Derecho Administrativo I 2023
Derecho Administrativo I 2023
Derecho Administrativo I 2023
INTRODUCCION
legal 500
chambers
latin lawyers
who is who subsidiariedad: el estado actua de forma supletoria y reconoce
leadings la autonomia debida a los cuerpos intermedio
servicialidad : el estado tiene autonomia
rankings
mundiales
estado, principios , fines , serviialidad vs subsidiariedad
EL FENÓMENO DE LA ADMINISTRACIÓN
A contar del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el derecho administrativo se
configura como disciplina jurídica con puntos de vista propios y autónomos cuando
el consejo de Estado de Francia marca la separación entre la época del Estado de
derecho y el régimen que la doctrina denomina como Estado absolutista.
RAE: Administración.
•(Del lat. administratĭo, -ōnis).
•1.f. Acción y efecto de administrar.
RAE administrar.
•(Del lat. administrāre).
•1.tr. Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las
personas que lo habitan.
•2.tr. Dirigir una institución.
•3.tr. Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes.
•4.tr. Desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad.
• La Administración por tanto puede darse en el ámbito privado,
o en el ámbito público
1) Grupo humano:
Población: “conjunto de individuos que habita en un cierto
territorio”, ya sea que sean originales de él, o que provengan de otro
lugar y todos ellos son sujetos activos de derechos y pasivos de
obligaciones, pero lo importante es que ambos derechos y
obligaciones son de carácter civil. Se dice que la población es sujeto
del Estado por cuando ella lo funda y establece sus instituciones,
pero también se dice que es el objeto del Estado por cuando el
poder se ejerce respecto de las personas o sea en estas personas
recae el poder o imperio del Estado. DERECHOS Y DEBERES CIVILES
(con apellido).
ELEMENTOS DE ESTADO.
2) Territorio
a) Terrestre: suelo y subsuelo incluye aguas interiores (nacionales o internas)
c) Marítimo:
-Mar territorial: se extiende hasta las 12 millas marítimas medidas desde las líneas
de las más bajas mareas, el Estado ejerce SOBERANÍA, dominio nacional.
-Zona contigua: desde las 12 millas hasta las 24 millas, el Estado ejerce jurisdicción
para los objetos concernientes a la prevención y sanción a las infracciones de sus
leyes y reglamentos en materia fiscal aduanera, de inmigración y sanitarias.
-Mar adyacente: se extiende hasta 200 millas marinas, ZONA ECONÓMICA
EXCLUSIVA, lo que hace en ella es explorar, explotar, y administrar los recursos
vivos y no vivos que se encuentran en ella, para desarrollar cualquier tipo de
actividad con miras a la exploración y explotación económica en esa zona.
ELEMENTOS DE ESTADO.
3) Prestacional:
LOS ROLES DEL ESTADO
3) Prestacional:
El Estado presta servicios, efectúa prestaciones a las personas.
Alumbrado Público, Bienes Nacionales de Uso Público, Salud,
Educación, Pensión Básica Solidaria, Etc.
PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD
Desde un punto de vista positivo:
- Obliga a la administración a ejercer sus
atribuciones de forma regular y continua orientada
el bien común (falta de servicio)
Desde un punto de vista negativo:
Impide abstenerse de ejercer sus potestades
No puede cesar sus actividades (Prohibición de
paralización Art. 19 N°16 CPR)
FINES DEL ESTADO
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD:
b) Potestad correctiva, que se refiere a la sanción a los particulares que infringe el orden
jurídico. Se ejerce a través de las multas, clausuras de establecimientos, comisos.
POTESTADES ADMINISTRATIVAS:
Características de la potestad sancionadora:
El Derecho Público:
Es el conjunto de normas que regulan el Derecho del Estado,
desarrollando sus principios fundamentales, su organización
interna y en su relación básica con el ciudadano.
- D° Constitucional. - D° Tributario
- D° Procesal - D° Penal
- D° Parlamentario
- D° Administrativo.
