Exantema

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Exantemas

Isidora Cubillos
Internado Pediatría
Universidad Mayor
 Definición  Sarampión  Sd piel escaldada
 Enfrentamiento  Rubeóla
 Exantema súbito  Escarlatina
Índice  Eritema infeccioso  Varicela
 Enfermedad de  Mano-Pie-Boca
Kawasaki
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS

• Correspondeen a un grupo de patologías cuya manifestación


más carácterística es una erupción cutánea de morfología,
extensión y distribución variables, generalmente asociado a
enfermedades infecciosas, sin tratamiento etiológico y
evolución autolimitada
ENFRENTAMIENT
O
Exantema súbito
ETIOLOGÍA: Herpes Virus Tipo 6
EPIDEMIOLOGÍA: Menores de 2-3 años, una de los exantemas más frecuentes
CLÍNICA:
Fase Febril: FIEBRE hasta 40°C, continua y oscilante, irritabilidad,
linfadenopatías cervicales, retroauriculares u occipitales. Síntomas
respiratorios leves o gastrointestinales
Fase eruptiva: Fiebre baja, aparición exantema que desaparece a los 2-3
días
COMPLICACIONES: Convulsiones, meningitis aséptica, encefalitis y púrpura
trombocitopénica. Muy poco frecuentes
DIAGNÓSTICO: CLÍNICO
TRATAMIENTO: Sintomático, profilaxis para conculsiones por medio de
tratamiento antipirético
 ETIOLOGÍA: PARVOVIRUS
B19
 CLÍNICA:
 1ra etapa: Inespecífica, fiebre
baja, cefalea y coriza
Exantema  2da Etapa: a los 7 días,
exantema facial y palidez
infeccioso peribucal, luego se produce
un exantema macular
confluente en forma de
encaje en las extremidades
(zonas periarticulares)
DIAGNÓSTICO: Clinico,
serología IgM

COMPLICACIONES: Poco
frecuentes, pero pueden
aparecer cuadros graves de
vasculitis, púrpura y/o artritis

TRATAMIENTO:
Sintomático
• Etiología: Desconocida
• Clínica: Exantema polimorfo generalizado
morbiliforme maculopapular, inyección
conjuntival bilateral, boca de payaso, lengua de
frambuesa, enantema, lenfadenipatia aguda
cervical, enrojecimiento e induración palmo
plantar con posterior descamación membranosa
periungueal

Enfermedad de Kawasaki
• Diagnóstico: fiebre por 5 días y 4 de los 5 criterios anteriores
• Complicaciones: Cardiacas son las más graves
• IAM
• Aneurismas coronarios
• Insuficiencia mitral
• ICC
• Arritmias
• Aumento de probabilidades de IAM y muerte súbita dentro de los 5
años posteriores al cuadro incial

• Tratamiento: Inmunoglobulina IV 2g/Kg infusión 8-12hrs y


Aspirina 30mg/kg diarios en 4 dosis. Observación
 Etiología: Paramyxovirus
Sarampión  Epidemiología: Finales de invierno-principios
(ENO) primavera, máxima contagiosidad desde fase
prodrómica hasta 4-5 días después de la aparición del
exantema
o Clínica:
o Incubación (10 días)
o Prodrómico (3-5 días)
o Exantemático (4-6 días)

o Complicaciones
o OMA
o Neumonia
o Por sobreinfección
o Neumonia de celulas gigantes de Hecht
o Neurológicas
o Meningoencefalitis sarampionosa
o Panencefalitis esclerosante subaguda
o Anergia cutánea
 CLÍNICO

DIAGNÓSTICO  IgM o elevación significativa de IgG en muestras pareadas


 Aislar virus en muestra

PREVENCIÓN  Pasiva: Gammaglobulina antisarampión 5 días postexposición, en


lactantes no vacunados, pacientes con enfermedad crónica,
embarazadas e inmunodeprimidos. Vitamina A
 Activas: Vacuna trivírica, puede ponerse de manera profiláctica 72
hrs postcontacto

