple.
ii) Colectivo.
i) Interés simple o individual
En principio, quien no puede alegar un perjuicio actual o
potencial derivado de la conducta administrativa, no se
encuentra habilitado para ser parte en un recurso
administrativo o acción judicial.

Sin embargo, como es de interés a todo ciudadano el concreto


cumplimiento de las obligaciones de quien administra el cuerpo
social, la legislación administrativa acuerda al administrado el
derecho de denunciar esa conducta perjudicial para el bien
común.

En este caso, el administrado es titular de un interés simple.


ii) Interés colectivo

Es la facultad reconocida por el ordenamiento jurídico


administrativo a un grupo organizado dentro de la sociedad para
representar, expresar y defender los intereses substanciales que
pertenecen por igual a los miembros de determinados sectores
sociales o de la comunidad.
LA DISTINCIÓN ENTRE
DERECHO SUBJETIVO E INTERÉS LEGÍTIMO

Tiene importantes efectos prácticos en orden a la protección jurídica


del administrado, tanto en lo que hace a las pretensiones que puede
esgrimir contra la administración, como en cuanto a la vía (judicial o
administrativa) y especie de procedimiento que puede emplear para
hacer valer la pretensión.
El rasgo común en todos los criterios desarrollados muestra que el
interés legítimo recibe una consideración o rango inferior al derecho
subjetivo. Esto es lógico si se tiene en cuenta que el derecho
subjetivo se tiene en exclusivo interés de su titular, en tanto que el
interés legítimo es en beneficio de la comunidad o interés público,
razón por la cual el derecho subjetivo recibe un grado de protección
jurídica más perfecta e intensa que el interés legítimo.
Basándose en esto se admite que el que es titular de un derecho
subjetivo puede reclamar el reconocimiento de él tanto ante la
propia administración como ante la Justicia, reclamando no sólo la
extinción del acto, sino también el otorgamiento de las
indemnizaciones pertinentes. Mientras, el que es titular de un
interés legítimo sólo puede reclamar ante la propia administración y
únicamente en casos limitados, ante la Justicia, sin derecho a pedir
indemnización alguna.
b) Obligación administrativa (situación jurídica pasiva)

Significa que la posición del particular ya no será la asignada


sobre la Administración Pública por los poderes jurídicos, sino las
situaciones pasivas donde la posición del particular consiste en
soportar tanto el ejercicio genérico de las potestades como el
ejercicio concreto de los derechos subjetivos de la administración,
a través de sujeciones e imposición de obligaciones.
Por sujeción entendemos situación según la cual las personas físicas
o jurídicas se encuentran sometidas a las potestades administrativas.
Es el anverso de la potestad, que implica la posibilidad de soportar
las consecuencias del ejercicio del poder jurídico que ella despliega
sobre el ámbito que le pertenece al administrado.
DISTINTICIÓN ENTRE
OBLIGACIÓN Y DEBER Y CARGA
El deber se distingue de la obligación en que el primero nace de la norma
general y no de una relación jurídica intersubjetiva. En cambio la
obligación supone un vínculo proveniente de una relación jurídica de la
cual surge el poder reconocido a favor de otro sujeto de obtener el
cumplimiento de la conducta debida. La conducta debida aparece
impuesta en consideración de los intereses propios del titular del derecho
subjetivo.

Para que la administración pueda exigir el cumplimiento del deber o la


sanción (en caso de incumplimiento), se requiere el dictado del acto
administrativo (que es externo y afecta a terceros) que determine
concretamente la obligación del administrado.
Respecto a las cargas, ésta tiene dos elementos; poder y deber.

Implica un deber porque conlleva la necesidad jurídica de realizar


una determinada conducta, pero su particularidad es que esto se
mueve dentro del círculo de interés propio del sujeto sobre el cual
pesa, es decir, un sujeto tiene el interés jurídico de realizar una
conducta, si no la realiza ese comportamiento no es ilícito, lo que
sucede es que el sujeto va a perder una ventaja o beneficio. No se le
sanciona por no realizar la conducta, pero sí pierde la ventaja o
beneficio que le hubiera reportado dicho comportamiento.
DISTINCIÓN CARGA-OBLIGACION

Carga Obligación

A. Se impone en interés propio. A. Se impone en interés ajeno.


B. El incumplimiento está B. El incumplimiento traduce la
previsto como Conducta lícita violación de la ley o del
cuyo efecto es, precisamente, contrato.
no obtener el resultado
previsto.
C. No es susceptible de ejecución C. Es susceptible de ejecución
forzosa ni por un tercero. forzada eventual o por un
tercero.
HECHOS ADMINISTRATIVOS

Cuando hablamos de las fuentes del Derecho Administrativo, mencionamos


los hechos administrativos como fuente, y sobre ellos dijimos que:

“Son las actuaciones materiales, las operaciones técnicas realizadas en el


ejercicio de la función administrativa.” Entendiéndose íntimamente
relacionado con el acto, debido a que el hecho administrativo supone la
ejecución del acto administrativo; pero haciendo la salvedad, que no siempre
es así, ya que puede existir a la vida jurídica acto sin hecho y hecho sin acto.

Estos pueden ser:

i) jurídicos o no jurídicos
ii) materiales
HECHOS ADMINISTRATIVOS:
MATERIALES Y JURÍDICOS
a) jurídicos: “Son las conductas administrativas que producen un
efecto jurídico determinado, sea él la creación de un derecho o un
deber, o incluso la producción de responsabilidad respecto de la
Administración Pública que lo cometió”. Muestra de ello cuando un
inferior jerárquico en la Administración Pública no obedece una
orden legal del superior, esta desobediencia produce un efecto
directo como lo es una sanción al inferior.
b) no jurídicos: “Son todas las actuaciones materiales de la
administración que no producen un efecto jurídico del acto, ni
constituye declaraciones o manifestaciones intelectivas.
Constituyen un hecho material de la administración y que resulta
irrelevante para el derecho.
BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

A) Bases Constitucionales:

La actuación de la Administración del Estado tiene ciertas


bases establecidas en la Constitución:

Art. 1: El Estado al servicio de la persona humana.

