Membrana Celular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

Membrana celular

CAPÍTULO 4
• Las células tienen composición diferente de la medio que les rodea.
Ej: el contenido iónico celular es muy diferente al de las matrices
extracelulares.
• Esta diferencia se mantiene durante toda la vida de la célula, en la
mayoría de los casos requiere de un gasto de energía, por una
delgada membrana plasmática o celular, que regula el intercambio de
iones y moléculas entre la célula y el medio extracelular
• Solo puede ser observada por el ME (el de barrido o transmisión),
aunque a veces se halla rodeada de capas más gruesas que entran en
el límite de resolución del MO (o de luz)

PARED CELULAR
• A pesar de su delgadez tiene las sgtes funciones:
A- mantener composición diferencial entre célula y medio extracelular

trasporte de sustancias

B- Principio básico en la de la comunicación célula-célula


C- Principio básico en la de la comunicación célula-matriz
D- Reconocimiento celular
• Hasta el advenimiento del ME no se pudo apreciar adecuadamente la
complejidad de la organización celular, entre cuyos componentes se
encuentran la membrana plasmática y las membranas internas que
poseen tareas especializadas
• Todas poseen una composición química y una arquitectura molecular
similar, pero no idéntica.

Bicapa lipídica → componente


estructural

Proteínas y glucidos →
componente funcional
• Las respuestas a una multitud de señales químicas del medio
extracelular (tales como hormonas, contactos extracelular,
neurotransmisión, factores de crecimiento, moléculas de matrices,
etc.) incluye inicialmente la recepción de dichas señales por medio de
proteínas receptoras pertenecientes a la membrana
Señales: hormonas, contactos extracelular,
neurotransmisión, factores de crecimiento, moléculas
de matrices

Señal

Cambios genéticos y en Amplificación y transformación de


estructuras celulares las señal en respuesta celular
Componentes moleculares
• Para su estudio, la membrana debe de ser aislada por
completo de los demás componentes celulares
(membrana pura) -> fraccionamiento celular
(centrifugación por gradiente de densidad)
• Por esta razón la membrana elección para su estudio
es la del eritrocito debido a que esta célula carece de
organoide alguno y brinda membranas plasmática de
alto grado de pureza
• Carbohidratos representan menos del 10% del total de
la masa de la membrana y están ausentes en
mitocondrias

• La relación lípidos/proteínas en algunas membranas


estas últimas representas las tres cuartas partes. En
otras como en la mielina, que esta formada por células
neurogliales, representan casi el 80% de lípidos
Composición en eritrocitos

Oligosacáridos
unidos a
proteínas y
Proteínas Glúcidos Lípidos lípidos formando
52% 8% 40%
glucolípidos y
glucoproteínas
Relación
lípido/p
roteína
Mielina Eritrocitos
0,43 2,00
Lípidos de la membrana
• La composición varía ampliamente entre las diversas clases de
membranas.
• La principales son los fosfolípidos de diferentes tipos (glicero y
esfingo), aunque la mayor parte de las membranas poseen colesterol,
especialmente la m. plasmática, donde puede representar la cuarta
parte o más del total lipídico
Fosfolípidos
• Son anfipáticos → palabra de origen griega que significa doble
sensibilidad, las moléculas están representadas por una zona
hidrofílica y la otra hidrofóbica
• Cuando los fosfolípidos se dispersan en agua adoptan una estructura
de bicapa idéntica a la de la membrana plasmática con la cabeza hacia
afuera y la cola hacia adentro (autoagregación) o también en forma
de micelas
SERINA INOSITOL
ETANOLAMINA