DERECHO PUBLICO V/S DERECHO PRIVADO
D° PRIVADO D° PÚBLICO
- Se puede hacer todo aquello que no - Sólo se puede hacer aquello para lo
este prohibido cual se esta expresamente facultado
DERECHO
Antecedentes históricos Derecho Administrativo.
CONCEPTO
REQUISITOS:
1. Existen diferentes órganos del Estado y cada uno de ellos asume una de
las funciones de Estado.
5. Tanto las normas jurídicas del Estado como las actuaciones de sus
autoridades cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar,
promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen
la trama de la sociedad.
EL ESTADO DE DERECHO
3. La supremacía de la Constitución.
Artículo 7 CPR
c) LA LEY:
“Declaración de la voluntad soberana, que manifestada en forma
prescrita por la CPR, manda, prohíbe o permite.” (Art. 1° CC).
c) LA LEY:
Elementos del concepto:
c) LA LEY:
Ámbito de la ley:
La CPR señala en su art. 63 CPR, “Solo son materias de ley”.
1.- Ley común, son aquellas normas que con el nombre de ley,
versan sobre materias reservadas a esa clase de normas. Su origen
es parlamentario.
2.- Leyes interpretativas de la CPR, son aquellas que tiene por objeto
fijar el sentido o alcance de un precepto constitucional. Para su
aprobación, modificación o derogación requiere de las 3/5 de los
diputados y senadores en ejercicio.
Estas leyes de algún modo se incorporan a la Constitución al fijar el
sentido y alcance de sus disposiciones
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
c) LA LEY: Dentro de esta fuente se pueden distinguir:
¿Cuál es su jerarquía ?
- El TC dice que son de rango superior a la ley (STC Rol N°s. 7/1981, 39,
43, 62, 91, 115).
- La CGR dice que tiene el mismo rango que la ley común (dictamen
10422/2001).
- Por una ley común no puede regularse una LOC (prof. Jorge
Bermúdez).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Ejemplos:
🡪 Autorización para actividad empresarial del Estado (art. 19 N°21 inc.2
CPR).
🡪 Declarar el secreto o reserva de la información con que cuenta la
Administración del Estado (art. 8° inc. 2 CPR).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Ejemplos:
🡪El TTII sobre pesca.
🡪 Convenio 169 OIT, exige escuchar a la ciudadanía para adoptar
ciertas materias en el ámbito administrativo que pueden influir en
los derechos e intereses, como en el caso de los indígenas.
Son convenios que se celebran entre Estados en ejercicio de su
soberanía que generan derechos y obligaciones reciprocas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
Requisitos
De forma:
- Dicen relación con el procedimiento, y son los mismos con los que debe cumplir
todo DS, en que por regla general todos son supremos.
De fondo:
- Va a ser siempre el respeto al principio de juridicidad, y concretamente es el respeto
a las normas de superior jerarquía.
Debe atenerse a respetar la Constitución y, además, la ley delegatoria.
¿Cuál es su naturaleza?
- En la forma: los DFL son actos administrativos, son decretos, por ello deben cumplir
con todo el procedimiento para su dictación.
-En el fondo: versan sobre materias propias de ley, por lo tanto tienen el mismo rango
que una ley.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
TIPOS DE DFL:
1. TRADICIONALES: Art. 64 CPR (menos su inc. 5)
- Requiere de ley delegatoria que autorice al Pdte.
- Sobre materias de ley (excluidas: nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscito, materias
comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de LOC o LQC).
- Autorización debe ser precisa.
- Debe ser dictado en el plazo de un año, si lo excede precluye la autorización.
- Sujeto a la toma de razón por CGR
- CGR examina la constitucionalidad y el ajuste a la delegación.
2. DFL (art. 64 inc. 5), el Pdte. puede dictarlos, sin necesidad de autorización del Congreso,
con el objeto de fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
g) REGLAMENTO:
Potestad reglamentaria/ potestad de mando.