Art. 5: respeto a los derechos de las personas.

Arts. 6 y 7: sujeción a legalidad.

Arts. 19 y 20: prohibición de discriminaciones arbitrarias.

Art. 24: competencia del Presidente.


Artículo 32 N° 6: potestad reglamentaria (autónoma o de ejecución
de ley).

Art. 35: Contenido de reglamentos y decretos.

Art. 63 N° 18: ley de bases en materia de procedimiento


administrativo.

Art. 93 N° 9: control del T. Constitucional.

Art. 98 y 99: sistema de control (Contraloría: toma de razón).


B) Bases Legales: Ley N° 19.880 (D.O. Nº 37.570, 29/05/03)

La Ley Nº 19.880 sobre Bases de los Procedimientos


Administrativos que Rigen a los Órganos de la Administración del
Estado, regula la actividad jurídica de la Administración.

Características de la Ley:

1. Ley de “Bases Generales”: (Art. 60 Nº 18 de la Constitución).

2. Supletoria. Complementa otros procedimientos.


3. Es una ley destinada a órganos específicos
Ámbito de aplicación: Las disposiciones de la Ley son aplicables a:
a) Los ministerios,
b) Las intendencias,
c) Las gobernaciones
d) Los servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa.
e) La Contraloría General de la República,
f) Las Fuerzas Armadas
g) Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública
h) Los Gobiernos Regionales y
i) Las Municipalidades.
4. Es una ley de carácter múltiple:

Excede ámbito procesal, así, por ejemplo, se encarga de


establecer definiciones, por ejemplo, el de “Acto Administrativo”.

5. Afecta al Acto Administrativo en dos de sus etapas:

Generación y Publicidad.

No afecta al acto administrativo en la etapa de control (Esta


etapa se rige por la Ley Nº 10.336 Orgánica de la Contraloría
General de la República.
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
I. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

A) Concepto Doctrinario:

- Enrique Silva Cimma: “declaración de voluntad general o


particular de un órgano administrativo, en función de una
potestad administrativa y que tiene por finalidad decidir
o emitir juicios sobre derechos, deberes o intereses de las
entidades administrativas o de particulares frente a él.

- Eduardo Soto Kloss: “ordenación racional unilateral


dictada por un órgano estatal en ejercicio de función
administrativa, que destinada a satisfacer una necesidad
pública concreta, produce efectos jurídicos directos”.
B) Concepto Jurisprudencial

Corte Suprema: “Declaración jurídica, unilateral y ejecutiva,


en virtud de la cual la Administración tiene a crear, reconocer,
modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas”. (Corte
Suprema, 7.4.77, FM 221, p. 59)

Contraloría General de la República: “Declaración de voluntad


general o particular de un órgano administrativo en función
de una potestad administrativa y cuyo fin es decidir o emitir
juicios sobre derechos, deberes o intereses de los entes
administrativos o de particulares frente a él” (Dictámenes N°
29.549 y 5.380, de 2000)
C. Concepto legal de acto administrativo
(Restringido)

“Artículo 3º Concepto de Acto administrativo. Las decisiones


escritas que adopte la Administración se expresaran por
medio de actos administrativos.

Para los efectos de esta Ley se entenderá por acto


administrativo las decisiones formales que emitan los
órganos de la Administración del Estado en las cuales se
contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el
ejercicio de una potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos
supremos y resoluciones.

El decreto supremo es la orden escrita que dicta el


Presidente de la República o un Ministro “Por orden del
Presidente de la República”, sobre asuntos propios de su
competencia.

Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que


dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de
decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los
dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
conocimiento que realicen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus competencias.
(Concepto amplio)

Las decisiones de los órganos administrativos


pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a
efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva
de la entidad correspondiente....”
Análisis del concepto:

1. Declaración de voluntad de la Administración: lo distingue del


“hecho administrativo”. La manifestación de voluntad puede
ser:

a) Acto de decisión: resuelve un asunto sometido a su decisión.


b) Acto de conocimiento: es aquel que tiene por objeto
constatar un hecho o una situación determinada, por
ejemplo, con la entrega de un certificado.
c) Acto de razonamiento: el órgano o la autoridad emite una
interpretación a través de dictámenes o informes.
2. Es formal y expreso: Es escrito. Constituyen decisiones
escritas. Artículo 5º y 18º.

3. Debe producir efectos jurídicos: Sean éstos directos o


indirectos, que vinculan a la Administración con los
particulares.

4. Es un acto unilateral: En el sentido que no requiere ni para


su existencia o validez el consentimiento o aceptación de sus
destinatarios, puesto que emana del ejercicio de la potestad
administrativa.
III. ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1) Voluntad: Declaración de voluntad de un órgano


administrativo

Puede ser:
a) expresa y formal
b) tácita
c) silencio administrativo. Ley 19.880 (arts. 64 y
65), Reclamo municipal y regional

2) Competencia: El órgano debe actuar dentro de su


esfera de competencia (CPR y leyes)
3)Motivación: Circunstancias de hecho y de derecho que justifican la emisión
del acto administrativo (Distinguir del Fundamento).

4)Objeto: decisión de declaración de voluntad tendiente a producir un efecto


jurídico o emisión de juicio.

5) Finalidad: Derechos, deberes o intereses de las entidades administrativas o


de particulares frente a él.

6) FORMALIDADES: Todos los actos administrativos son formales ya que


deben ceñirse de manera estricta a los procedimientos dispuestos en la ley.
IV. CLASIFICACIÓN
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1) En cuanto a la forma:

A) Decreto Supremo: orden escrita que dicta el


Presidente de la República o un Ministro “por
orden del Presidente de la República”, sobre
asuntos propios de su competencia. (art. 3)

B) Resoluciones: actos de análoga naturaleza que


dictan las autoridades administrativas dotadas de
poder de decisión.
2) En cuanto al margen de actuación de la autoridad

A) Actos reglados: la ley determina la forma de actuación.