• Las cadenas hidrocarbonadas van de 16 a 22


carbono
• La viscosidad depende de que tan largas sean
las cadenas
ACIDO • La fluidez depende de la presencia de dobles
FOSFATÍDICO ligaduras ya que los carbonos no saturados
impiden que las moléculas de adosen
estrechamente y aumenten su viscosidad
INOSITOL
Son los más
ETANOLAMINA comunes y forman:
SERINA - cefalina
- fosfatidilserina
- lecitina
respectivamente
• A pH neutro los grupos polares no poseen
carga excepto la fosfatidilserina que es
negativa. Otros menos abundantes también
poseen carga negativa y alguuuunos pueden
tener carga positiva (muy raros)
FOSFOLÍPIDOS ACIDOS FOSFOLÍPIDOS NEUTROS
O SIMPLES
FOSFATIDILSERINA FOSFATIDILETANOLAMINA
FOSFOINOSÍTIDOS FOSFATIDILCOLINA
CARDIOLIPINA FOSFATIDILSERINA
SULFOLÍPIDOS
Existen mas de cien tipos diferentes de FOSFATIDILGLICEROL
fosfolípidos en la membrana
Zonas de la membrana
• Desde el punto de vista morfológico la membrana posee dos capas que miran o
toman contacto con diferentes estructuras
A- Con el citosol → cara P (protoplasma)
B- Con los componentes extracelulares → cara E
• Los fosfolípidos no se distribuyen de manera homogénea en ambas
capas, ya que la fosfatidiletanolamina y los fosfolípidos ácidos tienden
a ubicarse en la cara P de la membrana y con el intercambio nulo de
fosfolípidos a través de las hojas.

• Esto es importante para los procesos de endo y exocitosis (fusión de


membranas)

• El catión C++ es importante en estos procesos y provoca que estos


fosfolípidos cargados (–) se separen de la membrana y se agrupen en
forma de gel, mientras que el resto de la membrana queda fluida y
enriquecida con fosfolípidos neutros y positivos
Colesterol
• La mayor parte de los eucariotas poseen colesterol
como parte importante de la membrana
• Ellos son tan abundantes como los lípidos ente los
cuales se intercalan
• En la mayor parte de los procariotas está ausente y el
bajo contenido de colesterol en las mitocondrias (4%)
reflejan el origen procariótico postulado para las
mitocondrias
C27

Propiedad
anfipática
• Inmoviliza parcialmente a las cadenas de los Ac. Grasos. Lo que
producen dos efectos:
1- aumento de la impermeabilidad de la membrana a moléculas
hidrofílicas
2- decrecimiento de la flexibilidad y fluidez de la mebrana a 37 grados
• Si hay disminución de temperatura el colesterol evitaría la transición
de la fase de cristal líquido a gel, que ocurriría si la bicapa estuviese
formada por solo fosfolípidos

FUNCIONES
 El colesterol aumenta la impermeabilidad
 Aumenta la viscosidad a 37 grados
 Y mantiene la fluidez si disminuye la temperatura
Proteínas de la membrana
COMPONENTE FUNCIONAL FUNDAMENTAL DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS
POSEE PAPELES:
En la formación de la estructura
En la permeabilidad, formando canales o trasportadores para el pasaje de
sustancias
Enzimático
Receptor de señales
Adhesión celular
Otros
• Cada clase de membrana según su localización y el tipo celular posee,
posee su dotación específica de proteínas
• Las diferencias son membrana plasmática- membrana plasmática o
membrana plasmática-membranas internas
Según el modo en que se asocian a la bicapa
se clasifican en
Proteínas integrales (intrínsecas) y proteínas periféricas (extrínsecas)
 Integrales → transmembranosas (mayoría), parte de su molécula
permanece incrustada en la bicapa y sus extremos generalmente se
asoman a las superficies externa e interna de la célula. Las
glucoproteínas son transmebranas
• En algunos casos las proteínas integrales no son transmebranas, pero
están unidad covalentemente a lípidos de membrana del lado
citosólico o extracelular, en especial al glucosidilfosfatidilinositosl o a
grupos isoprenoides.
• Las proteínas integrales, que representan mas del 70% del total,
permanecen tenazmente ancladas a la bicapa tanto durante su vida
como cuando intenta ser aisladas para estudio. Para su obtención se
requieren de detergentes o solventes orgánicos que destruyen la
membrana.

