1802-Texto Del Artículo-3227-1-10-20221002
1802-Texto Del Artículo-3227-1-10-20221002
1802-Texto Del Artículo-3227-1-10-20221002
170-180
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1802
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 170-180
1. Especialista en Ortodoncia; Odontólogo; Docente Titular de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Loja;
Loja, Ecuador; andres.barragan@unl.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7055-1463
2. Magister en Educación Especial Mención en Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple; Licenciada en Psi-
correhabilitación y Educación Especial; Docente de la Carrera de Psicopedagogía y Educación Inicial de la Universidad
Nacional de Loja; Loja, Ecuador; jessica.llerena@unl.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7367-5162
3. Estudiante de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Loja; Loja, Ecuador; diego.guillen@unl.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0003-1059-5020
4. Odontólogo General de la Universidad Nacional de Loja; Loja, Ecuador; jhanderjhon@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-9513-5770
5. Odontóloga General de la Universidad Nacional de Loja; Loja, Ecuador; lilicasgor@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-9145-9340
CORRESPONDENCIA
Loja, Ecuador
nos como: “autism and dentistry”, “dental gemelos. De igual manera, complicaciones
management of ASD”, “patients with ASD neonatales o incluso durante el parto se han
in dentistry”. considerado como factores. (9)(10)
Criterios de exclusión e inclusión También, se ha correlacionado la toma de
sustancias farmacológicas durante el em-
Se revisaron 75 artículos de los siguientes barazo como el uso de antidepresivos, la
tipos: revisión sistemática, artículo original, exposición al aire contaminado durante el
consenso, y textos informativos publicados embarazo por lo general dentro del tercer
en idioma inglés y español y que presentan trimestre. Por lo tanto, el TEA es considera-
el texto completo. Todos se revisaron deta- do como una afección de carácter poligé-
lladamente de los cuales se seleccionaron nica y multifactorial en la que distintos tipos
20; basándonos en los siguientes criterios de cambios o variaciones genéticas inte-
de inclusión: que tengan relación con el ractúan con factores ambientales. (3)
tema a tratar, concepto, etiología, epidemio-
logía, manifestaciones clínicas, diagnóstico Manifestaciones clínicas
y manejo odontológico de pacientes con
TEA. Se descartaron 10 artículos cuyos cri- La gravedad y los síntomas de los trastor-
terios de exclusión fueron que no contenían nos del espectro autista varían e incluso
información sobre el tema tratado. pueden ser irreconocibles, especialmente
en los niños levemente afectados. Las dife-
Epidemiología general rentes manifestaciones clínicas y su grave-
dad conducen a enfoques individualizados
La prevalencia del TEA, a nivel mundial es para los niños con TEA, ya que varían de
de uno en cada 160 personas siendo diag- persona a persona. (11)
nosticados 1 de cada 150 niños, siendo la
relación entre ambos sexos de 1:4, mujer y La edad promedio de estas manifestacio-
hombre respectivamente (6)(7). nes es de 17 a 44 meses y, por lo general,
el diagnóstico no se realiza antes de los 24
Se considera una enfermedad compleja y meses. Las características básicas de los
muy heterogénea, ya sea en cuanto a su primeros signos y síntomas clínicos son:
etiología, en cuanto a las manifestaciones y cambios en la socialización, cambios en la
evolución de los síntomas en las diferentes comunicación verbal y no verbal y la exis-
etapas de desarrollo, como a sus manifes- tencia de patrones de comportamiento re-
taciones según el sexo y la edad (8). petitivos y restrictivos. (11) (12) (13)
Etiología Así como también se asocia a los pacien-
En la actualidad la etiología del TEA resul- tes con TEA las conductas problemáticas
ta desconocida, por lo que no existe una y trastornos emocionales, la epilepsia y los
causa específica para el desarrollo de este trastornos del sueño y de la alimentación.