TRATAMIENTO
 Sintomático y aislamiento hasta 5 días después de desaparecer la
erupción
 Hispitalizar: menores de 1 año, desnutrido o inmunocomprometido
Rubeola (ENO)
• ETIOLOGÍA: Familia Togavirus
• CLÍNICA: Subclínica en 25-50% de los niños
• Etapa prodrómica: Síntomas respiratorios altos, CEG,
fiebre baja, características adenopatías retroauriculares,
cervicales posteriores y occipitales
• Oeriodo exantemático: Exantema maculo-papular,
aparece inicialmente en la cara y cuello, se generaliza a
los 2-3 días y permanece 3-5 días. Puede causar prurito
• DIAGNÓSTICO: CLÍNICO, serología IgM se debe solicitar
72hrs luego de la aparición del exantema
• COMPLICACIONES: Artritis, artralgias, encefalitis, púrpura
hemorrágico, conjuntivitis, testalgia y orquitis
• TRATAMIENTO: Sintomático
• Etiología: S. Pyogenes betahemolítico grupo A por medio de toxina
eritrogénica
• Epidemiología: más frecuente entre los 4-10 años, en primavera e
invierno.
• Clínica
• Cuadro inicial: Similar a una faringoamigdalitis, fiebre hasta
40°C, CEG, odinofagia, adenopatías submandibulares, cefalea,
escalosfríos, vómitos y dolor abdominal
• Erupción cutánea: a las 12 a 48 hrs, eritema micropapular
difuso. En pliegues apaterece signo de Pastia, distribución
céfalo-caudal. Dura 3-6 días, descamación gruesa inicia en
tronco y termina enpalmas y pies
• Enantema

Escarlatina
 Complicaciones: OMA, abceso retrofaríngeo, glomerulonefritis y fiebre
reumática
 Diagnóstico: Clínico, para confirmar cultivo o test de antígenos para
SBGA
 Tratamiento: Amoxicilina o Penicilina Benzatina. Alérgicos pueden usar
claritromicina
VARICELA
o Etiología: Virus Varicela Zóster
o Clínica:
o Pródromo: fiebre, CEG, faringitis,
pérdida apetito
o Exantema: maculopápulas que
evolucionan rápidamente hacia
vesículas que se umbilican en el
centro y progresan a costras que caen
una semana después y dejan área
temporal de hipopigmentación, se
encuentran todas las etapas a la vez.
Distribución cefalo caudal
• Diagnóstico: CLÍNICO, se puede tomar IgM o hacer un test de
Tzanck
• Tratamiento: hidratación, baño y aseo de uñas frecuente,
antihistamínicos y manejo de la fiebre
• Indicaciones aciclovir: 12 años o mayor,
inmunocomprometidos, enfermos crónicos respiratorios,
dermatológicos o en tratamiento con corticoides, contacto
secundario en hogar. 
• Ig antiVZZ en: 
• Mujeres embarazadas susceptibles.
• RN cuya madre inició varicela 5 días pre-2 días postparto.
• Lactante prematuro hospitalizado (> 28 sem gestación),
madre SIN antecedentes de varicela.
• Lactante prematuro hospitalizado (< 28 sem gestación),
SIN considerar antecedentes maternos.
• Complicaciones: Sobreinfección bacteriana, encefalitis y cerebelitis
con síndrome atáxico, neumonia es poco frecuente, en inmuno
comprometidos: diseminación visceral o hemorrágica
Mano-Pie-Boca
o ETIOLOGÍA: Coxsackie A16
o CLÍNICA: Dolor región oral
con enantema doloroso,
síntomas inespecífico como
perdedida de apetito y fiebre
baja. Erupción microvesiculosa
en palmas y plantas de
resolución espoontanea (1 a 10
mm) a los 3-4 días. Lesiones no
pruriginosas
Complicaciones:
 Disminución ingesta oral
 Romboencefalitis
 Miocarditis
 Meningitis aséptica
 Paralisis flácida aguda

Diagnóstico: Clínico, de ser necesario


PCR de líquido de faringe, heces o
vesículas
Tratamiento: Sintomático
 Etología: Toxina exfoliativa o epidermiolítica de S. Aereus
 Epidemiología: 20 al 40% de la población es portadora del
agente infeccioso, suele producirse en niños menores de
5 años y también periodo neonatal
SD DE PIEL  Clínica: Fiebre, CEG, irritabilidad y exantema eritematoso
ESCALDADA generalizado que progresa a exantema escatiliforme en tronco,
pliegues y zonas periorificiales.
 Fase exfoliativa: 2 días después, ampollas laxas (tronco, axilas,
cuello e ingle) Nikolsky (+). Deja zonas erosivas, rojas y humedas
 Fase descamativa: 2-5 desúes descamación en guante y calcetin
 Diagnóstico: Clínico con confirmación
por cultivo del foco infeccioso
 Complicaciones:escarlatina
estafilococica, eritrodermia
 Inicio brusco con eritrodermia dolorosa
y difusa, nikolski (-) y descamación
completa, vesículas estériles

 Tratamiento:: Hospitalización,
aislamiento, cloxacilina EV
Bibliografía
• Ruiz, J., Pérz, M., Toledo, B., Zozaya, C., Remesal, A.
(2014) Manual CTO de medicina y cirugía, Pediatría. (9°
ed). Grupo CTO Editorial

También podría gustarte