• La acción de las fosfolipasas pueden desprender de sus enlaces


lipídicos a ciertas proteínas integrales no transmembranosas
quedando libres en el citosol lo que llevó a considerar integrales solo
a la transmembranales
Asociación proteína/bicapa
• Las proteínas extrínsecas que son hidrosolubles los aa hidrofílicos
quedan expuestos a la superficie quedan expuestos al medio acuoso
mientras que los hidrófobos permanecen ocultos en el interior
• En las transmembranas los aa hidrófobos no están expuestos en la
superficie, se asocian las cadenas carbonadas y permanecen en el
interior de la bicapa, donde establecen interacciones hidrófobas
mientras que las hidrofilias solo se asoman en las superficies a
acuosas de la membrana
• Debido a que posee zonas hidrofílicas y otras hidrofóbicas se
denominan anfipáticas
• La proteínas tansmembranas pueden ser de paso único o múltiple

• Las proteínas transmembranas pueden establecer uniones iónicas


con las cabezas de los fosfolípidos
Extrínsecas
• Se asocian a la membrana gracias a interacciones débiles, del tipo
unión iónica u otras, con la cabezas hidrofilias de los fosfolípidos asi
como con las proteínas integrales
• Cumplen sus funciones en la membrana o cerca de éstas, y pueden
disociarse en ciertas condiciones de la mem. Lo que indica su
asilamiento bioquímico es fácil, con porcedimientos suaves como
solucione salinas pH elevado o quelantes catiónicos bivalentes
(forma complejos con metales)
Asimetría de las proteínas
• Cada proteína posee una orientación específica dentro de la bicapa
• Esto confiere diferencias a ambos lados de las hojas P y E
• El mayor ejemplo es el de las glicoproteínas; en su mayoría, los
oligosacáridos se orientan el espacio extracelular (o a su equivalente
topológico, que constituye el interior del sistema de
endomembranas). Excepto ciertas glucoproteínas de los poros del
núcleo
• Las proteínas pueden girar sobre su eje y moverse lateralmente pero
no pueden cambiar de posición dentro de la bicapa, es decir que su
lado citosólico no puede pasar el extracelular y viceversa
• Las enzimas poseen sitios activos orientados a cierta cara de la
membrana
Glúcidos
• En forma de oligosacáridos y raras veces en forma de monosacáridos,
unidos de manera covalente a lípidos y proteínas de membrana
• Otros son los GAGs unidos a proteínas = proteoglucanos. Los GAGs
son polímeros lineales de subunidades de disacáridos, de los cuales al
menos uno es un aminosacárido. Lo que marca la diferencia es la
combinación de los monosacáridos para formar el dímero, alguno de
los cuales puede estar sulfatado
• Contribuyendo a la asimetría, ya que los glúsidos se colocan de forma
casi exclusiva en la hojuela superficial de la membrana y en su
equivalente topológico, que es la monocapa interna del sistema de
endomembranas