La Administración del E° no solo cuenta con potestad reglamentaria,
sino que, también, con potestad para dictar actos administrativos de
contenido particular o potestad de mando.
g) REGLAMENTO:
Concepto de Potestad reglamentaria:
Es un concepto genérico que alude al poder de dictar normas por
parte de las autoridades administrativas investigas por el OJ,
particularmente por la CPR, facultad que ha de ser ejercida en el
ámbito de sus competencias.
Clasificación:
Art 32 N° 6 CPR: Son atribuciones especiales del Pdte: “Ejercer la potestad
reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio
legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos
e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;”
g) REGLAMENTO:
Vigencia: operará, sea una vez que se inserte en el Diario Oficial o bien en la
fecha que indique el propio reglamento. Puede ser hacia el futuro o
retroactivo, eso último, solo si producen consecuencias favorables para los
interesados y no lesionen derechos de terceros. Art. 52 ley 19880.
Límites :
-Formales: competencia, procedimiento administrativo, jerarquía normativa.
-Sustanciales: materia (reserva legal), no puede innovar en la regulación legal
que ejecuta (discrecionalidad).
g) REGLAMENTO:
h) ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Elementos:
- Es una manifestación de voluntad.
- Es formal, siempre debe ser escrito.
- Emana de una autoridad pública en ejercicio de sus facultades
- Es de variado contenido.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) EL DECRETO SUPREMO:
¿Qué puede contener un decreto supremo?
• Aprobación de una ley (decreto promulgatorio de ley).
• Aprobación de un contrato, puede ser un contrato civil o administrativo.
🡪 Será contrato civil si aprueba un arrendamiento en que la administración actúa en un plano de
igualdad con los particulares.
🡪 Será administrativo, en caso por ej. de la aprobación de una concesión de obra pública. La
Administración actúa en un plano de superioridad con los particulares (aplica el derecho
público), con potestades exorbitantes que le permiten ponerse sobre los particulares, para
lograr el bien común.
• Aprobación de un contrato ley.
• Ratificación de un tratado Internacional.
• Aprobación de un Reglamento (decreto reglamentario).
• Un acto administrativo.
• Aprobación de un DFL.
La administración para poder dictar este decreto, requiere de competencia que es otorgada por la
ley.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:
Nombres que puede adoptar el decreto dependiendo de la autoridad que emane:
• Si lo dicta el Pdte de la República + el Ministro respectivo o si lo firma solo el ministro bajo
la fórmula “por orden del Pdte” recibe el nombre de Decreto Supremo (art. 3° ley 19.880).
• Si lo dicta un Órgano Colegiado (EJ: acuerdo del concejo municipal se llama), recibe el
nombre de Acuerdos. (no es decreto)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:
h) DECRETO SUPREMO:
Requisitos del decreto supremo:
¿Qué pasa si falta la firma del ministro respectivo de acuerdo con el Art 35 CPR?
El decreto no será obedecido sin este esencial requisito, finalmente lo que ocurre es
que el decreto no existe, no nace a la vida del derecho.
h) DECRETO SUPREMO:
B. Requisitos Específicos:
• Registro: es la anotación que se hace del decreto en el libro o registro
respectivo que lleva cada servicio. Cada servicio va a llevar una numeración
paralela respecto de los decretos y resoluciones afectos a toma de razón, y
otra de decretos y resoluciones exentos de toma de razón. Esta enumeración
comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Es
importante individualizar el decreto o resolución por el año. También hay que
tener en cuenta el servicio del cual emana para poder identificarlo.
h) DECRETO SUPREMO:
B. Requisitos Específicos:
• Notificación: debemos señalar que se notifican los decretos o resoluciones de
efectos individuales, que afectan a una persona en forma determinada. Ejemplo: el
decreto que concede una pensión de jubilación, o el que concede una concesión de
energía.
• Publicación: Art 48 ley 19.880, señala cuales son los decretos o resoluciones que
deben publicarse:
1. los que contengan normas de general aplicación o miren el interés general, por
ejemplo un reglamento de tránsito.
