Etapas en El Proceso de Investigación 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Metodología de la investigación

Licenciatura en pedagogía quinto cuatrimestre


Etapas en el proceso de
investigación
Metodología de la investigación
1. Planteamiento del problema
Se considera una de las partes fundamentales del proyecto de investigación.

Para su desarrollo es necesario tener conocimientos previos sobre la situación problema que se abordará

Descripción general de aquello que se estudiará Da sustento a las ideas o aspectos que el investigador considera
(marco de referencia básico) relevantes para el abordaje en el proyecto

El problema de investigación surge cuando el investigador identifica una laguna teórica, un hecho no abordado por una
teoría o un acontecimiento que no encaja dentro de las intereses en el campo de estudio.

El problema debe generar una necesidad en el sujeto

De acuerdo con lo mencionado por Behar (2008), para que un problema sea un problema científico debe cumplir con los
siguientes requisitos:
• La formulación del problema debe basarse en un conocimiento previo del mismo.
• La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al
desarrollo de la ciencia.
• Debe formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber desde la que se
aborda.
La redacción de este apartado deberá resultar atractiva, clara, fluida, legible, de fácil comprensión y con sustento
científico.

Para su formulación resulta útil emplear algunas de las siguientes preguntas básicas:

¿Qué ocasiona…? ¿Hasta qué grado…? ¿Por qué…? ¿Cuándo…?

¿Qué factores conducen…? ¿Qué influencias…? ¿Cuán intensos son…?

¿Qué condiciones predominan antes de…? ¿Qué características se asocian con…?

¿Cuáles son las consecuencias de…? ¿Qué relación hay entre…?

¿Cuán eficaz es…? ¿Cómo se sabe cuándo…?

¿Qué diferencias hay…?

(Vizmanos Lamotte, Bernal Orozco,


López Uriarte, Olivares Cano, & Valadez Toscano, 2009)
2. Justificación de la investigación

Se refiere a sustentar la realización de un estudio con argumentos convincentes, para lo cual se requiere apoyarse en
elementos teóricos, empíricos e históricos pertinentes y en las necesidades institucionales y sociales.

Tiene que exponerse en forma clara y precisa el por qué y para qué se va a llevar a cabo el estudio (Rojas Soriano, 2013).

La justificación puede estar basada en deseos o interés personales del investigador o bien fundamentada en un interés
científico, pero ambos contextos deberán ser acoplados a las necesidades reales sociales o contextuales que puedan
influir para determinar el grado de necesidad, trascendencia e impacto que el proyecto puede llegar a generar.
Se puede evaluar el valor potencial que tiene un investigación a través de la formulación de preguntas en los siguientes
criterios:

Conveniencia ¿Para qué sirve?

Relevancia social ¿Cuáles son los beneficios que se obtienen con su realización?

Implicaciones prácticas ¿Resuelve algún problema o situación que se presenta en el sitio donde se
pretende realizar?

Valor teórico ¿Aporta nuevos conocimientos? ¿Desarrolla una nueva teoría?

Utilidad metodológica ¿Crea un nuevo instrumento o herramienta?

La justificación del proyecto de investigación deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Expresa la importancia cuantitativa del problema, contribuye a


Magnitud del problema.
centrar la relevancia social del proyecto.
Es la valoración que la sociedad hace del problema tomando como punto de
partida la gravedad y consecuencias que puede tener; es útil para plantear las
Trascendencia del problema.
implicaciones que tendría la no presencia o la resolución del problema, para
justificar la importancia del proyecto.
Se muestra cual será la aportación práctica, teórica o metodológica que se
obtendrá con la realización del proyecto; en este apartado se definen, por
Impacto del proyecto razones éticas, dos aspectos importantes en la investigación: 1. la
retroalimentación que se dará a los participantes voluntarios; 2. la meta a
mediano o largo plazo del proyecto, considerándose como una previsión de
qué otro u otros proyectos puedan derivarse de éste.

Un proyecto es factible en la medida que se dispone de la capacidad necesaria


para llevarlo a cabo, es decir, se debe determinar el grado de disponibilidad o
Factibilidad del estudio acceso a los recursos indispensables para desarrollarlos, tales como: recursos
humanos, institucionales, de espacio, de infraestructura, materiales,
temporales, económicos.
Se sugiere, para este apartado, hacer una reflexión sobre aquellos
puntos débiles que tiene el proyecto, previendo aquellos aspectos que
Vulnerabilidad del proyecto puedan debilitar o interferir con los resultados que se obtengan. Para
algunos autores, este punto equivale a valorar la posibilidad real de
solución que existe a lo que se plantea, para determinarlo es necesaria
una exhaustiva revisión de la literatura para establecer el estado del
conocimiento del objeto de estudio.

