HTA Adulto Mayor L

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº195


“DOLORES JIMENEZ Y MURO”

HIPERTENCION ARTERIAL
EN EL ADULTO MAYOR

TECNICO EN ENFERMERIA GENERAL

MATERIA: Adulto mayor.

PRESENTA: Tirado Garza Jessica Guadalupe

DOCENTE: Briano Salas Verónica


SISTEMA CARDIOVASCULAR
Está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de
transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido
en un circuito cerrado de tubos elásticos.

CORAZON

• El corazón es un órgano hueco muscular que impulsa sangre


atreves de los vasos.

• Esta situado entre los pulmones, dentro de la cavidad llamada


mediastino.
Sistema de conducción Cardiaco
• Cada latido cardíaco se produce gracias a la actividad eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las fibras
musculares miocárdicas, las fibras autorrítmicas o de conducción.

• El sistema de conducción garantiza la contracción coordinada de las cavidades cardíacas y de esta forma el
corazón actúa como una bomba eficaz.

Los componentes del sistema de conducción son:

1. Nodo sinusal
2. Nodo auriculoventricular
3. Haz de His
4. Rama derecha del haz de His
5. Rama izquierda del haz de His
6. Sistema de Purkinje
Vasos Sanguíneos

Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a los tejidos y desde
los tejidos al corazón.

La paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidas por 3 capas:
ARTERIAS

• Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o endotelio, capa media y capa
externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa media.

• Las principales características de las arterias: la elasticidad y la contractilidad.

• Se puede diferenciar en 2 tipos:


VENAS Y VENULAS
• La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas, cuando la vénula aumenta de calibre, se
denomina vena.
• Las venas son estructuralmente muy similares a las arterias aunque sus capas interna y media son más delgadas.

Las venas de las extremidades inferiores presentan válvulas en su pared, que es una proyección interna del endotelio.
La función de estas válvulas es impedir el reflujo de sangre y ayudar a dirigir la sangre hacia el corazón.
SISTEMA LINFÁTICO
• El líquido intersticial entra en los capilares linfáticos situados en el espacio intersticial, cuyas paredes presentan
poros que permiten la entrada de líquido, pequeños solutos y grandes partículas.

• Desde los capilares, el fluido llamado linfa, se dirige a las venas linfáticas a través de las cuales llegan a dos
grandes conductos donde se drena toda la linfa de nuestro organismo:
• El conducto linfático derecho.
• El conducto torácico.

• De esta forma la linfa retorna al sistema cardiovascular.


PRINCIPALES ARTERIAS Y VENAS DEL CUERPO HUMANO
HIPERTENCION ARTERIAL EN EL
ADULTO MAYOR
CONCEPTO:
• La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la
presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que
circule por todo el cuerpo.

• La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que no se cura pero se


controla.

Gobierno de México, 2015.


EPIDEMIOLOGIA
• En el 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó a nivel global en las personas
mayores de 60 años, 1 de cada 3 sufre HTA.
OMS, 2012.

• En México de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino (ENSANUT) la
prevalencia es de 25.5 % de los que 58.7 % ya tenían diagnostico previo, en el grupo de mayores de
60 años es de 42.9% de los que 46.8% ya tenían diagnostico previo.
Medicina Interna de México, 2016.

• En Cuernavaca Morelos la prevalencia de HTA en adultos mayores de 65 años fue de 25.5 % de los
cuales el 40% desconocían tener HTA.
Salud publica de México, 2016.
ETIOLOGIA
• Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo
excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta
insuficiente de frutas y verduras), la inactividad física, el consumo de tabaco y
alcohol, y el sobrepeso o la obesidad.

• Entre los factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares


de hipertensión, la edad (más de 65 años) y la concurrencia de otras
enfermedades, como diabetes o nefropatías.

Organización Mundial de la Salud (OMS), 2019.


FISIOPATOLOGIA
• La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardiaco (GC) y las
resistencias periféricas (RP) expresada según la siguiente fórmula:

PA=GC X RP
• A su vez el GC depende de la frecuencia cardiaca (FC), de la contractilidad y del volumen
sanguíneo.

• Las resistencias periféricas dependen de la viscosidad sanguínea, de la elasticidad de la pared


arterial y los mecanismos vasorelajantes y vasoconstrictores.
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA (SRAA)
• El SRA es posiblemente el de mayor transcendencia en el mantenimiento de la homeostasis arterial.

Existen dos tipos de activación del SRAA:


• Sistémico responsable de las respuestas homeostáticas agudas.

• Tisular localizado en múltiples tejidos como: corazón, riñón, endotelio vascular, etc. Y responsable de la
homeostasis a largo plazo.