2. Los que afecten a personas cuyo paradero sea desconocido.
3. Los que interesen a un número indeterminado de personas.
4. Los que la ley señala que deben publicarse
5. Los que el Presidente de la República señala que deben publicarse.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURICIDAD
h) DECRETO SUPREMO:
B. Requisitos Específicos:
i) ORDENANZAS:
i) ORDENANZAS:
j) ACTOS ADMINISTRATIVOS:
k) INSTRUCCIONES:
Son las órdenes que la autoridad administrativa imparte a los
funcionarios o agentes públicos, relacionada con el correcto
cumplimiento de la ley administrativa, o con la necesidad de
desarrollar una más eficaz y expedita administración.
b) JURISPRUDENCIA
Es aquella que emana de los órganos dotados de facultades
jurisdiccionales en lo administrativo. Se divide en:
c) DOCTRINA
1. La Costumbre
3. La Doctrina
1) CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
Dimensiones:
1) CONCEPTO:
- Legalidad
- Eficiencia
- Oportunidad
- Resultados Económicos, etc.
• EXTERNO:
- La Contraloría General de La República,
- Los Tribunales de Justicia,
- El Tribunal Constitucional,
- La Cámara de Diputados.
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
a) Toma de Razón
b) Dictámenes
c) Auditorías y Sumarios
a) TOMA DE RAZÓN
LA REPRESENTACIÓN
Es la situación que se produce cuando CGR no le da curso por ser un
decreto o resolución administrativa contrario a derecho.
Es el juicio de reproche, crítica o de fondo sobre un punto de la
legalidad o constitucionalidad del acto administrativo.
Se le envía un oficio devolutorio al Presidente, el que puede insistir
salvo en los DFL, en los decretos promulgatorios de una ley o de
reforma constitucional, o decreto inconstitucional. De no mediar
acuerdo con el Contralor se remiten antecedentes al Tribunal
Constitucional.
• QUE ACTITUDES PUEDE ADOPTAR EL DUEÑO DEL DECRETO (PRESIDENTE),
TRATÁNDOSE DE UN DECRETO O JEFE DE SERVICIO TRATÁNDOSE DE UNA RESOLUCIÓN:
i. Puede estar de acuerdo con la representación, en cuyo caso puede archivar el decreto o
resolución e incluso lo puede derogar.
ii. Puede hacer uso del derecho de petición consagrado en el ART 19 N° 14 CPR, insistiendo
sin ninguna formalidad ante el Contralor General, por ej. lo puede llamar por teléfono.
iii. Puede definitivamente NO estar de acuerdo con la representación y en este caso hay
que distinguir:
a. Si la representación es por un vicio de legalidad: el presidente SI PUEDE dictar un
decreto de insistencia, este decreto lleva la firma de TODOS los MINISTROS y mediante el
cual obliga al contralor general a tomar razón de ambos decretos, esto es del decreto que ha
sido representado y del segundo decreto que es el de insistencia.
b. Si la representación es por un vicio de constitucionalidad: el Presidente de la República
NO PUEDE INSISTIR, no tiene la facultad de dictar un decreto de insistencia y si no se
conforma con la representación el único camino que le queda es recurrir al TC dentro del
plazo de 10 días para que el TC resuelva la controversia jurídica, entre el presidente y el
contralor general. ART 99 CPR en relación con el ART 93 N°9 CPR.
• DECRETO DE INSISTENCIA:
“El decreto de insistencia es aquel decreto que dicta el PdR con la
firma de todos sus ministros y por el cual obliga al contralor general
a tomar razón de un decreto o resolución que ha sido representado
por éste porque adolece de un vicio de LEGALIDAD”.
Requisitos:
i. Un decreto o resolución primitivos.
ii. La representación del Contralor mediante un oficio devolutorio
iii. Un nuevo decreto dictado por el Presidente con la firma de
TODOS sus MINISTROS
iv. Existencia de una controversia jurídica entre el Contralor y el
Presidente
v. Que el decreto o resolución sea insistible.