3. Delimitación de la investigación
Es preciso definir con claridad, precisión y de forma concreta el tema que se desea investigar, con la finalidad de
determinar la viabilidad con que cuenta el proyecto para su desarrollo; debe contar con características específicas que le
confieren puntos clave para su desarrollo y el establecimiento claro de metas, que están relacionadas directamente con las
necesidades que presenta el entorno donde se aplicará, se recomienda que la temática del proyecto sea acotable y
realista, actual y con una dimensión aplicada.
Para la delimitación del tema Montes del Castillo & Montes Martínez (2014) sugieren tomar en cuenta los siguientes
factores:

Revisión de las fuentes de información disponibles sobre el tema.

La región en la cual interesan los resultados y la necesidad que existe de estos.

El equipo disponible para el desarrollo de la investigación

El tiempo y presupuesto disponibles

4. Objetivos de investigación
Son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen
todos los esfuerzos (Rojas Soriano, 2013).

Suelen confundirse con acciones propias de la investigación que conducen al cumplimiento de metas, pero lo que los
diferencia es que un objetivo responde al para qué de la investigación.
Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que reflejan la convicción del investigador
para el aporte de conocimiento del objeto de estudio (Behar Rivero, 2008).

Tiene la función de:


• Facilitar la revisión de los contenidos a usar
• Sistematizar procesos
• Evaluar el grado de avance
• Establecer las metas por lograr
• Orientar el proceso metodológico

Los objetivos se redactan en términos de conductas observables

Su delimitación repercute en el proceso de la determinación de los aspectos y relaciones entre fenómenos que requieren
investigarse

Deben mostrar una clara relación con el Planteamiento y la Justificación del problema

Se deben redactar iniciando con un verbo en infinitivo


Que éstos se puedan medir, verificar, refutar, contrastar o evidenciar

Para todo proyecto o propuesta de investigación se deben establecer 2 tipos de objetivos: el general y los específicos.
Objetivo general

Debe reflejar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento, además de proporcionar una clara
noción de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (Meneses Santisbón, 2011).

Para su elaboración se sugiere responder a las siguientes preguntas:


• Acción central a realizar: ¿Qué se va a hacer?
• Unidad de observación: ¿En quién se va a realizar?
• Lugar: ¿Dónde se va a efectuar? o Periodo: ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar?

Objetivos específicos

Son una subdivisión del objetivo general en partes reducidas y conectadas entre sí, los cuales conducen al logro de dicho
objetivo.

Deben plantearse en términos de conocimiento, con niveles cognitivos de acuerdo a la taxonomía de verbos existentes.
Con base al tipo y profundidad del estudio deben explicar lo que se intenta explorar, describir, conocer.

Los elementos a considerar para la elaboración son: verbo en infinitivo, qué, quién, dónde (Universidad
Naval, 2017).
5. Hipótesis o Supuestos de investigación
En caso de que el enfoque de investigación sea cuantitativo, deberá plantearse el enunciado de Hipótesis.

De acuerdo a lo que cita (Núñez Flores, 2007), Kerlinger define a las hipótesis como poderosas herramientas para el
avance del conocimiento.

Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las
creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su comprobación.

La hipótesis podrá ser definida como una premisa que sugiere una vía de solución del problema, como supuesto
razonado que implica conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad estudiada, y que mostrará relaciones
entre las variables que forman parte del objeto de estudio.

Permitirá ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento, siempre y cuando cumpla con una formulación
correcta, significativa y contrastable empíricamente.
Según (Rojas Soriano, 2013), los elementos estructurales que conforman a una hipótesis son:
• Las unidades de análisis, que son las entidades u objetos a estudiar.
• Las variables, que son las características o propiedades cuantitativas o cualitativas de las unidades de análisis.
• Los elementos lógicos, que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí.

Hipótesis de investigación

Es una respuesta tentativa al problema; puede enunciarse utilizando el condicional:


Si… (Ciertas condiciones existen)
entonces… (Otras condiciones deberán existir)

La hipótesis en una investigación cuantitativa determina las variables de las que a través de un análisis de los procesos se
obtendrán datos perceptibles o medibles, que es lo que este tipo de investigación pretende.

En la investigación cualitativa la intensión del investigador es revelar los datos del significado que presenta el fenómeno
planteado, por tanto, la hipótesis funciona más como una herramienta orientadora pero no determinante para el
establecimiento de relaciones e interpretación de los resultados, en lugar de ésta se procede al uso de las categorías de
análisis o supuestos de investigación, que consisten en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan
relevantes y significativas desde el punto de vista del interés del estudio.
6. Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica determinar los procedimientos, estrategias y la operatividad de éstos para el logro de los
objetivos planteados

Establece el plan para llevar a cabo la


investigación
Debe ser concordante con el tipo de preguntas formuladas, la hipótesis o supuestos de investigación, los objetivos y el
método que se plantea seguir (Universidad Naval, 2017).