B) Actos discrecionales: margen de mayor capacidad de


decisión (potestad reglada-potestad discrecional).
3) En cuanto a sus efectos

A) Actos de efectos particulares: involucran a ciertas y


determinadas personas.

B) Actos de efectos generales: afectan a un número amplio


e indeterminado de personas.
4) En cuanto a su contenido

A) Actos de autorización: la autoridad presta su acuerdo a


un hecho o acto.

B) Actos punitivos: potestad sancionadora de la autoridad


administrativa.

C) Actos de registro: incorporación a un catastro.

D) Actos de certificación: reproducen o dan fe de las


anotaciones que constan en un registro.
E) Actos de trámite: orden trámites.

F) Actos de ejecución: resuelven asunto.

G) Actos de control: materializan actos de fiscalización.

H) Actos de dictamen: emitir un juicio.

I) Actos declarativos

J) Actos de opinión: consultivos.

K) Actos de notificación

L) Actos de denegación
V. NATURALEZA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Toma el carácter de Decreto Supremo o Reglamento.

El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente


de la República o un Ministro “Por orden del Presidente de la
República”, sobre asuntos propios de su competencia.

Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan


las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.
V. NATURALEZA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
La Ley 19.880 en su artículo 3º señala que constituyen, también,
actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento que realicen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus competencias.

Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se


denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de
resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad
correspondiente.
VI. REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La ley regula algunos requisitos objetivos y subjetivos


del Acto Administrativo:

- Debe emanar de un órgano de la Administración.


- El órgano debe actuar en ejercicio de una potestad
pública.
- Estar exento de inhabilidades en cuanto a la
autoridad que lo genera.
- Debe ser motivado: es el requisito objetivo.
El acto administrativo desfavorable debe ser siempre
fundado y todos los antecedentes que han servido para
crearlo, darle vida ante el ordenamiento jurídico deben
constar en el propio acto.

El acto revocatorio debe también fundarse.

Solo se exceptúa de esta obligación el acto que otorga


derechos.
VII. EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. EJECUTORIEDAD
La Administración puede de oficio aplicar el
procedimiento o ejecutar el acto administrativo.

Es unilateral y obligatorio. Art. 3º inc. final:

Los actos administrativos gozan de una presunción de


legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus
destinatarios, desde su entrada en vigencia,
autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa.
VII. EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El artículo 50, dispone que existe un “Título”, para


efectos de tener documentado el acto mismo en
particular, y agrega, que la Administración Pública no
iniciará ninguna actuación material de ejecución de
resoluciones que limite derechos de los particulares
sin que previamente haya sido adoptada la
resolución que le sirve de fundamento jurídico.

Debe ser notificado o publicado.


El acto administrativo se ejecuta de inmediato. No se
suspenden sus efectos.

Salvo dos casos:

a. Recurso administrativo o jurisdiccional pendiente. (Se


debe decretar suspensión de los efectos del acto u Orden
de No Innovar).

b. Cuando se requiera para su perfeccionamiento y


ejecutoriedad una autorización o visación.
2. IMPERATIVIDAD

Los actos administrativos una vez dictados pueden imponerse


a los administrados en forma unilateral y obligatoria.

Hay dos tipos de Imperatividad:

A) Propia: el acto produce sus efectos en forma inmediata y


directa y sin necesidad de otro acto material. (Ej.:
certificación).

B) Impropia: para que el acto produzca sus efectos se


requiere de un acto material posterior. (Ej. Actos de pago).
3. IRREVOCABILIDAD O PERMANENCIA

Regla general. Los actos administrativos permanecen en el tiempo, no


deben renovarse periódicamente.

Pero puede haber revocación del acto (La administración puede


dejarlos sin efecto).

La autoridad está impedida de revocar:

- Tratándose de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos


legítimamente;
- Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de
extinción de los actos, o
- Cuando por su naturaleza, la ley impide que sean dejados sin efecto.
4. IRRETROACTIVIDAD

Los actos administrativos no tendrán efecto retroactivo,


salvo cuando produzcan consecuencias favorables para los
interesados y no lesionen derechos de terceros.

5. IMPUGNABILIDAD

El acto siempre puede ser impugnado por causa de


ilegalidad. En sede administrativa o jurisdiccional).
6. PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD (artículo 3º)

El acto administrativo se presume ajustado a


derecho. (Se altera la carga de la prueba).

Todo vicio puede ser subsanado. No genera


nulidad inmediata.

La Administración puede volver sobre sus propios


actos viciados.
VIII. EXTINCIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
1. INVALIDACIÓN

La autoridad administrativa (de oficio o a petición de


parte) podrá invalidar actos contrarios a derecho, previa
audiencia del interesado.

Plazo: 2 años desde publicación o notificación. Puede ser


total o parcial.

Se puede solicitar suspensión de los efectos del acto.

El acto invalidatorio será impugnable ante los tribunales


(procedimiento breve y sumario).
Excepción. No puede invalidar cuando la invalidación
afecte Derechos adquiridos de terceros.

La invalidación puede ser de oficio o a petición de parte.


Anteriormente era solo de oficio.

La Administración PUEDE o NO invalidar. Es una


facultad y no una imposición. Ya no es deber.
Principio de “Conservación del Acto”:

No procede Invalidar un acto administrativo viciado:

1. Cuando el acto cumplió todas sus finalidades (art. 61).


2. Cuando hay valores jurídicos superiores involucrados.
Ej.: Derechos Adquiridos (art. 61).
3. Cuando los vicios son de menor carácter (art. 13).
Características de la invalidación
1. La invalidación puede ser total o parcial
2. Debe darse audiencia al afectado.
3. La Administración tiene el plazo de dos años
para invalidar el acto.
4. La invalidación es siempre impugnable ante la
autoridad superior.
5. Se puede recurrir ante el Juez Civil en
procedimiento sumario.
2. REVOCACIÓN

Los actos administrativos pueden ser revocados por el órgano que los dictó. Se
revoca un acto válido.