• La angiotensina II (ANG-II) actúa básicamente por cuatro mecanismos:


1. Efecto presor directo muy potente.
2. Estimulo del sistema nervioso simpático (SNS).
3. Síntesis de aldosterona y retención de Na.
4. Efecto proliferativo miocárdico.
SISTEMA CALICREINA-CININA (SCC)

• A partir del bradicinógeno se sintetiza bradicinina (BC), por la acción de la encima calicreína.

• La BC tiene un efecto vaso dilatador que compite a nivel sistémico y tisular con la ANG-ll.

• La encima conversiva de la angiotensina (ECA) actúa igualmente sobre la bradicinina degradándola en


péptidos vascularmente inactivos, inhibiendo por lo tanto la acción vasodilatadora de la BC.

• Tan importante es esta acción en la homeostasis cardiocirculatoria, que se sospecha que la acción de
los agentes inhibidos de la (ECA) ejercen la acción terapéutica de modo mas selectivo a través del
circuito de la bradicinina , que por el bloqueo de la ANG-ll.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (SNA) Y CENTRAL (SNC)

• Los efectos del SNA dependen únicamente de los mediadores humorales preodominales .

• Si el neurotransmisor dominate es la adrenalina o la noradrelina, el resultado final será una vasoconstricción,


mientras que si son bradioquininas el efecto será justamente lo contrario.

• Los mecanismos de acción se pueden resumir en:


• Estimulo del SRAA.
• Aumento de la Frecuencia cardiaca.
• Aumento de las Resistencias periféricas.

• La influencia directa del SNC como regulador tensional esta sometida a cuestión. Existen datos que indican que
diversos neurotransmisores y mas en concreto algunos endorfinas, podrían ejercer un efecto reductor.
ENDOTELIO

• El endotelio vascular juega un papel muy activo en la regulación de la PA. En este sentido, se han descubierto
recientemente dos factores interrelacionados de gran relevancia:

a) Oxido nítrico con efecto vasodilatador.


b) Endotelina con efecto vasoconstrictor.

INSULINA

• Se ha demostrado la existencia de mayor resistencia a la insulina en la población hipertensa


independientemente del grado de obesidad.

• La insulina eleva las cifras tensionales a través del estimulo del SNA y por la retención de Na.

García Luis, 2016.


CUADRO CLINICO
No muestra síntomas generalmente.
Los síntomas son manifestaciones de una crisis hipertensiva o un daño al
órgano blanco.

• Cefalea.
• Mareos.
• Zumbido de oídos.
• Sensaciones de ver lucecitas.
• Visión de ver borroso
• Dolor en el pecho y/o lumbar.
• Tobillos hinchados.
• Palpitaciones cardiacas.
• Dificultad para respirar.
• Somnolencia.

Dr. López Javier, 2014.


DIAGNOSTICO
• Realizar una adecuada historia clínica con anamnesis detallada incluyendo historia familiar,
factores de riesgo y una exploración física completa, para identificar la presencia de signos y
síntomas relacionados a hipertensión secundaria.

• El diagnóstico de HTA se basa en la medición de la PA en la consulta médica. Así entonces, se


considera a un paciente como hipertenso cuando presenta repetidamente cifras mayores o
iguales a 140/90mmHg.
• De acuerdo a la presión arterial, los pacientes se estadifican en:

CATAGORIA SISTOLICA (mm Hg) DIASTOLICA (mm Hg)

Optima < 120 <80


Normal 120-129 80-84
Normal alta 130-139 85-89
Hipertensión grado 1 140-159 90-99
Hipertensión grado 2 160-179 100-109
Hipertensión grado 3 > =180 >= 110
Hipertensión sistólica aislada > =140 <90
MEDICION DE LA PA EN CONSULTA

• En la primera evaluación se realizan mediciones en ambos brazos y para las mediciones posteriores, se
elige aquel brazo con valor de PA más elevado.

• Para realizar la medición de la PA, las personas deben estar en reposo al menos 5 minutos, vaciar la
vejiga urinaria en caso necesario y por al menos 30 minutos antes no haber realizado ejercicio físico
intenso, fumado, tomado café ni ingerido alcohol.

• Habitualmente la medición se lleva a cabo al final del examen físico, momento en que el paciente
debiera estar más relajado.
• En adultos mayores y en los pacientes diabéticos, por la posibilidad de ortostatismo debe
efectuarse también la medición de la PA después de dos minutos de estar en posición de pie.

• El manguito o también llamado brazalete se aplica en la mitad del brazo, quedando el borde inferior
unos 2 a 3 cm por encima del pliegue cubital. Debe quedar bien aplicado y no suelto, ya que esto
último favorecerá lecturas falsamente elevadas.

