La Ataxia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROPUESTA DE

INVESTIGACIÓN: LA ATAXIA
Grupo:
Melany Sofia Velasquez Montoya
Ana Belén García Gallego
Rocío Martín Jiménez
Ana Belén Repiso López
Cristina Ramírez Lloret
ÍNDICE

1. RESUMEN
2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
4. MÉTODO
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
6. BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN

Este diseño de investigación se plantea con el objetivo de dar a conocer la enfermedad de la ataxia, e indagar en sus
características logopédicas, en la elección de este tema también ha influido el hecho de
que se trate de una enfermedad rara y muy poco investigada, el cómo afecta a un número reducido de personas…etc.

Esto trae como consecuencia que la información de que se disponga sea escasa y, en ocasiones, contradictoria.

Palabras clave: ataxia, lenguaje, motricidad.


ANTECEDENTES Y ESTADO
ACTUAL DEL PROBLEMA
A) QUE SABEMOS SOBRE LA ATAXIA

-La Ataxia es un síntoma neurológico hereditario poco frecuente, que afecta al sistema nervioso,
el sistema inmunológico y otros sistemas del cuerpo.

-Como signo de una enfermedad no diagnosticada, la ataxia puede afectar varios movimientos
y provocar dificultades para hablar.

-Continuando con los datos cuantitativos según el FEDER en España tenemos cerca de tres millones de personas
afectadas por estas patologías

- Actualmente no existe cura para esta enfermedad sino solo un tratamiento paliativo es decir utilizar terapias que
puedan ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad.
ANTECEDENTES Y ESTADO
ACTUAL DEL PROBLEMA
B) INVESTIGACIONES ACTUALES

1. Mejorar la función mitocondrial y reducir el estrés oxidativo en la ataxia

2. El papel de las nanopartículas de átomos de oro en el tratamiento de la Ataxia de


Friedreich.

3. Nueva era en las investigaciones e intervención sobre la ataxia espinocerebelosa tipo 2.


ANTECEDENTES Y ESTADO
ACTUAL DEL PROBLEMA
C) PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es la ataxia un obstáculo en la etapa infantil?


ANTECEDENTES Y ESTADO
ACTUAL DEL PROBLEMA
D) JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se centra en la ataxia, concretamente en delimitar las capacidades


básicas que poseen las personas con dicha patología.

La finalidad del estudio es obtener información que sirva de ayuda para aquellas familias y escuelas
con un paciente con ataxia
OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE ESTUDIO

OBJETIVO PRINCIPAL: El objetivo principal es conocer la ataxia, sus síntomas, causas y dar
respuesta a las necesidades y dificultades educativas que esta patología presenta. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer los síntomas y causas de la ataxia

H1. Existirán diferentes síntomas en el paciente

2. Determinar las necesidades del paciente

H2. Existirán diferentes necesidades en el paciente dependiendo del estudio y análisis que se realice.

3. Analizar las dificultades en el ámbito educativo y social del paciente.

H3. Existirán diferencias entre las dificultades del ámbito educativo y el social.
MÉTODO
A) TIPO DE DISEÑO

Esta investigación se lleva a cabo con un diseño observacional, ya que se realiza a través de controles
precisos sobre los aspectos que queremos estudiar, y los más destacables de la Ataxia.

B) POBLACIÓN Y MUESTRA

Se trata de un estudio de un caso único de una niña con ataxia de 4 años en el cual se realiza una recogida de
información tanto de informes médicos que la alumna tiene en el centro como por otras fuentes de
información.
MÉTODO

C) VARIABLES DE ESTUDIO

■ Área familiar
■ Área educativa
■ Área relacional
CONSIDERACIONES ÉTICAS

PRINCIPIOS ÉTICOS

-Principio de Autonomía -Principio de Beneficencia


-Principio de No Maleficencia -Principio de Justicia

CONSENTIMIENTO INFORMADO
-Participantes menores de edad, con consentimiento por tutores legales
-Riesgos y beneficios -Hoja de información
-Tratamiento de datos
BIBLIOGRAFÍA
Ataxia de Friedreich | NINDS Español. (2021, 29 diciembre). Instituto Nacional de los Trastornos Neurológicos y Accidentes
Cerebrovasculares. https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/ataxia-de-friedreich
F. (2021, 12 octubre). Nanopartículas de oro ralentizan el progreso de la ataxia de Friedreich. Federación de Ataxias de España.
Recuperado 25 de noviembre de 2021, de https://fedaes.org/nanoparticulas-de-oro-ralentizan-el-progreso-de-la-ataxia-de-friedreich/

Fundación al mar. (2019) “La investigación para la ataxia de Friedreich es fundamental para encontrar la cura de esta enfermedad,
parar su avance o paliar sus síntomas”. Fundacionalmar. Recuperado de:
http://www.fundacionalmar.org/investigacion-ataxia-de-friedreich/

Mejias, P. (2020, 25 febrero). Proyectos abiertos de investigación para la ataxia de Friedreich. Fundación ALMAR. Recuperado 23
de noviembre de 2021, de https://www.fundacionalmar.org/proyectos-abiertos-de-investigacion-para-la-ataxia-de-friedreich/

Pérez, V. L. (2015, diciembre). Nueva era en las investigaciones e intervención sobre la ataxia espinocerebelosa tipo 2. Scielo, 19(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000400001

Redacción Médica. (2018, 24 septiembre). En España hay más de 13.000 afectados por algún tipo de ataxia cerebelosa. Redacción
Médica.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/en-espana-hay-mas-de-13-000-afectados-por-algun-tipo-de-ataxia-cerebelos
a--1517

Villar, C. (2000) ¨Evaluación de las necesidades, problemas y recursos sociales de los socios de la Asociación Andaluza de Ataxias
Hereditarias¨. Departamento de Psicología Social, 9 (3) - Págs. 379-392. https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/74730.pdf

También podría gustarte