• La abundancia de glucolípidos es mas abundante en membrana


plasmática que en los componentes endomemebranosos
• La mayor parte de los glucolípidos, glucoesfingolípidos posee dos
cadena hidrofóbicas: esfingosina y un acido graso. La base de todos es
una CERAMIDA que queda confinada en el interior hidrófobo de la
bicapa y hacia el exterior hidrofílico quedan los carbohidratos
• Ambas estructura (ceramida + oligosacáridos) presentan gran
variedad estructural, en especial los glúcidos
Cerebrósidos
• CERAMIDA + MONOSACÁRIDO
• Frecuentemente el glúcido es una galactosa o una glucosa
• Pero en forma característica los glicolípidos poseen oligosacáridos
de difieren en longitud, ramificaciones, clases de monosacáridos
tipos de uniones entre ellos.
Gangliosidos
• CERAMIDA + OLIGOSACARIDOS
• El oligosacárido posee varias hexosas y 1 a 3 N-acetil-
neuramínico lo que imparte a la cubierta celular de la que forma
parte una carga negativa que tiende a atraer cationes del medio a
la superficie de la membrana
• Son componentes estructurales de la membrana
Cubierta celular o glucocáliz
• Las células proyectan hacia su superficie externa el componente
oligosacárido de sus glicoproteína y glucolípidos intrínsecos, junto con
las cadenas de glucosaminoglicanos de los proteoglucanos
intrínsecos. En algunos tipos celulares se pueden llegar a incluir al
glucocáliz a glucoproteínas y proteoglucanos que fueron secretados al
espacio extra-celular
• En conjunto las moléculas forman una
estructura conocida como glucocáliz, de
espesor variable pero presente en todas
las células.
• Grosor: 10 a 20 nm. Se halla por debajo
del límite resolutivo del MO y aún en las
preparaciones convencionales de
microscopía electrónica a penas se
aprecia como delicados filamentos
ramificados que parten de la membrana
• Su naturaleza polianiónica le permite
unirse a colorante (+) que son visualizable
por su alta opacidad al ME
• Es bastante grande en los enterocitos, estas células poseen unas
estructuras alargadas que parten de la membrana denominadas,
MICROVELLOSIDADES. El glucocáliz se puede notar al MO gracias a su
intensa tinción con la reacción del PAS
Lectinas
• Son proteínas que se unen a azúcares con una elevada especificidad
para cada tipo distinto
• Útiles para el reconocimiento específico de mono- u oligosacáridos
• Se descubrieron primero en vegetales pero hoy en día se reconoce la
existencia de las misma en una amplia variedad de organismo como
baterías y animales
• Son útiles una vez marcadas con peróxido o fluorocromo, para
identificar a los oligoscáridos con el M de fluorescencia o de camp
claro
Cubierta celular (funciones):
Microambiente: barrera a la difusión por su naturaleza polianionica.
Atrae cationes para suministro celular, para mantener cerca a los
cationes que son necesarios
Enzimas: en las células entéricas reside la actividad enzimática de HC
y proteínas (disacaridasas y oligopeptidasas)
Protección celular: protección contra daño químico o mecánico
Reconocimiento celular: propiedad importante que tiene el glucocáliz
Modelos artificiales de membranas
Debido a su naturaleza, tienden a formar espontáneamente bicapas

Liposomas: membranas artificiales


Fluidez de las membranas:
Los lípidos y proteínas tienen una considerable libertad para moverse
La fluidez de la membrana es propiedad de los fosfolípidos, a T. corporal
son líquidos. El principal factor que influye en la fluidez son las colas (largor
y grado de saturación)
El colesterol tiende a aumentar la rigidez y en cierto punto tbn lo hacen las
proteínas transmembranas
¡DEPENDE DE LA TEMPERATURA DEL MEDIO!
Factores que contribuyen a la rigidez
• Longitud de los fosfolípidos… Cuanto mas largo hay menos interacción
entre las dos cadenas
• Insaturaciones… Más interacción entre las cadenas hidrocarbonadas
•  El estado rígido es favorecido por la presencia de residuos de ácidos
grasos saturados (sin dobles enlaces entre sus átomos de carbono) ya
que sus cadenas hidrocarbonadas rectas interaccionan muy
favorablemente unas con otras.
• Por el contrario, una insaturación, como un doble enlace cis, provoca
un acodamiento en la cadena hidrocarbonada. Este codo interfiere
con el ordenado empaquetamiento de los ácidos grasos,
promoviendo la fluidez de la membrana
Los fosfolípidos tienen una gran libertad de movimientos DENTRO DE SU
MONOCAPA!