• El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Conviene que el
brazo esté apoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del cuerpo, y no debe estar
contraído. El manguito debe quedar a la altura del corazón, de lo contrario por cada cm de
diferencia puede afectarse en 1mmHg la medición de la PA.
• La vejiga de goma inflable que va dentro del manguito debe quedar ubicada de tal forma que justo
la mitad de ella esté sobre la arteria braquial a nivel del punto medio del brazo medido entre el
acromion y el olécranon, y que comprima el 80% de la circunferencia del brazo, para lograr la
oclusión de la arteria braquial con cese del flujo sanguíneo en esa zona.

• El tamaño del manguito debe ser en relación a la circunferencia del brazo, para evitar que la PA sea
sobre o subestimada. La AHA recomienda que la razón de la circunferencia del brazo/manguito esté
en alrededor de 0.40 y que el ancho del manguito ocupe de 80 a 100% de la circunferencia del
brazo. Por ello, existen diferentes tamaños de manguitos según la circunferencia del brazo.
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA POR AUSCULTACIÓN

• Estandarizar el procedimiento tanto como sea posible.


• Sentar al paciente relajado, tranquilo y en un ambiente adecuado.
• Con su brazo extendido y apoyado, en línea en medio del esternón.
• Enrollar correctamente el brazalete y colocar el manómetro. Debe enrollarse el brazalete hasta la marca del
rango de la circunferencia permitida, estas marcas deben ser vistas el inicio o al empezar a enrollar el brazalete.
• Palpar el pulso humeral en la fosa antecubital del brazo.
• Inflar rápidamente el brazalete a 20 mmHg, por arriba del punto en donde el pulso humeral desaparece.
• Desinflar el brazalete y anotar la presión a la cual el pulso re aparece: aproximándose la presión sistólica.
• Re inflar el brazalete a 20 mmHg. Por arriba de donde desapareció el pulso humeral
• Usando una mano, el estetoscopio será colocado sobre la piel en el lugar de la arteria humeral, evitar colocarlo
entre la piel y el brazalete.
• Desinflar despacio el brazalete a 2 – 3 mm Hg por segundo, escuchando los sonidos de Korotkoff.
Sonidos de korotkoff

FASE I.- El primer sonido es un pulso leve y repetido que gradualmente incrementa en intensidad y duración hasta
dos latidos de menor intensidad consecutivos: marcando la presión sistólica.
FASE II.-Un breve periodo puede seguir cuando los sonidos son débiles, auscultación gap: en algunos pacientes los
sonidos pueden desaparecer en su totalidad.
FASE III.-El retorno de los sonidos nítidos empezarán a ser claros en un corto tiempo.
FASE IV.-Los distintos sonidos desaparecen abruptamente iniciando un suave soplido.
FASE V.-En el registro que los sonidos desaparecen totalmente, marcan la presión diastólica.

• Cuando los sonidos desparecen rápidamente, desinflar completamente el brazalete y repetir la medición de la
presión.

• Cuando sea posible tomar lecturas al inicio y al final de la consulta.


MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PA

• Actualmente además de las mediciones de PA en la consulta, existen otros 2 tipos de medición de


la PA que tienen importancia en el diagnóstico y pronóstico de la HTA: MAPA y los autocontroles
domiciliarios.

• La MAPA es una metodología excelente cuya principal desventaja reside en su costo y que unos
pocos pacientes no la toleran, pero sus ventajas son que registra la variabilidad de la PA, detecta la
HTA de bata blanca y la HTA enmascarada, determina la PA durante el sueño (PA nocturna) y
durante el trabajo, acorta el tiempo del diagnóstico de esta patología, es superior a la PA de
consulta en determinar el pronóstico del paciente hipertenso y su reproducibilidad es superior a las
mediciones de consulta y a las automediciones de PA en el hogar.
• La mayor ventaja de esta técnica de medición de la PA respecto a las otras, es la posibilidad de
identificar la presencia de HTA nocturna.

• Según la guía europea, actualmente se considera que la PA nocturna está elevada cuando se
encuentra >120/70mmHg . Numerosos estudios han confirmado el papel predictor de la HTA
nocturna para eventos cardiovasculares y como inductor de daño de órgano blanco en diversos
territorios: cardíaco, renal y vascular.
AUTOMEDICIÓN DE LA PA DOMICILIARIA

Diferentes guías de tratamiento, señalan que las mediciones de la PA fuera de la consulta pueden proveer
valiosa información para la evaluación inicial del paciente hipertenso y para monitorizar la respuesta al
tratamiento.

Los autocontroles de la PA domiciliaria tienen las siguientes ventajas:

1. Distinguen entre HTA permanente e HTA de bata blanca.


2. Permiten conocer la respuesta al tratamiento antihipertensivo.
3. Mejoran la adherencia farmacológica del paciente.
4. Según metanálisis, disminuye el número de medicamentos antihipertensivos.
5. Según metanálisis, mejora el control de la HTA.

Rodrigo Tagle, 2017.