• CUÁLES SON LOS DECRETOS Y RESOLUCIONES RESPECTO DE
LOS CUALES EL PRESIDENTE NO PUEDE INSISTIR:
i. Decretos o resoluciones representados por inconstitucionales
ii. DFL
iii. Decreto promulgatorio de una ley
iv. Decretos promulgatorios por Reforma constitucional por
apartarse del texto aprobado
v. Decreto de emergencia constitucional de acuerdo con el ART 32
N°20 CPR en relación con el ART 99 inc. 1 parte final CPR.
En todos estos casos que hemos enumerado menos en el decreto
de gasto el Presidente puede recurrir al TC, no así en el decreto de
gasto cuando excedan el 2% del presupuesto de gasto.
EFECTOS DEL DECRETO DE INSISTENCIA:
i. Obliga al CG a la toma de razón de ambos decretos
ii. El CG queda eximido de responsabilidad y esta recae
en el Presidente y en todos sus ministros
(responsabilidad solidaria)
iii. El CG debe comunicar dentro del plazo de 30 días a la
Cámara de Diputados de esta circunstancias de ambos
decretos
iv. Se debe consignar el hecho en la memoria anual de la
CGR.
b) LOS DICTÁMENES
Es un ejercicio de la función consultiva de la Contraloría,
mediante el cual interpreta la ley. El efecto es que esa
interpretación es obligatoria para la Administración.
(Jurisprudencia Administrativa).
El dictamen es un acto administrativo por el que se pronuncia
interpretando determinado precepto legal o reglamentario en
un caso concreto y sometido a su consulta.
Su fundamento es el artículo 6° de la Ley N°10.336 que señala
que al Contralor le corresponde informar sobre todo lo
relacionado con el estatuto administrativo, y el funcionamiento
de los servicios públicos para la correcta aplicación de la ley y la
correcta administración de los fondos públicos.
c) AUDITORÍAS (Art. 21-A Ley N° 10.336)
La Contraloría General efectuará auditorías con el objeto de
velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo
del patrimonio público y la probidad administrativa.
La declaración será pública, sin perjuicio de los datos sensibles y datos personales
que sirvan para la individualización del declarante y su domicilio, y revestirá, para
todos los efectos legales, la calidad de declaración jurada.
4.- LEY DEL LOBBY Y GESTIÓN DE INTERESES PARTICULARES (LEY 20.730)
TRANSPARENCIA PASIVA
Obligación de entrega de la Información.
Plazo 20 días
b) Las que establezca una Ley de Quórum Calificado por las razones
anteriores.
UNIDAD 3.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO
LA ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
LA ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
- Titulo II “Normas especiales” del ART. 21 – 51: el propio ART. 21 establece que
“este título no se aplica a la CGR, Banco Central, FFAA y Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Consejo Nacional
de Televisión, Consejo para la Transparencia, a las Empresas Públicas creadas
por ley. Todos estos organismos se rigen por las normas constitucionales
pertinentes, y por sus propias LOC o de LQC según corresponda.”.
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
A) Banco Central
B) Gobiernos Regionales
C) Municipalidades
D) Gbos de Territorios Especiales
E) Servicios públicos Descentralizados
F) Empresas Públicas creadas por ley
Organigrama de-la-administracion-del-Est
ado(1).pdf
• Para el gobierno y administración interior del Estado, el
territorio de la República se divide en regiones y éstas en
provincias.
CPR Artículo 115 bis.- En cada región existirá una delegación presidencial
regional, a cargo de un delegado presidencial regional, el que ejercerá las
funciones y atribuciones del Presidente de la República en la región, en
conformidad a la ley. El delegado presidencial regional será el representante
natural e inmediato, en el territorio de su jurisdicción, del Presidente de la
República y será nombrado y removido libremente por él. El delegado
presidencial regional ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las
órdenes e instrucciones del Presidente de la República.