La claridad en el enfoque y estructura metodológica es una condición obligada para asegurar la validez de la
investigación (Behar Rivero, 2008).

La selección adecuada de la metodología a emplearse favorece el logro del orden necesario y la sistematización para el
desarrollo del proyecto, se base en paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos que serán afines a los objetivos que se
persiguen.

El paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable.

Kuhn (1962) un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a la interpretación del
mundo

Sirve como guía para los profesionales dentro de su disciplina, indicando las problemáticas a tratar y sugiere un marco
referencial en el cual se expliquen o demuestren la interrogantes a través de una epistemología adecuada.
Este paradigma se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistémico gerencial
y científico tecnológico. Los propósitos científicos están por encima de los valores que los
Positivismo sujetos expresen y del contexto; la metodología adoptada sigue el modelo hipotético
deductivo, categorizando los fenómenos en variables dependientes e independientes, entre
las que se establecen relaciones estadísticas (Ricoy Lorenzo, 2006).

Sus antecedentes históricos se basan en la fenomenología, el interaccionismo simbólico


interpretativo, la etnografía, la antropología. Profundiza en las diversas causas de un hecho,
Post-Positivismo tomando en cuenta el comportamiento de los integrantes con intervención desde una
perspectiva holística. Propone una profundización en la investigación, estableciendo diseños
abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización.

Exige una constante reflexión acción-reflexión-acción, implicando el compromiso del(a)


investigador(a) desde la práctica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones que
generen en la transformación social, esto conlleva un proceso participativo y colaborativo
Crítico desde la autorreflexión crítica y puntual en la acción. Su base metodológica es la
investigación acción, que implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un
puente entre la teoría y la práctica, usando la primera como fundamentación y la segunda
como guía, con una interacción mutua permanente (Ramos, 2015; Ricoy Lorenzo, 2006).
Se caracteriza por ser holístico (la realidad es estudiada desde un enfoque global sin
fragmentarla ni seccionarla en variables), inductivo (las categorías, patrones e
Constructivismo interpretaciones se construyen a partir de la información obtenida y no a partir de
teorías o hipótesis previas), idiográfico (se orienta a comprender e interpretar lo
singular de los fenómenos sociales) (Latorre, del Rincón, & Arnal, 1996).

Métodos

Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada.

El planteamiento epistemológico parte de la unidad del método científico, adoptando


el modelo hipotético deductivo, tanto para las ciencias sociales como para las ciencias
naturales; analiza aquellos fenómenos observables que son susceptibles de medición,
Método cuantitativo análisis matemáticos y control experimental. El rigor y la credibilidad científica con
que debe contar, se basan en la validez interna y externa y en la confiabilidad; adopta
la generalización de los procesos para la explicación de los fenómenos y de las
situaciones estudiadas.
Es una proposición para obtener una comprensión profunda del significado y definición de
la realidad tal como la presentan o describen los sujetos participantes, vista de este modo
como una construcción intersubjetiva; abre un espacio para el trabajo multidisciplinario,
Método cualitativo aportando riqueza en la producción de nuevos conocimientos. Los diseños de investigación
cualitativa en el plano metodológico tendrán un carácter emergente, construyéndose a
medida que se avanza en el proceso de la investigación, recabando diversas visiones y
perspectivas del entorno que el autor considere trascendentes para el desarrollo de una
propuesta o para la conducción de las conclusiones (Salgado Lévano, 2007).

Clasificación de los estudios de investigación

Experimentales Se desea comprobar los efectos de una intervención específica realizada con un propósito
específico determinado por el investigador

El investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente sin tener una
No experimentales
intervención o manipulación sobre el curso de ellos.

Diseños transversales Implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo.


7. Marco teórico
Es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación, tomadas de una o más teorías existentes y
vigentes en el campo donde se realiza el proyecto, éstas pueden establecer una referencia con otros sucesos ligados al
problema de investigación, recoge los conocimientos obtenidos por investigaciones previas, expone de manera clara la
teoría sobre la que se fundamenta el trabajo a realizar.