Puede girar sobre su eje, difundir lateralmente, pero la inversión de una


monocapa a otra esta restringido

Las proteínas pueden girar sobre sus ejes y desplazarse lateralmente,


tampoco pueden voltearse dentro de la bicapa
En los procariotas, cuando están a bajas temperaturas, sus fosfolípidos
son mas insaturados que cuando están a altas temperaturas –
Adaptación homeoviscosa (viscosidad constante) INDEPENDIENTE DE
LA TEMPERATURA se da porque la composición química de los lípidos
no es constante y su fundamento químico es la presencia de dobles
enlaces… Evitan el empaquetamiento de las colas
Esqueleto membranoso
Esto se observo en el eritrocito o es el mas estudiado
Son proteínas que se ubican inmediatamente por debajo de la membrana
Función: control de la forma celular, estabilidad de membrana, la
organización y adherencia celular
• Por debajo de la MP hay filamentos de “espectrina” y “actina-tropomiosina”
• Toda esta red permanece anclada a proteínas integrales por medio de la
“ancrina” y “proteína de banda 4.1”
La ancrina media la unión de la espectrina y la proteína de banda 3 (proteína
integral)
La proteína 4.1 contribuye a la unión de la espectrina uniéndose tanto a la
banda 3 como secundariamente a la glucoforina
Dentro de la familia de la espectrina se encuentra una proteína de gran
tamaño llamado distrofina, importante en células musculares. Su déficit o
ausencia causa una enfermedad llamada “distrofia muscular de Duchenne”,
es una enfermedad hereditaria que afecta al cromosoma X, que
implica debilidad muscular que empeora rápidamente
Distrofia
• Trastorno o estado patológico que se debe a una alteración en la
nutrición y que se caracteriza por una pérdida de volumen o de las
capacidades funcionales de un órgano o de un tejido.
Permeabilidad de membrana
• Es fundamental para el funcionamiento de las células
• Determina que entra en la célula, las cuales son necesarias para su
funcionamiento
• Regula el pasaje de agua y salida de productos de desecho
• Una de las funciones de la MP es mantener la constancia del liquido
intracelular, incluido el equilibrio osmótico
• Función reguladora del equilibrio hidroeléctrico
Permeabilidad de membrana
Existen 2 tipos de pasajePasaje de sustancias
de sustancias a través de la MP
Moléculas pequeñas
Moléculas pequeñas pasan a través de la
membrana por diversos mecanismos

Transporte en masa
Macromoléculas incorporadas o eliminadas
que incluyen cambios en la membrana
(fagocitosis, pinocitosis, exocitosis)
Permeabilidad a moléculas pequeñas
El pasaje de iones o moléculas pequeñas a través de la membrana puede
ocurrir a favor o en contra de gradiente de concentración
Permeabilidad

Transporte pasivo Transporte activo

Difusión Difusión
Primario Secundario
facilitada simple

Simp Antip
orte orte
Si la MP es permeable o impermeable a ciertos solutos: dependerá
de tamaño, carga y composición de la sustancia a ingresar
Membrana lipídica
Membrana
Moléculsemipermeable: algunas sustancias
Molécul
as Nitróge Hidroca as
Agua hidrófo Oxigeno CO2 no Glicerol rburos pequeñ
bas as

Proteínas de membrana

Iones Aminoácidos Glucosa


La difusión
Difusión = Es el movimiento de las moléculas de una región de alta
concentración a otra de menor concentración, producido por la energía
cinética de las moléculas, mediante el cual la célula mantiene su
integridad estructural y funciona
Depende del estado en que se encuentre la partícula: solido, liquido o gas.
La velocidad de Difusión es una función del tamaño de la molécula y de la 
temperatura.
Mas calor = mas energía cinética = mas movimiento
Existen varios tipos de difusión:

•Diálisis: Es el paso de una sustancia disuelta por una membrana


dotada de permeabilidad diferencial. Si se llena con solución de azúcar una
bolsa de colodión, celofán o pergamino, y se sumerge en un vaso de agua,
las moléculas de azúcar dializan por la membrana (si los poros son lo
bastante grandes).

•Osmosis: Se define como la difusión de agua o moléculas de solvente


a través de una membrana.