Clasificación:
- Con fines de Lucro: Sociedades
- Sin Fines de Lucro: Fundaciones y Corporaciones
2) PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO
A) ESTADO FISCO
Concepto orgánico:
Criticas:
- no contempla a entidades que no integran la administración del
Estado ( ej. particulares a través de concesiones).
B.- SERVICIOS PÚBLICOS
Concepto funcional:
Entiende por servicio público toda actividad que persiga
satisfacer una necesidad pública o de interés general, sin
atender al órgano o entidad que la realiza. Así atiende al fin
que persiga la actividad para determinar si es un servicio
público.
CARACTERÍSTICAS.
A. Generalidad: el servicio público se debe prestar a toda la comunidad sin
distinción alguna, (Art. 19 N°2 CPR “igualdad ante la ley”). Pero hay que
tener en cuenta la naturaleza del servicio que se trata. (Administrado
Simple y Administrado Cualificado)
B. Igualdad: el servicio público se presta a toda la comunidad y en IGUALES
condiciones. Art 19 N° 2 CPR. Prohibe discriminación arbitraria
C. Regularidad: (REGLAS) el servicio NO se presta ni de manera arbitraria,
sino que conforme a las reglas que establece el ordenamiento jurídico,
es decir conforme al principio de juridicidad. Arts 6 y 7 CPR.
D. Continuidad: el servicio debe prestarse de manera ininterrumpida esto
es sin solución de continuidad. (Depende del servicio público de que se
trate)
B.- SERVICIOS PÚBLICOS
Aplicaciones de la continuidad :
🡪ART 32 N° 20 CPR: el DECRETO DE EMERGENCIA, requiere la firma de todos
los ministros del Presidente. Este decreto procede entre otras causales para
atender necesidades de servicios que no puedan paralizarse sin serio
perjuicio para el país.
🡪ART 19 N° 16 CPR inc. final: “prohibición de huelga a los funcionarios que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a
la salud a la economía del país al abastecimiento de la población o a la
seguridad nacional”.
🡪ART 14 Ley 18.834 Estatuto Administrativo, reconoce la “teoría del
funcionario del hecho”: en aquellos casos de asunción inmediata de
funciones respecto de una persona que aun no tiene la calidad de
funcionario público pero que actúa como tal y si nunca se concreta su
nombramiento la ley reconoce que lo obrado por aquel es valido y tiene
derecho a remuneración por lo obrado en ese periodo.
FACTORES PARA RECONOCER UN SERVICIO PÚBLICO:
1. Creación: Los servicios públicos se crean, modifican y se estructuran por
Ley. (Art. 65 inc. 4 N° 2 CPR).
2. Régimen jurídico: Los servicios públicos actúan con potestades
exorbitantes de derecho público que le permiten imponerse respecto de los
particulares para cumplir con su fin, lograr el bien común.
3. Régimen de bienes: el Estado actúa con bienes públicos, estos pueden ser
nacionales de uso público y fiscales, ambos pertenecen a la nación toda, se
diferencian en su uso; los nacionales los usan todas las personas pero los
fiscales se encuentran reservados para atender una necesidad pública.
4. El régimen de los funcionarios públicos: es un régimen legal y estatutario
a). Legal: fijado por LEY.
b) Estatutario: el estatuto administrativo regula toda la vida funcionaria; el
ingreso, los derechos y deberes, las inhabilidades e incompatibilidades, la
responsabilidad administrativa y las causales de cesación en el cargo.
B.- SERVICIOS PÚBLICOS
b.- SP DESCENTRALIZADOS:
Son aquellos servicios que actúan con personalidad jurídica y patrimonio
propio en virtud de la ley que los crea. Están sometidos a la supervigilancia
del PdR a través del Ministerio respectivo.