Excepciones:

La administración NO puede revocar:

* Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos


adquiridos legítimamente.
* Cuando la ley haya determinado otra forma de extinción de los actos.
* Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que
sean dejados sin efecto.
3. NULIDAD

Los actos administrativos pueden ser dejados sin efectos por los
tribunales de justicia a través de la acción de nulidad de derecho
público.

4. DECAIMIENTO
(Imposibilidad material de continuar el procedimiento)
El acto puede extinguirse cuando desaparecen los presupuestos
de hecho y/o de derecho que movieron a la administración. No
se encuentra reconocida en la Ley N° 19.880.
II.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Definición: “El procedimiento administrativo es


una sucesión de actos trámite vinculados entre
sí, emanados de la Administración y, en su caso,
de particulares interesados, que tiene por
finalidad producir un acto administrativo
terminal”. (Inciso 1º, del artículo 18).
Todo el procedimiento administrativo deberá constar
en un expediente, escrito o electrónico, en el que se
asentarán los documentos presentados por los
interesados, por terceros y por otros órganos
públicos, con expresión de la fecha y hora de su
recepción, respetando su orden de ingreso.
Asimismo, se incorporarán las actuaciones y los documentos
y resoluciones que el órgano administrativo remita a los
interesados, a terceros o a otros órganos públicos y las
notificaciones y comunicaciones a que éstas den lugar, con
expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de
ocurrencia o egreso.

El procedimiento administrativo podrá realizarse a través de


técnicas y medios electrónicos. Los órganos de la
Administración procurarán proveerse de los medios
compatibles para ello, ajustándose al procedimiento
regulado por las leyes.
DERECHOS DE LAS PERSONAS
ANTE LA ADMINISTRACION.

a) Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los


procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y obtener copia
autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la devolución de los
originales, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser
acompañados a los autos, a su costa;

b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo


cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos;

c) Acompañar documentos electrónicos, tales como copias digitalizadas de


documentos en soporte de papel o documentos electrónicos en su origen, que
no sean emitidos por los órganos de la Administración del Estado, en la medida
que conste su autenticidad e integridad, salvo que por mandato legal o
reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos en soporte de papel, a
su costa;
d) Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya
se encuentren en poder de la Administración;

e) Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en


la ley;

f) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán
de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de
practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la
medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales;

g) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento


anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano
competente al redactar la propuesta de resolución;
h) Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del
personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente;

i) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos


que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, e

j) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.


PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Principio de la escrituración

El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los


cuales da origen, se expresarán por escrito través de medios
electrónicos, a menos que se configure alguna excepción
establecida en la ley.
El artículo 18 de la ley 19.880 exige en todo procedimiento la
existencia de un expediente, el cual debe cumplir con los
siguientes requisitos:

❖ Deben constar por escrito o en respaldo electrónico;

❖ Se deben asentar todos los documentos presentados por los


interesados, terceros y por otros órganos públicos;

❖ En cada documento que se presenta debe constar la fecha y


hora de su recepción, respetando su orden de ingreso;
❖ Se deben incorporar las actuaciones, los documentos y
resoluciones que el órgano administrativo remita a los
interesados, a terceros o a otros órganos públicos;

❖ Deben constar las notificaciones y comunicaciones a


que las resoluciones den lugar, con expresión de la
fecha y hora de su envío, en estricto orden de
ocurrencia o egreso.
2. Principio de la gratuidad

En el procedimiento administrativo, las actuaciones que


deban practicar los órganos de la Administración del
Estado serán gratuitas para los interesados, salvo
disposición legal en contrario.

Distinción entre Impuestos y Derechos.


3. Principio de la celeridad

El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará


de oficio en todos sus trámites.

Las autoridades y funcionarios de los órganos de la


Administración del Estado deberán actuar por propia iniciativa en
la iniciación del procedimiento de que se trate y en su
prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir el
expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere afectar a su
pronta y debida decisión.
En el despacho de los expedientes originados en una
solicitud o en el ejercicio de un derecho se guardará el orden
riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo
que por el titular de la unidad administrativa se dé orden
motivada en contrario, de la que quede constancia.
❑ Los plazos:

❖ De días hábiles.
❖ El sábado, domingo y festivo es inhábil.

❑ Cómputo del plazo:

❖ Desde el día siguiente de la publicación o notificación.


❖ Son ampliables y prorrogables.
❖ No fatales.
4. Principio conclusivo.

Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la


Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la
cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad.

Sanción a la ausencia de resolución:


Silencio Administrativo.

Sanción a una resolución deficiente:


Nulidad del Acto.
5. Principio de la economía procedimental.

La Administración debe responder a la máxima economía de


medios con eficacia, evitando trámites dilatorios.

Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su


naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre que no
sea obligatorio su cumplimiento sucesivo.
6. Principio de la contradictoriedad.

Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento,


aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio.

En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias


para lograr el pleno respeto a los principios de contradicción y de
igualdad de los interesados en el procedimiento.

Este principio es parte del debido proceso administrativo (equivalente a


bilateralidad de la audiencia)
Los interesados podrán, en cualquier momento, alegar
defectos de tramitación, especialmente los que supongan
paralización, infracción de los plazos señalados o la omisión
de trámites que pueden ser subsanados antes de la
resolución definitiva del asunto.

Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para


ello, a la exigencia de la correspondiente responsabilidad
disciplinaria.
Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de
asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus
intereses. En cualquier caso, el órgano instructor adoptará
las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los
principios de contradicción y de igualdad de los interesados
en el procedimiento. (Art. 10)
7) Principio de la Imparcialidad:

La Administración debe actuar con objetividad y respetar el


principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en la
substanciación del procedimiento como en las decisiones que
adopte.

Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre


expresarse en aquellos actos que afectaren los derechos de los
particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos,
perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos
que resuelvan recursos administrativos. (Art.11)
8. Principio de la abstención

Las autoridades y los funcionarios de la Administración en


quienes se den algunas de las circunstancias señaladas a
continuación, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y
lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo
procedente.
b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto
grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera
de los interesados, con los administradores de
entidades o sociedades interesadas y también con los
asesores, representantes legales o mandatarios que
intervengan en el procedimiento, así como compartir
despacho profesional o estar asociado con éstos para
el asesoramiento, la representación o el mandato.
c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con
algunas de las personas mencionadas anteriormente.

d) Haber tenido intervención como perito o como testigo


en el procedimiento de que se trate.

e) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica


interesada directamente en el asunto, o haberle
prestado en los dos últimos años servicios profesionales
de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.
La actuación de autoridades y funcionarios en los que concurran
motivos de abstención no implicará, necesariamente, la
invalidez de los actos en que hayan intervenido.
La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a
responsabilidad.

En estos casos inhabilitación por los interesados en cualquier


momento de la tramitación del procedimiento. La inhabilitación
se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado,
por escrito, en el que se expresará la causa o causas en que se
funda.
9. Principio de la no formalización

El procedimiento debe desarrollarse con rapidez y eficacia,


de modo que las formalidades que se exijan sean aquéllas
indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y
evitar perjuicios a los particulares.

El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez


del acto administrativo cuando recae en algún requisito esencial
del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del
ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado.
La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los
actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de
terceros.
10. Principio de la inexcusabilidad

La Administración estará obligada a dictar resolución expresa en


todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su
forma de iniciación.

Requerido un órgano de la Administración para intervenir en un


asunto que no sea de su competencia, enviará de inmediato los
antecedentes a la autoridad que deba conocer según el
ordenamiento jurídico, informando de ello al interesado.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho,
abandono del procedimiento o desistimiento de la
solicitud, así como la desaparición sobreviniente del
objeto del procedimiento, la resolución consistirá en
la declaración de la circunstancia que concurra en
cada caso, con indicación de los hechos producidos y
las normas aplicables. (Art. 14)
❑ Prohibición:

La Administración, en ningún caso, puede abstenerse de


resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia
de los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá
resolver la inadmisibilidad de las de solicitudes de
reconocimiento de derechos no previstos en el
ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de
fundamento.
11. Principio de la impugnabilidad:
Todo acto administrativo es impugnable por el interesado
mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico,
regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de
revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes
especiales.

Los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando


determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o
produzcan indefensión.
❑ Existen los siguientes recursos administrativos:

a) De reposición.
b) El jerárquico.
c) El Extraordinario de Revisión.
d) Recurso especial de aclaración, interpretación,
rectificación o enmienda.
e) Los Recursos Judiciales ordinarios.
f) Los demás recursos especiales que establezcan las
leyes especiales.
Efectos de los recursos

No suspenden los efectos del acto.

Excepción: Petición fundada del interesado cuando;


El acto pueda causar daño irreparable.

Hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere.

En tal caso la administración debe ordenar la suspensión de


los efectos del acto.
12. Principio de la transparencia

El procedimiento administrativo se realizará con


transparencia, de manera que permita y promueva el
conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones
que se adopten en él.

En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley


o el reglamento, son públicos los actos administrativos de los
órganos de la Administración del Estado y los documentos
que le sirvan de sustento o complemento directo o esencial.
13. Principio de la publicidad

La Ley tiene como idea central que todo acto de efectos


generales se publica y el de efectos individuales o particulares
se notifica.
❑ Notificaciones

❖ Los actos administrativos de efectos individuales, deberán ser


notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.
❖ Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco
días siguientes a aquél en que ha quedado totalmente tramitado
el acto administrativo.
❖ Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada
dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en su
primera presentación o con posterioridad.
❖ Las notificaciones por carta certificada se entenderán
practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la
oficina de Correos que corresponda.

❖ Las notificaciones podrán hacerse de modo personal por medio


de un empleado del órgano correspondiente, quien dejará copia
íntegra del acto o resolución que se notifica en el domicilio del
interesado, dejando constancia de tal hecho.

❖ Las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la


Administración, si el interesado se apersonare a recibirla,
firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado
requiriere copia del acto o resolución que se le notifica, se le
dará sin más trámite en el mismo momento.
❑ Notificación tácita

Aun cuando no hubiere sido practicada notificación


alguna, o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto
debidamente notificado si el interesado a quien afectare,
hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con
posterioridad al acto, que suponga necesariamente su
conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta
o nulidad.
❑Publicación
Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos
administrativos:
a)Los que contengan normas de general aplicación o que miren al
interés general;
b)Los que interese a un número indeterminado de personas;
c)Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de
conformidad a lo establecido en el artículo 45;
d)Los que ordenare publicar el Presidente de la República, y
e)Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este
trámite.
Tratándose de los actos a que se refiere la letra c), la publicación deberá
efectuarse los días 1º o 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese
inhábil.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas:

1) Iniciación,

2) Instrucción, y

3) Finalización.
1) INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

❖ De oficio por la administración


❖ A solicitud de persona interesada
1) INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

❑ Se considerarán interesados en el procedimiento


administrativo:

❖ Quienes lo promuevan como titulares de derechos o


intereses individuales o colectivos.

❖ Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan


derechos que puedan resultar afectados por la decisión que
en el mismo se adopte.

❖ Aquéllos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan


resultar afectados por la resolución y se apersonan en el
procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.
Apoderados. Los interesados podrán actuar por medio de
apoderados, entendiéndose que éstos tienen todas las
facultades necesarias para la consecución del acto
administrativo o, salvo manifestación expresa en contrario.

El poder deberá constar en escritura pública o documento


privado suscrito ante notario. Se requerirá siempre escritura
pública cuando el acto administrativo de que se trate produzca
efectos que exijan esa solemnidad.
Tendrán capacidad para actuar, además de las personas que
gocen de ella o la ejerzan con arreglo a las normas generales:

❖ Los menores de edad para el ejercicio y defensa de sus


derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el
ordenamiento jurídico–administrativo sin la asistencia de la
persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.