En resumen: La diálisis es la difusión de partículas disueltas (soluto) a través de


una membrana semipermeable, y  la ósmosis es la difusión de las moléculas de
solventes a  través de la misma
Velocidad de difusión.
• En el proceso de difusión cada molécula individual se mueve en línea 
recta hasta que choca con algo -otra  molécula o la pared del
recipiente- y luego rebota y sigue otra dirección. Las moléculas
continúan moviéndose aunque se hayan distribuido uniformemente
por un espacio dado; sin embargo, con la misma rapidez conque
algunas moléculas se mueven, por ejemplo, de izquierda a derecha y
otras se mueven de derecha a izquierda, de modo que se mantiene
un equilibrio.          
Mov. en línea recta
Alta concentración
Baja concentración
Gradiente de concentración
(diferencia de concentración)
El movimiento se realiza “a favor” de concentración. De alta a baja.
Esto no quiere decir que sea posible lo contrario: de baja a alta
Características de dicha difusión
• Ocurre en distancias cortas
• Depende del tamaño y forma
• Carga eléctrica
• Y temperatura (+ temperatura = + difusión)

El objetivo de difusión es alcanzar el EQUILIBRIO


Difusión simple
Las sustancias atraviesan o no la MP, según su naturaleza:
• Las moléculas pequeñas no polares (hidrofobicas) difunden la MP,
cuando menor es la molécula y mas liposoluble pasan rápidamente.
Ej: gases, benceno y fármacos liposolubles
• Moleculas hidrofilicas pueden pasar pero si no tienen carga, y son
pequeños. Ej: metanol, etanol, glicerol. El agua también puede
atravesar la bicapa
Moléculas hidrofílicas mayores no atraviesan en ausencia de proteínas,
partículas cargadas tampoco atraviesan
Osmosis
Es la difusión del agua (solvente) a través de una
membrana con permeabilidad selectiva
Mayor [H2O] a menor [H2O]. Los solutos no pasan
Tal comportamiento supone una difusión simple a través
de la membrana, sin gasto de energía. 
Un lado agua pura
y al otro solución
de agua. El lado
que tiene soluto
tiene menor
concentración
efectiva de agua.
Esto se debe a que
las partículas
interactúan con el
agua y entonces
quedan
“atrapadas”
Presión osmótica es la tendencia del agua a moverse hacia dicha
solución! O sea donde hay menos agua y más solutos!!! La presión
osmótica es ejercida por las partículas.

↑[soluto] = ↓[H2O] = ↑ Presión osmótica

↓[soluto] = ↑[H2O] = ↓ Presión osmótica


Disolución
Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de
dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos
componentes se encuentran en proporciones variables. También se
puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y
por uno o varios solutos.
Tipos: se logran por comparación, separando dos medios mediante una
membrana semipermeable
a. Isotónicas
b. Hipotónicas
c. Hipertónicas
¿Qué es una isotónica?
Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del
soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo
tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma
que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.
 
El plasma y líquidos corporales son líquidos isotónicos.
Solución con NaCl al 0,9% o glucosa al 5% son líquidos isotónicos… Con
que…??
¿Qué es una hipotónica?
Una solución hipotónica es aquella que
tiene menor concentración de soluto en el
medio externo en relación al medio
citoplasmático de la célula 
¿Qué es una hipertónica?
Una solución hipertónica es aquella que tiene
mayor concentración de soluto en el medio
externo, por lo que una célula en dicha
solución pierde agua (H2O) debido a la
diferencia de presión, es decir, a
la presión osmótica , llegando incluso a morir
por deshidratación. La salida del agua de la
célula continúa hasta que la presión osmótica
del medio externo y de la célula sean iguales.
Permeabilidad de la MP
En la MP ocurre el pasaje de iones, aa, monosacáridos y
moléculas hidrofilicas; EN PRESENCIA DE PROTEÍNAS, en
general de paso múltiple
Cada proteína es ESPECIFICA: transporta un tipo de
molécula
Transporte pasivo o difusión facilitada:
Se realiza a favor de gradiente electroquímico, las
proteínas transportadoras pueden ser dos: canales
iónicos o permeasas