1). FUNCIONAL: dice relación con la especial función que cumple el órgano,
o sea dice relación con la materia. Por ejemplo la U de Chile.
a) La educación y la cultura;
e)Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y
concesiones que otorguen;
h) Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación
local y estén destinados a obras de desarrollo comunal, para cuyo efecto las
autoridades comunales deberán actuar dentro de las normas que la ley establezca;
- JERARQUÍA
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LAS ATRIBUCIONES DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS SE EJERCEN EN
RAZÓN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
- MATERIA
- COMPETENCIA.
La competencia debe emanar de una norma jurídica Expresa.
Proviene directamente del ordenamiento jurídico y no de una relación
jurídica o de un contrato, pacto, convenio o negocio jurídico.
Es improrrogable. Porque está establecida en el Interés Público y
surge de una norma estatal y no de la voluntad de los administrados
ni de la voluntad del órgano.
Pertenece al órgano y no a la persona física titular del mismo. Por ello,
no puede disponer de ella, sino que debe limitarse a su ejercicio en
los términos que la ley lo contempla.
- JERARQUÍA
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LAS ATRIBUCIONES DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS SE EJERCEN EN
RAZÓN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
- MATERIA
- COMPETENCIA.
- JERARQUÍA
Se aplica a los funcionarios públicos se encuentra recogido en el
Estatuto Administrativo, según el cual los funcionarios deben
obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico en el
ejercicio de sus funciones.
PRINCIPIOS JURIDICOS DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Atenuación de la centralización.
DESCONCENTRACIÓN
Características de la Desconcentración.
-Opera por ley.
-No caben las instrucciones del jerarca, no procede recurso
Jerárquico.
-Se puede delegar su ejercicio.
-puede darse tanto en órganos centralizados como en
órganos descentralizados.
Atenuación de la centralización.
2) En materia de responsabilidad.
- En la delegación de funciones, la responsabilidad es del delegado, sin
perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en el
cumplimiento de sus funciones de dirección o fiscalización.
- En la delegación de firma, la responsabilidad recae en el delegante,
sin perjuicio de la responsabilidad que pueda afectar al delegado por
negligencia en el ejercicio de su atribución.
AVOCACIÓN:
“Consiste en la asunción del órgano superior de la competencia para
conocer y decidir un acto o asunto que correspondía a las facultades
atribuidas al órgano inferior”.
Relación jurídica
Concepto:
1. “Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas,
respecto de determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la
realización de una función social merecedora de tutela jurídica”.
2. “Podemos definir a la relación jurídica como un vínculo, surgido de
la realización de un supuesto normativo, entre dos o más sujetos,
uno de los cuales se denomina "sujeto activo" frente al otro,
llamado "sujeto pasivo", quien debe realizar una prestación
determinada”.
La relación jurídica comprende dos elementos:
- otro propiamente jurídico, que está dado por una norma de derecho, que puede
provenir de la ley, de un contrato u otro acto jurídico o de otra fuente reconocida por
el derecho, y que establece como relevantes ciertos aspectos de ese vínculo social.
La relación jurídica comprende un vínculo entre personas, en virtud del cual surgen,
por lo general, uno o más derechos subjetivos y uno o más deberes jurídicos
correlativos.
Sin embargo, cada día son más numerosos los casos de relaciones
jurídico-administrativas en que los dos sujetos que en ella
intervienen tienen el carácter de público.
El administrado puede ser:
i) simple
ii) cualificado
Hay administrado simple, cuando esa persona está frente a una posición
genérica ante la administración.
a) derechos de la administración
b) derechos del administrado
2. En cuanto a su fuente:
1) Derecho de petición.
2) Derecho de reclamo.
3) Derecho de participación.
4) Derecho a la prestación de servicios.
5) Derecho de acceso a la documentación administrativa.
Interés
El interés legítimo, en cambio, es la facultad de señorío de un titular no
particularizado, sino como integrante de un grupo de sujetos,
diferenciables dentro de la comunidad, que, como titulares, pueden exigir
a un sujeto obligado, que es el Estado, ciertas calidades de legitimidad de
los actos administrativos, de sus órganos, incluso por acciones o recursos
judiciales. O sea que da utilidad impugnativa procesal (art. 21 Ley N°
19.880 señala quienes tienen calidad de interesados).