❖ Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados,


cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y
defensa de los derechos o intereses de que se trate.
❑ Inicio de Oficio

Los procedimientos se iniciarán de oficio por propia iniciativa,


como consecuencia de una orden superior, a petición de otros
órganos o por denuncia.

Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano


competente abrir un período de información previa con el fin
de conocer las circunstancias del caso concreto y la
conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
❑ Inicio a solicitud de parte
En caso que el procedimiento se inicie a petición de parte interesada, la
solicitud que se formule deberá contener:

❖ Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado, así


como la identificación del medio preferente o del lugar que se señale,
para los efectos de las notificaciones.

❖ Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.


❖ Lugar y fecha.

❖ Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad


expresada por cualquier medio habilitado.

❖ Órgano administrativo al que se dirige.
Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de
personas, tengan un contenido y fundamento idéntico o
sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única
solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos
específicos dispongan otra cosa.

De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los


interesados en las oficinas de la Administración, podrán éstos exigir
el correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación,
admitiéndose como tal una copia en la que figure la fecha de
presentación anotada por la oficina”.
La Administración deberá establecer formularios de solicitudes,
cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución
numerosa de una serie de procedimientos. Los formularios
mencionados estarán a disposición de los ciudadanos en las
dependencias administrativas.

Los solicitantes podrán acompañar los documentos que estimen


convenientes para precisar o completar los datos del formulario, los
cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al
que se dirijan.
❖ Antecedentes adicionales:

Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos señalados


anteriormente y los exigidos, en su caso, por la legislación
específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un
plazo de cinco días, subsane la falta o acompañe los
documentos respectivos, con indicación de que, si así no lo
hiciere, se le tendrá por desistido de su petición.

En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados,


el órgano competente podrá recabar del solicitante la
modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla.
De ello se levantará acta suscinta, que se incorporará al
procedimiento.
MEDIDAS PROVISIONALES

Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo podrá adoptar, de oficio


o a petición de parte, las medidas provisionales que estime oportunas para
asegurar la eficacia de la decisión que pudiera recaer, si existiesen
elementos de juicio suficientes para ello.

Sin embargo, antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el


órgano competente, de oficio o a petición de parte, en los casos de urgencia
y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar
las medidas correspondientes.

Estas medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o


levantadas en la iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro
de los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del
recurso que proceda.
En todo caso, las medidas a que se refiere, quedarán sin efecto si no se
inicia el procedimiento en dicho plazo, o cuando la decisión de iniciación no
contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas.

No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio


de difícil o imposible reparación a los interesados, o que impliquen
violación de derechos amparados por las leyes.

Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la


tramitación del procedimiento, de oficio o a petición de parte, en virtud de
circunstancias sobrevinientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el
momento de su adopción.

En todo caso, las medidas de que trata este artículo, se extinguirán con la
eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento
correspondiente.
ACUMULACIÓN O DESACUMULACIÓN
DE PROCEDIMIENTOS

El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento,


cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer
su acumulación a otros más antiguos con los que guarde identidad
sustancial o íntima conexión, o su desacumulación.

Contra esta resolución no procederá recurso alguno.


2) INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO:

Actos de instrucción. Los actos de instrucción son aquéllos


necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba
pronunciarse el acto.

Se realizarán de oficio por el órgano que tramite el


procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a
proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención,
o constituyan trámites legales o reglamentariamente
establecidos.
LA PRUEBA

Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento,


podrán acreditarse por cualquier medio de prueba admisible
en derecho, apreciándose en consciencia.

Cuando a la Administración no le consten los hechos alegados


por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija,
el instructor del mismo ordenara la apertura de un período de
prueba, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a
diez, a fin que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes.
El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas
propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente
improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada.

❑ Momento de la prueba

La Administración comunicará a los interesados, con la


suficiente antelación, el inicio de las actuaciones necesarias para
la realización de las pruebas que hayan sido admitidas.

En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se


practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que el
interesado puede nombrar peritos para que le asistan.
INFORMES
Para los efectos de la resolución del procedimiento, se solicitarán
aquellos informes que señalen las disposiciones legales, y los que
se juzguen necesarios para resolver, citándose el precepto que los
exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de
requerirlos.

❑ Valor de los informes


Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán
facultativos y no vinculantes.
Si el informe debiera ser emitido por un órgano de la
Administración distinto del que tramita el procedimiento en orden
a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias
respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera
evacuado, se podrán proseguir las actuaciones.
❑ Información pública:

El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento,


cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá ordenar un
período de información pública.

Para tales efectos, se anunciará en el Diario Oficial o en un


diario de circulación nacional, a fin de que cualquier persona
pueda examinar el procedimiento, o la parte del mismo que
se indique.

El anuncio señalará el lugar de exhibición y determinará el


plazo para formular observaciones, que en ningún caso podrá
ser inferior a diez días.
La falta de actuación en este trámite, no impedirá a los
interesados interponer los recursos procedentes contra la
resolución definitiva del procedimiento. La actuación en el trámite
de información pública no otorga, por sí misma, la condición de
interesado.

En todo caso, la Administración otorgará una respuesta razonada,


en lo pertinente, que podrá ser común para todas aquellas
observaciones que planteen cuestiones sustancialmente iguales.
LOS PLAZOS
Obligación de cumplimiento de plazos. Los términos y plazos
establecidos en ésta u otras leyes obligan a las autoridades y
personal al servicio de la Administración en la tramitación de
los asuntos, así como los interesados en los mismos.

Artículo 24. El funcionario del organismo al que corresponda


resolver, que reciba una solicitud, documento o expediente,
deberá hacerlo llegar a la oficina correspondiente a más tardar
dentro de las 24 horas siguientes a su recepción.
Las providencias de mero trámite deberán dictarse por quien deba
hacerlo, dentro del plazo de 48 horas contado desde la recepción de
la solicitud, documento o expediente.

Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares, deberán


evacuarse dentro del plazo de 10 días, contado desde la petición de
la diligencia.

Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20 días


siguientes, contados desde que, a petición del interesado se
certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse. La
prolongación injustificada de la certificación dará origen a
responsabilidad administrativa.
Artículo 25. “Computo de los plazos del procedimiento administrativo.
Los plazos de días establecidos en esta ley son días hábiles,
entendiéndose que son inhábiles los días sábado, los domingos, y los
festivos.

Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que


notifique o publique el acto de que se trate o se produzca su estimación
o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el
cómputo, se entenderá que el plazo expira el último de aquel mes.

Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado
al primer día hábil siguiente.”
❑ Ampliación de los plazos

La Administración, salvo disposición en contrario, podrá conceder,


de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los
plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si
las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudicaran
derechos de terceros.

Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la


ampliación, deberán producirse, en todo caso, antes del
vencimiento del plazo de que se trate.
En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya
vencido.

Artículo 27. “Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento


administrativo no podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación
hasta la fecha en que se emita la decisión final”.
3) FINALIZACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I. TÉRMINO REGULAR O NORMAL

El artículo 8º, señala que todo procedimiento administrativo


está destinado a que la Administración dicte un acto decisorio
que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual
exprese su voluntad. Ya señalamos que este acto no solo es de
decisión sino que también puede ser de opinión o de
constatación de hechos, tal como se desprende de lo dispuesto
en el artículo 3º, que trata de las resoluciones -las que define-
de los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
conocimiento.
LA RESOLUCIÓN FINAL

Es la manera normal, ordinaria y regular para poner


fin a un procedimiento administrativo, ya fue
definida como “...los actos de análoga naturaleza
que dictan las autoridades administrativas dotadas
de poder de decisión...“ ”(Art. 3º, inc. 5º), y tiene por
objeto, según la ley lo dice en el artículo 41, decidir”
“...las cuestiones planteadas por los interesados...”.
❑ Contenido de la resolución final:

La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá las


cuestiones planteadas por los interesados.

Cuando en la elaboración de la resolución final se adviertan


cuestiones conexas, ellas serán puestas en conocimiento de los
interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días para
formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su
caso, medios de prueba.

Transcurrido ese plazo el órgano competente decidirá sobre ellas


en la resolución final.
En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la
resolución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin
que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio
de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo
procedimiento, si fuere procedente.

Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada y


expresarán, además:
- los recursos que contra la misma procedan;
- el órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de
presentarse, y
- el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados
puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportuno.
En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so
pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos
legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad
de las solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en
el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de
fundamento.

La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la


resolución cuando se incorporen al texto de la misma.
II. TÉRMINO ANORMAL O IRREGULAR
a) PRESCRIPCIÓN

El procedimiento puede terminar por encontrarse prescrita la acción para reclamar el


derecho cuyo reconocimiento se solicita.

Reglas generales

Art. 2515. “Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de
cinco para las ordinarias.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en


ordinaria durará solamente otros dos”.

Art. 2521. “Prescriben en tres años las acciones a favor o en contra del Fisco y de las
Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos”.
b) RENUNCIA AL DERECHO EN QUE SE FUNDE LA SOLICITUD

Sólo puede renunciarse cuando tal renuncia no esté prohibida por


el ordenamiento jurídico. (Art. 42).

Si la solicitud fue formulada por dos o más interesados, la renuncia


sólo afectará a aquéllos que la hubiesen formulado.

Problema: Si sólo cabe actuar de consuno. Ej.: Solicitud de fusión


de predios o de someterse a ley de condominios, o para cerrar una
calle o pasaje, etcétera.
c. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO. (Art. 43)

El procedimiento administrativo puede declararse abandonado.

Requisitos:
❖ Debe haber inactividad por más de treinta días.

❖ El procedimiento debió haber sido iniciado por el interesado.

❖ La Administración debe advertir al interesado su inactividad.

❖ Debe mantener inactividad luego de siete (7) días.


El abandono del procedimiento no producirá por sí solo la
prescripción de las acciones del particular o de la Administración.

En todo caso, los procedimientos abandonados no interrumpirán el


plazo de prescripción.

Excepción al abandono

La Administración podrá no declarar el abandono, cuando la cuestión


suscitada afecte al interés general o fuera conveniente continuarla
para su definición y esclarecimiento.
d. DESISTIMIENTO DE LA SOLICITUD. (Art. 42)

Si la solicitud fue formulada por dos o más interesados, el


desistimiento sólo afectará a aquéllos que lo hubiesen
formulado.

Problema: Si sólo cabe actuar de consuno. Ej.: Solicitud de


fusión de predios o de someterse a ley de condominios, o para
cerrar una calle o pasaje, etcétera.
e. DESAPARICIÓN SOBREVINIENTE DEL OBJETO DEL
PROCEDIMIENTO O IMPOSIBILIDAD MATERIAL DE
CONTINUARLO

Requisito general:

La resolución que declare este tipo de acto final, deberá consistir en


la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con
indicación de los hechos producidos y las normas aplicables

La resolución que se dicte debe ser fundada en todo caso (Artículos


8, 14 y 40).
f. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
Se trata de aquel efecto que la ley le asigna a la inactividad real o
presunta de la Administración que no ha dado respuesta al
requerimiento que le ha hecho un interesado ya sea patrocinando
una actuación personal o individual de tercero o colectiva.

Este efecto es independiente de la voluntad de la administración.


❖ El legislador le ha atribuido valor jurídico al silencio de la
administración en el marco de un procedimiento administrativo.

❖ Este efecto jurídico se expresa en el silencio administrativo que


produce los mismos efectos que el pronunciamiento expreso de
la autoridad.

❖ El silencio administrativo se provoca por la inacción de la


administración dentro de plazo y concurriendo los demás
requisitos legales.
❖ El artículo 64 se refiere al “Silencio Positivo”
❖ El artículo 65 al “Silencio Negativo”
❖ El artículo 66 a los efectos del silencio administrativo.