Comparación

Difusión simple Difusión facilitada

La velocidad de pasaje es
La diferencia de concentración
proporcional a la
aumenta el transporte pero se llega a
diferencia de
un tope, se dice que esta SATURADO
concentración
Transporte pasivo

Canal iónico Permeasa


Canales iónicos:
Forman conductos hidrofílicos: paso de iones.
Son selectivos
Son saturables.
Existen canales que abiertos,
otros regulados por señales químicas, eléctricas, mecánicas
Los canales regulados son importantes para células
musculares, secretorias etc
• Canales regulados por voltaje: Na, K, Ca
• Canales regulados por ligando
• Canales regulados mecánicamente: citoesqueleto
Permeasas (carriers)
Son muy especificas, y saturables. Mas lentos que los
canales ionicos
Ionóforos
Otro postulado tbn es el translocador móvil,
improbable, el único caso conocido son los ionoforos
Existen dos tipos de Ionóforos:
1. Formadora de canales
2. Transportadores iónicos moviles
Otro ionoforos utilizados como el antibiótico
gramicidina forman canales convencionales
Transporte activo
A veces la molécula transportada debe hacerlo en
contra de su gradiente de concentración. Y se
requiere el uso de energía, entonces se habla de
transporte activo
Transporte activo Primario
Simporte
Secundario
Antiporte

LOS 2
Transporte activo primario
Las permeasas son ATP dependientes, ATPasas. Todas
transportan un tipo de ion en contra de gradiente

Existen varios tipos de ejemplos:

• Bomba de protones
• Bombas de calcio
• Glucoproteina P-170 ATP
• Bomba de sodio-potasio
Bombas de protones
Asociadas a la MP y otras a organoides membranosos
como lisosomas, endosomas, gránulos secretorio,
vacuolas en los vegetales
Bombas de calcio
Existen en las MP y en las membranas internas como
en el retículo sarcoplasmatico
Glucoproteína P-170

Presentes en MP de hepatocitos, enterocitos y células del


epitelio renal. Intervienen en la excreción hacia la bilis el
intestino y la orina de una serie de toxinas. A esta molecula
se la llama ATPasa de resistencia a multidrogas en ciertas
celulas tumorales sobreexpresan esta proteína que extraen
las drogas citostaticas entorpeciendo la quimioterapia
Bomba de Na+/K+ ATPasa
Importantísimo para el metabolismo celular,
tetrámero, con 2 subunidades α y β, en el dominio
citosolico de la subunidad β reside el sitio catalítico
para la hidrolisis de ATP y sitio de Na+, en el dominio
extracelular el sitio para K+.
El sodio esta concentrado unas 15 veces en el
exterior, y viceversa para el K. Por cada ATP trasloca
al exterior 3 Na+ y 2K+ al interior. Estabiliza el
balance osmótico y así su volumen. Es electrogenica,
crea un potencial transmembrana negativo interno
Transporte activo secundario
Utilizan la energía potencial contenida en el
gradiente favorable de la sustancia cotransportada.
El Na+ es el mas importante
En ocasiones la sustancia cotransportada es
introducida contra gradiente junto con Na+
(simporte), como en la glucosa en los enterocitos o
epitelio renal.
En otras células la entrada de sodio se utiliza para
extraer al otro elemento (antiporte), como el
intercambio Na+/Ca+2 como en cardiocitos
Permeabilidad de las membranas a
macromoléculas y partículas
Pueden ser introducidas en
la célula o extraídas de ella,
por un mecanismo
totalmente diferente a la
descrita hasta ahora. Estas
partículas nunca atraviesan
la membrana, sino que por
un proceso de deformación
y fusión de membrana se
produce el llamado
transporte en masa que
incluye la endocitosis y
exocitosis (ver cap. 8)

También podría gustarte