Puede ser:
i) Simple.
ii) Colectivo.
i) Interés simple o individual
En principio, quien no puede alegar un perjuicio actual o
potencial derivado de la conducta administrativa, no se
encuentra habilitado para ser parte en un recurso
administrativo o acción judicial.
Carga Obligación
i) jurídicos o no jurídicos
ii) materiales
HECHOS ADMINISTRATIVOS:
MATERIALES Y JURÍDICOS
a) jurídicos: “Son las conductas administrativas que producen un
efecto jurídico determinado, sea él la creación de un derecho o un
deber, o incluso la producción de responsabilidad respecto de la
Administración Pública que lo cometió”. Muestra de ello cuando un
inferior jerárquico en la Administración Pública no obedece una
orden legal del superior, esta desobediencia produce un efecto
directo como lo es una sanción al inferior.
b) no jurídicos: “Son todas las actuaciones materiales de la
administración que no producen un efecto jurídico del acto, ni
constituye declaraciones o manifestaciones intelectivas.
Constituyen un hecho material de la administración y que resulta
irrelevante para el derecho.
BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES
A) Bases Constitucionales:
Características de la Ley:
Generación y Publicidad.
A) Concepto Doctrinario:
Puede ser:
a) expresa y formal
b) tácita
c) silencio administrativo. Ley 19.880 (arts. 64 y
65), Reclamo municipal y regional
1) En cuanto a la forma:
I) Actos declarativos
K) Actos de notificación
L) Actos de denegación
V. NATURALEZA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Toma el carácter de Decreto Supremo o Reglamento.
1. EJECUTORIEDAD
La Administración puede de oficio aplicar el
procedimiento o ejecutar el acto administrativo.
5. IMPUGNABILIDAD
Los actos administrativos pueden ser revocados por el órgano que los dictó. Se
revoca un acto válido.
Excepciones:
Los actos administrativos pueden ser dejados sin efectos por los
tribunales de justicia a través de la acción de nulidad de derecho
público.
4. DECAIMIENTO
(Imposibilidad material de continuar el procedimiento)
El acto puede extinguirse cuando desaparecen los presupuestos
de hecho y/o de derecho que movieron a la administración. No
se encuentra reconocida en la Ley N° 19.880.
II.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
f) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán
de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de
practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la
medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales;
1. Principio de la escrituración
❖ De días hábiles.
❖ El sábado, domingo y festivo es inhábil.
a) De reposición.
b) El jerárquico.
c) El Extraordinario de Revisión.
d) Recurso especial de aclaración, interpretación,
rectificación o enmienda.
e) Los Recursos Judiciales ordinarios.
f) Los demás recursos especiales que establezcan las
leyes especiales.
Efectos de los recursos
1) Iniciación,
2) Instrucción, y
3) Finalización.
1) INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
En todo caso, las medidas de que trata este artículo, se extinguirán con la
eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento
correspondiente.
ACUMULACIÓN O DESACUMULACIÓN
DE PROCEDIMIENTOS
❑ Momento de la prueba
Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado
al primer día hábil siguiente.”
❑ Ampliación de los plazos
Reglas generales
Art. 2515. “Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de
cinco para las ordinarias.
Art. 2521. “Prescriben en tres años las acciones a favor o en contra del Fisco y de las
Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos”.
b) RENUNCIA AL DERECHO EN QUE SE FUNDE LA SOLICITUD
Requisitos:
❖ Debe haber inactividad por más de treinta días.
Excepción al abandono
Requisito general:
Artículo 58. Publicidad de los actos recurridos. Las resoluciones que acogieren
recursos interpuestos contra actos que hayan sido publicados en el Diario
Oficial, deberán ser publicadas en extracto en dicho periódico en la edición
correspondiente a los días 1º ó 15 de cada mes o al día siguiente si fuere inhábil.
RECURSOS REGULADOS POR LA LEY N°19.880