PRUEBAS DIAGNOSTICAS

• Hemograma.
• Glucemia- Test de tolerancia oral a la glucosa – Hemoglobina A1C.
• Calcio.
• Colesterol total- LDL colesterol- HDL Colesterol- Triglicéridos.
• Acido Úrico.
• Potasio Sérico.
• Urea- Creatina- Filtrado glomerular estimado.
• Examen de orina y sedimento urinario.
• Microalbuminuria.
• Ecocardiograma.

Martínez Jesús, 2017.


TRATAMIENTO
• En el paciente anciano, el tratamiento se inicia cuando la presión arterial sistólica es ≥160 mm Hg.

• En un paciente anciano con PAS ≥160 mm Hg., se recomienda iniciar tratamiento farmacológico.

• El tratamiento antihipertensivo se considera en el anciano< 80 años de edad continuarlo cuando la PAS sea de
140 a 159 mm Hg, y el régimen terapéutico sea tolerado adecuadamente.

• Uno de los regímenes propuestos para el tratamiento farmacológico, es el inicio de los fármacos de primera
línea con prescripción razonada a dosis bajas e incrementos graduales, dependiendo de la respuesta de la PA,
a la máxima dosis tolerada por el paciente anciano; con vigilancia intencionada al fenómeno de hipotensión
ortostática.
• Persistiendo el descontrol hipertensivo al fármaco de primera línea, después de alcanzar la dosis máxima
tolerada se adiciona un segundo de fármaco de otra clase (primera línea).

• La meta para la presión diastólica es no menos de 65 mm Hg, por el incremento en el riego de hipo perfusión
coronaria.

• Cuando no se inicia con un diurético de tiazidas de primera elección en el paciente anciano, se recomienda
adicionar este al régimen del tratamiento como segunda línea.

• Persistiendo el descontrol hipertensivo con el tratamiento de dos fármacos, se adiciona un tercer de fármaco
de otra clase de primera línea.
• Ante la falla terapéutica de 3 fármacos, se recomienda buscar las posibles causas, entre ellas:
a) Pobre adherencia al tratamiento.
b) Sobrecarga de volumen diastólico
c) Interacciones farmacológicas (ver cuadro medicamentos)
d) Condiciones asociadas (obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, resistencia a la insulina,
pseudoresistencia al tratamiento y pseudohipertensión)

• En paciente adulto mayor < 140 mm Hg, y de PAD no menos de 65 mm Hg, de observarse tolerancia al
tratamiento.

• En un paciente adulto mayor >80 años con una PAS inicial >160 mm Hg, se recomienda reducir la PA entre 140
y 150 mm Hg, una vez probada una buena condición física y mental, así como disminuir la dosis de los
fármacos de acuerdo a la tolerancia y sintomatología.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

• En pacientes con presión arterial normal alta, las modificaciones en el estilo de vida, retrasan la progresión de
la hipertensión arterial.

• Para mejorar los niveles de la presión arterial, se recomienda realizar cambios en el estilo de vida que incluyan
una mejora en la alimentación y actividad física diaria.

• Se ha demostrado que el consumo de sal menos de 5 gramos, al día reduce la PAS en 4 a 5 mm Hg en


pacientes con HAS y 1 a 2 mm Hg en pacientes sin HAS.

• Para pacientes con HAS se recomienda una ingesta de sodio:


• 1,500 mg/día en menores de 50 años
• 1,300 mg/día en 51 a 70 años
• 1,200 mg/ día en mayores de 70 años
Proporcionar al paciente los siguientes consejos para disminuir el consumo de sal y sodio:

• Comenzar por reducir la cantidad de sal que habitualmente se usa a la mitad.

• Comprar vegetales frescos, congelados o enlatados sin sal añadida.

• Consumir aves frescas, pescados y cortes de carne delgado sin grasa en vez de los tipos enlatados, ahumados
o procesados.

• Escoger para el desayuno cereales con bajo contenido de sodio.

• Evitar el consumo de alimentos curados (jamón, tocino, etc.), alimentos enlatados en agua salada y
condimentos.

• Disminuir el consumo de arroz instantáneo y comidas precocinadas.

• Escoger frutas y verduras frescas en lugar de aperitivos o botanas saladas.


• Las personas con un estilo de vida saludable y actividad física estructurada, adquieren beneficios sobre la
presión arterial y la capacidad cardiorrespiratoria, además de ello, las personas con presencia de HAS deben
seguir las recomendaciones de realizar ejercicio programado.

• El ejercicio se considera como una estrategia terapéutica en pacientes clasificados en:


• Grado 1 (140–159/90-99 mm Hg),
• Grado 2 (160–179/100–109 mm Hg).

• Se sugiere proporcionar consejo profesional y referir al paciente a grupos de apoyo para el control de los
factores modificables.

Montero Juan Pablo, 2014.

También podría gustarte