tipo de condiciones. Muchos autores han Se ha informado que los cambios en la per-
manifestados que puede darse por una se- cepción sensorial, como la sensibilidad ex-
rie de factores los cuales interactúan con el cesiva o reducida a diversos estímulos (ya
ambiente dando como resultado personas sean auditivos, visuales o táctiles), están
diagnosticadas con TEA. (6) distorsionando su percepción de la integra-
ción multimodal. (14)
Se han realizado numerosos estudios los
cuales han demostrado que la mayoría de Algunas señales de advertencia de un po-
los casos han surgido por un componente sible trastorno del espectro autista son: (11)
genético, esta patología incrementa de pro- (13)
babilidad en un 60 a 92% en embarazos de
– No se observaron sonrisas u otras expre- males, mientras que entre los 9-12 meses,
siones agradables después de 6 meses. las habilidades sociales (como la mirada, la
vocalización, etc.) se pierden con frecuen-
– No responde a voces, sonrisas u otras cia. A los 12 meses de edad, las señales de
expresiones compartidas después de 9 advertencia son: contacto visual reducido,
meses no saber el nombre, no señalar preguntas y
– No pueden hablar a los 12 meses. no mostrar objetos a los adultos. (12)
limitado, use imágenes u objetos para ayu- Análisis del comportamiento aplicado
dar a explicar lo que ocurrirá. Use un len-
guaje simple. Para algunos individuos será Los métodos ABA pueden usarse para en-
beneficioso practicar ciertos aspectos del tender por qué ocurre un comportamiento
procedimiento antes de experimentarlos en (esto suele llamarse análisis funcional) y
el consultorio dental. (15) para enseñar habilidades específicas. Por
ejemplo, las técnicas ABA pueden usarse
Desensibilizar para ayudar a los niños a aprender a cepi-
llarse los dientes. Cada parte de esta activi-
La visita al dentista puede causar gran an- dad se dividirá en pasos específicos, cada
siedad a algunos niños con diagnóstico de paso se enseñará por separado, y el niño
TEA, y puede provocar comportamientos será recompensado a medida que aprenda
no cooperativos y dificultades para cumplir cada habilidad incluida. Los pasos indivi-
con los procedimientos dentales. Quizás duales pueden incluir los siguientes: (15)
se necesiten técnicas de desensibilización.
Por norma puede ser pasos iniciales como • Tomar el cepillo de dientes
los siguientes:
• Tomar la pasta dental
• Ingresar caminando al pasillo de revisión
Tomar asiento en el sillón de revisión por • Apretar la pasta dental y colocarla sobre
periodos cortos hasta que el paciente el cepillo
que vaya adaptando • Humedecer el cepillo y la pasta con
• Tomar asiento en el sillón de revisión y agua
abrir la boca • Cepillar los dientes de adelante
• Sentarse en la butaca de revisión y per- • Cepillar los dientes de arriba a la dere-
mitir al odontólogo para que cuente las cha
piezas dentales
• Cepillar los dientes de arriba a la izquier-
• Sentarse en el sillón de revisión y per- da
mitir al odontólogo para que cepille los
dientes. • Cepillar los dientes de abajo a la dere-
cha
Durante cada representación, cualquier
niño puede necesitar una distracción. Re- • Cepillar los dientes de abajo a la izquier-
cuerde igualmente dar recompensas al niño da
por aceptar cada tratamiento con éxito. (15) • Escupir la pasta
Control de la voz • Enjuagar el cepillo
Usar una voz calmada, tranquilizadora y na- • Guardar el cepillo
tural resulta útil. El control de la voz incluye
subir el volumen y cambiar el tono • Guardar la pasta
de su voz para mantener la atención del Preparación en casa
niño. Si una persona con un TEA se altera
Los profesionales dentales pueden trabajar
o si es necesario terminar prematuramente
junto con las familias para ayudar a los indi-
una visita, mantenga una actitud natural y
viduos con TEA a tener una experiencia exi-
termine con algún aspecto positivo. (15)
tosa. La preparación en casa puede incluir
enseñanza previa, lectura de historias so-
ciales y repaso de un programa visual. (15)
Las personas con Trastornos del Espectro Primero es necesario realizar la historia clí-
Autista son excelentes pensadores visua- nica y evaluación clínica con exámenes ra-
les, es decir, comprenden, asimilan y retie- diográficos, de modelos y fotografías lo que
nen mejor la información que se les presen- nos permite tener una mayor información
ta de manera visual. Frente a la información sobre la condición del paciente.
verbal (que utiliza el canal auditivo, es abs- Se debe obtener información relativa al mo-
tracta y desaparece), las imágenes perma- tivo de consulta, condiciones médicas y/o
necen en el tiempo e implican un menor ni- enfermedades, historia de la enfermedad
vel de abstracción. (5) actual, nombre del médico tratante, medi-
camentos actuales, historia social, revisión
• Sesiones cortas, programando los tra- preventivos. Por lo tanto, los niños autistas
tamientos aumentando la complejidad deberían acudir lo más pronto a la consulta
conforme avanzan las citas. (14) odontopediátrica para establecer una fami-
liarización con la misma y desarrollar una
• Citas bien organizadas y planeadas rutina en la higiene bucal. Asimismo, debe-
para no hacer esperar al paciente más mos enfatizar la figura del educador como
de 10 a 15 minutos. (14) impulsor del mantenimiento de la correcta