Los propósitos de la elaboración y sustento adecuado del Marco teórico son:

1. Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original, manifestando claramente las diferencias con otros
estudios.
2. Fundamentar el diseño metodológico, los instrumentos de medición, el proceso para recolección de datos y las técnicas
de análisis de éstos.
Antecedentes del problema

De acuerdo a lo expuesto por (Tamayo y Tamayo, 2004) en el libro El proceso de la Investigación científica, “Se trata de una
síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación. Consultando antecedentes se libra el riesgo de investigar lo que ya está
hecho.” Pág. 146.

Deben escribirse en tiempo pasado; los antecedentes resultan de gran importancia en el momento de redactar la discusión,
puesto que los resultados que se obtienen se analizan y/o comparan con los hallazgos de otros investigadores en el área.

Contribuye para la justificación del estudio, manifestando la ausencia de conocimiento en el campo que se incursiona,
determinando si la propuesta es original o tendrá carácter replicativo.

Estado del arte

Deriva del campo de la investigación técnica, científica e industrial, hace referencia a la construcción de un análisis de tipo
documental, representa los conocimientos actuales en el contexto en el que se incursiona; su principal objetivo es
recuperar y trascender el conocimiento acumulado sobre un objeto de estudio, permitiendo la comprensión crítica sobre el
saber de un fenómeno con la finalidad de recopilar de fuentes de información todas aquellas ideas, conceptos, opiniones y
hallazgos que el tesista podrá refutar, complementar o sustentar con los productos que se obtengan (Normas APA, 2019c).
Muestra diferencias con el Marco referencial, en éste el investigador puede elegir las teorías a trabajar y en el Estado
del arte deberán ser considerados todos los aportes teóricos importantes que se relacionan con la materia de estudio,
aunque existan aspectos o fundamentos discordantes entre ellos.

Modelo teórico

Son el conjunto de propuestas conceptuales que organizan y sitúan el fenómeno estudiado en un campo de
conocimiento particular, fundamentado la postura del investigador con respecto al tema que se aborda (Normas APA,
2019d). Sus funciones son:
a) Explicar los fenómenos: porqué, cómo y cuándo ocurren.
b) Inferir a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno dadas ciertas condiciones.
c) Sistematizar, ordenar o estructurar el conocimiento sobre un fenómeno o realidad.
La elaboración del marco teórico está constituida por dos pasos esenciales:

Se realiza con la intención de construir un contexto de referencia; no deben considerarse


como una cuota de citas de relleno y desconectadas, deben usarse de forma concienzuda,
Revisión de la literatura para mostrar la aplicabilidad de una teoría al problema de investigación (Normas APA,
2019a).

Para llevar a cabo una revisión de literatura que resulte efectiva para el trabajo de investigación se sugieren los pasos
siguientes:
1. Detección de la literatura.
2. Obtención de la literatura.
3. Consulta de la literatura.
4. Extracción y recopilación de la información.

Posterior a la revisión de la literatura para la integración de cuerpos teóricos relacionados con el tema
que se aborda, el investigador puede presentarlos resumiéndolos de la siguiente manera:
Construcción a) Existencia de una teoría completamente desarrollada.
del marco b) Existencia de varias teorías aplicables al problema de investigación.
teórico c) Existencia de “Piezas y Trozos de Teorías” conocidas como: generalizaciones empíricas o micro
teorías.
d) Existencia de Guías aun no investigadas o ideas relacionada débilmente con el problema de
investigación.
8. Operacionalización de la hipótesis.
La operacionalización de las variables es el proceso a través del cual se puede transformar o traducir una variable teórica
en variables empíricas, directamente observables, con la finalidad de poder medirlas (Cazau, 2004).

Este proceso requiere de la definición conceptual y operacional las variables.

La definición conceptual explica el significado del término, para aclarar significados y homogenizar lenguaje
(definiciones nominales y reales).

La definición operacional determina la forma de su medición, de acuerdo al tipo de variable (dicotómica/policotómica) y


nivel de medición de la variable al admitir grados de variación (nominal, ordinal, intervalar o de razón) (Universidad
Naval, 2017).

Cuando se logra una correcta definición teórica se elimina la ambigüedad, que las variables pueden presentar,
asegurando que con el concepto que se pretende operacionalizar se identifican sus correspondientes dimensiones e
indicadores

Las dimensiones son todas aquellas facetas que permiten describir adecuadamente una variable compleja.
Un indicador es una propiedad observable que se supone ligada empíricamente a una propiedad latente que es de
interés para la investigación, explicando el comportamiento que las variables tendrán y la forma en cómo serán
medidas éstas dentro del estudio.

La escala de medición especifica las características del indicador (cuantitativa, cualitativa o mixta) (Víctor Baldin, Muñoz
Hinojosa, De Rungs Brown, L´Gamiz Matuk, & Muñoz de Cote Frade, 2013).

También podría gustarte