“Los actos administrativos que concluyan por aplicación de las


disposiciones de los artículos precedentes, tendrán los mismo
efectos que aquéllos que culminaren con una resolución expresa
de la Administración, desde la fecha de la certificación
respectiva.”.
❑ El silencio positivo

❖ Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una


solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la
Administración se pronuncie sobre ella, el interesado podrá
denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la
autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una
decisión acerca de su solicitud.

❖ Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con


expresión de su fecha, y elevar copia de ella a su superior
jerárquico dentro del plazo de 24 horas.
❖ Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia
en el plazo de cinco días contados desde la recepción de la
denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada.

❖ En estos casos el interesado podrá pedir que se certifique


que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal.

❖ Dicho certificado será expedido sin más trámite.


❑ EL SILENCIO NEGATIVO

Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro del


plazo legal cuando:

❖ Ella afecte el patrimonio fiscal.

❖ En los casos en que la Administración actúe de oficio.

❖ Cuando la administración deba pronunciarse sobre impugnaciones o


revisiones de actos administrativos, o

❖ Cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición


consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la Constitución Política.
❖ En estos casos el interesado podrá pedir que se certifique
que su solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal.

❖ El certificado se otorgará sin más trámite, entendiéndose


que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a
correr los plazos para interponer los recursos que procedan.
❑ Efectos del silencio administrativo

Los actos administrativos que concluyan por aplicación de las


disposiciones de los artículos precedentes, tendrán los mismos
efectos que aquéllos que culminaren con una resolución
expresa de la Administración, dentro de la fecha de la
certificación respectiva. (Artículo 66)
DEL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA

Artículo 63. “Procedimiento de urgencia. Cuando razones de interés


público lo aconsejen, se podrá ordenar, de oficio o a petición del
interesado, que al procedimiento se le aplique la tramitación de
urgencia.

En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimiento


ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación
de solicitudes y recursos.

No cabrá recurso alguno en contra de la decisión que ordene la


aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento.”
IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 54. Interpuesta por un interesado una reclamación ante la


Administración, no podrá el mismo reclamante deducir igual
pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras aquélla no haya
sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba
entenderse desestimada.

Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la


acción jurisdiccional. Este volverá a contarse desde la fecha en que se
notifique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la
reclamación se entienda desestimada por el transcurso del plazo.

Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional


por el interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer
cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma pretensión.
IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 55. Notificación a terceros. Se notificará a los interesados que hubieren


participado en el procedimiento, la interposición de los recursos, para que en el
plazo de cinco días aleguen cuanto consideren procedente en defensa de sus
intereses

Artículo 57. Suspensión del acto. La interposición de los recursos administrativos


no suspenderá la ejecución del acto impugnado.
Con todo, la autoridad llamada a resolver el recurso, a petición fundada del
interesado, podrá suspender la ejecución cuando el cumplimiento del acto
recurrido pudiere causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de
lo que se resolviere, en caso de acogerse el recurso.

Artículo 58. Publicidad de los actos recurridos. Las resoluciones que acogieren
recursos interpuestos contra actos que hayan sido publicados en el Diario
Oficial, deberán ser publicadas en extracto en dicho periódico en la edición
correspondiente a los días 1º ó 15 de cada mes o al día siguiente si fuere inhábil.
RECURSOS REGULADOS POR LA LEY N°19.880

A) Recurso de reposición y jerárquico (ART. 59)

El recurso de reposición se interpondrá dentro del plazo de cinco


días ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en
subsidio, podrá interponerse el recurso jerárquico.

Rechazada total o parcialmente una reposición, se elevará el


expediente al superior que corresponda si junto con ésta se
hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerárquico.
Cuando no se deduzca reposición, el recurso jerárquico se
interpondrá para ante el superior jerárquico de quien hubiere
dictado el acto impugnado, dentro de los 5 días siguientes a su
notificación.

No procederá el recurso jerárquico contra los actos del Presidente


de la República, de los Ministros de Estado, de los alcaldes y los
jefes superiores de los servicios públicos descentralizados. En
estos casos, el recurso de reposición agotará la vía administrativa.
❖ La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos de
reposición y jerárquico tendrá un plazo no superior a 30 días
para resolverlos.

❖ Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llamada a


resolverlo deberá oír previamente al órgano recurrido el que
podrá formular sus descargos por cualquier medio, escrito o
electrónico.

❖ La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o


dejar sin efecto el acto impugnado.
B) RECURSO EXTRAORDINARIO O DE REVISIÓN (ART. 60)

En contra de los actos administrativos firmes podrá interponerse el


recurso de revisión ante el superior jerárquico, si lo hubiere o, en su
defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado, cuando concurra
alguna de las siguientes circunstancias:

❖ a) Que la resolución se hubiere dictado sin el debido


emplazamiento;

❖ b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de


hecho y que éste haya sido determinante para la decisión
adoptada, o que aparecieren documentos de valor esencial para la
resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya
sido posible acompañarlos al expediente administrativo en aquel
momento;
❖ c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el
acto se dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho,
violencia u otra maquinación fraudulenta,

❖ d) Que en la resolución hayan influido de modo esencial


documentos o testimonios declarados falsos por sentencia
ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que siendo
anterior, no hubiese sido conocida oportunamente por el
interesado.
El plazo para interponer el recurso será de un año que se
computará desde el día siguiente a aquél en que se dictó la
resolución en los casos de las letras a) y b).

Respecto de las letras c) y d), dicho plazo se contará desde que la


sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella preceda a la resolución
cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se computará desde
el día siguiente al de la notificación de ésta.
C. RECURSO ESPECIAL DE ACLARACIÓN, INTERPRETACIÓN,
RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

En cualquier momento, la autoridad administrativa que hubiere


dictado una decisión que ponga término a un procedimiento
podrá, de oficio o petición del interesado, aclarar los puntos
dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia, de referencia,
de cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o
de hechos que aparecieren de manifiesto en el acto
administrativo.
DERECHO ADMINISTRATIVO I
Primer Semestre 2020

Profesor: Mauricio Cisternas Morales


Ayudante: Gabriel Abogasi Abufhele

También podría gustarte