Para garantizar el éxito de la consulta odon- salud bucodental. (17)
tológica, el paciente con TEA debe abor- Una adecuada interacción entre odontólo-
darse necesariamente, desde un enfoque go - paciente y con el medio ambiente que
global, integral y multidisciplinario. (16) lo rodea, facilita una buena relación y ex-
Se sugiere utilizar, de manera combinada, periencia en la consulta odontológica, lo
las técnicas básicas que han probado ser cual asegurará una buena atención en sa-
más efectivas: desensibilización, peda- lud oral, la curación de la enfermedad y la
gogía visual, técnicas de comunicación y preservación de la salud, para contribuir a
utilización de dispositivos electrónicos. En una buena salud general y a un nivel vida
aquellos casos en los que las técnicas de óptimo. (18)
primera línea no hayan sido efectivas, la se- Existen descritos en la literatura científica
dación y la anestesia general son opciones diferentes métodos de manejo del compor-
que, aunque sean menos aceptadas, son tamiento y técnicas de salud oral que deben
necesarias. Los dentistas necesitan estar ser conocidas y aplicadas por el profesio-
familiarizados con los protocolos a seguir nal, ya que la difícil comunicación, la falta
para poder llevar a cabo tratamientos en de colaboración y el déficit de la capacidad
este grupo especial de pacientes en la con- motora de los pacientes con autismo son
sulta odontológica al ser su prevalencia alta características que influencian negativa-
y estar en ascenso. (16) mente una cita odontológica y un programa
Discusión de prevención exitoso. (18)
El autismo, también conocido como trastor- Es por esto que, con el fin de mejorar su
no del espectro autista (TEA), desorden au- calidad de vida, a través de la salud en
tista o síndrome del espectro autista (SEA), general, especialmente la salud bucal, los
es un trastorno del neurodesarrollo que in- odontólogos tienen un trabajo muy impor-
cluye un grupo de discapacidades del tante, es decir, contactar con estos niños,
desarrollo caracterizadas por dificultad para cooperar con los padres y educadores, e
interactuar socialmente, comunicarse e in- incluirlos en el programa de prevención y
teresarse por situaciones de su entorno. Su mantenimiento. (19)
etiología es desconocida y la prevalencia a Varios autores, como Llorente Atienza, Ro-
nivel mundial es alta en torno a 62/10.000. jas Castro y Orellana Salazar, han propues-
(16) to una guía o protocolo de manejo para la
La Academia Americana de Odontopedia- atención de estos pacientes en el campo
tría (AAPD) reconoce que el manejo del odontológico, debido a que el dentista
comportamiento de personas con necesi- debe saber qué condiciones esperar en
dades especiales ha cambiado. Estos pa- cada paciente y qué técnicas son las más
cientes pueden presentar un gran riesgo apropiadas para su manejo: técnicas bási-
de patología bucal por su poca capacidad cas (comunicación, distracción, imitación,
de entendimiento o participación en su hi- desensibilización), técnicas físicas (restric-
giene diaria y cooperación con programas ción por parte del profesional / asistente
padres o utilizando dispositivos especiali-
Hervás A, Balmaña N, Salgado M. Los trastornos Yasmina S, Suleiman Y, Jiménez CC, Pérez DR. Efecti-
del espectro autista : aportes convergentes. Pe- vidad de las técnicas para el abordaje clínico odon-
diatr Aten Primaria [Internet]. 2017;21(2):92–108. tológico del niño con trastorno del espectro autis-
Available from: https://www.pediatriaintegral.es/ ta : revisión sistemática. 2021;29(1):36–52. https://
wp-content/uploads/2017/xxi02/03/n2-092-108_ www.researchgate.net/publication/350789250
AmaiaHerva s.pdf
Pérez G, Pedraza M, Robles L. Manejo estomatoló-
Altner DS, Rojas AC, Servi LD. A two-stage stochas- gico en paciente con trastorno espectro autismo.
tic program for multi-shift, multi-analyst, workforce Reporte de caso.(2016) https://www.actaodontolo-
optimization with multiple on-call options. J Sched. gica.com/ediciones/2016/1/art-11/
2018;21(5):517–31. https://www.medigraphic.
REDOE - Revista Europea de Odontoestomatología.
com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf
Manejo odontológico del paciente autista. Mani-
Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clí- festaciones orales. (2015). http://www.redoe.com/
nica (GPC) 2017. 2017;1–88.https://www.salud. ver.php?id=207
gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC_Tras-
Pimienta Pérez N, González Ferrer Y, Rodríguez Mar-
tornos_del_espe ctro_autista_en_ninos_y_adoles-
tínez L. Revista del Hospital clínico quirúrgico “Ar-
centes-1.pdf
naldo Milián Castro” Autismo infantil, manejo en la
Bonilla MF, Chaskel R. Trastorno del espectro autista. Especialidad de Odontología. Vol. 11 No. 4 2017.
J Sched. 2018;21(5):517–31. file:///C:/Users/Usua- http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/
rio%20iTC/Downloads/2.-Trastorno-espectro.pdf article/view/823/1098
Hervás A, Sánchez L. Autismo. Espectro autista. fi- Cerpa Carvajal, CE. Universidad San Francisco de
le:///C:/Users/Usuario%20iTC/Downloads/Ps_inf_ Quito. Propuesta de protocolo de atención odonto-
autismo_espectro_autista.pdf lógica al paciente con trastorno del espectro autis-
ta en Ecuador (2019). https://repositorio.usfq.edu.
ec/bitstream/23000/8499/1/143884.pdf