Globalización y Capitalismo
Globalización y Capitalismo
Globalización y Capitalismo
ÓNY
CAPITALISMO
PROFESOR: CÓRDOBA, MATÍAS
GEOGRAFÍA - 4° AÑO – INSTITUTO SAN AGUSTÍN
GLOBALIZACIÓN: UNA
PALABRA,
MÚLTIPLES IDEAS
Se puede decir que este término tomó impulso
en la década de 1990. Desde entonces se habla
de globalización para caracterizar los cambios
vertiginosos que se sucedieron en el mundo a
partir de 1970.
GLOBALIZACIÓN: UNA
PALABRA,
MÚLTIPLES IDEAS
Hay posturas que consideran que la globalización
forma parte de la evolución del sistema capitalista o
que estamos ante una globalización neoliberal, que es
una forma mediante la cual el capitalismo se consolida
como sistema mundial en la actualidad.
GLOBALIZACIÓN
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.
GLOBALIZACIÓN
Este proceso originado en la
civilización occidental y que se ha
expandido alrededor del mundo en
las ultimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del
siglo XX) recibe su mayor impulso
con la caída del comunismo y el fin
de la Guerra Fría, y continua en el
siglo XXI.
GLOBALIZACIÓN
Se caracteriza en la economía por la integración
de las economías locales a una economía de
mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria (Nueva
Economía) cobrando mayor importancia el rol
de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de
consumo.
GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo
mismo. Sin embargo, un análisis mas cuidadoso permite
conocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en
su caso, la globalización resulta ser un fenómeno
histórico consustancial al capitalismo;
GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
Mientras que el neoliberal es un proyecto político
impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y
dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes,
o al servicio de las clases sociales propietarias del capital
en sus diversas formas. La convergencia de ambos
procesos forma la modalidad bajo la que se desarrolla el
capitalismo en la época actual.
LA GLOBALIZACIÓN CON
CENTRO EN EUROPA
A partir del siglo xv, aproximadamente, Europa inició
un camino de expansión que transformaría todo el
planeta en los siglos siguientes. La influencia de Europa
a escala mundial se basó tanto en cambios sociales y
políticos dentro del continente europeo como en su
dominio colonial en los demás continentes.
EUROPA, MERCADER DEL
MUNDO
En el siglo xv, Europa estaba
comenzando una nueva etapa en su
historia al dejar atrás el feudalismo. En
esa época el comercio europeo estaba en
crecimiento, y así se convirtió en la
principal fuente de riqueza, sustituyendo
a las actividades agrarias que fueron la
base de la etapa feudal anterior.
EUROPA, MERCADER DEL
MUNDO
Muchos comerciantes habían acumulado
riquezas por los intercambios con África y Asia
a través del Mediterráneo. Con el crecimiento
comercial también aumentó la necesidad de
generar más productos para el intercambio. Los
artesanos más ricos comenzaron a contratar
trabajadores y a perfilarse como empresarios.
Fueron tomando forma nuevos sectores sociales:
la burguesía (dueña de los medios de
producción) y los asalariados.
EUROPA, MERCADER DEL
MUNDO
Esta etapa no solo se caracteriza por la
acumulación de capital mediante el
comercio -por eso suele ser identificada
como capitalismo comercial- sino
también por el papel del Estado y el
colonialismo.
Los regímenes monárquicos europeos,
como Estados nacionales, adoptaron un
conjunto de prácticas que se definen
como mercantilismo.
EUROPA, MERCADER DEL
MUNDO
Este sistema económico se basaba, entre otros aspectos, en:
► La acumulación de metales preciosos (como el oro y la plata);
► Una balanza comercial favorable (las exportaciones superan las
importaciones);
► El impulso del comercio exterior, con la formación de marinas
mercantes, inversiones portuarias y creación de empresas de navegación;
► La aplicación del proteccionismo aduanero (cobro de impuestos
aduaneros para proteger el mercado nacional ante los productos
extranjeros, especialmente los manufacturados).
EUROPA, MERCADER DEL
MUNDO
Estas prácticas fueron adoptadas primero por Inglaterra
y Francia, y luego se extendieron hacia otros Estados
monárquicos, como España y Portugal.
EUROPA, MERCADER DEL
MUNDO
Estos países ampliaron los intercambios comerciales
hacia otros continentes, especialmente América, para
obtener materias primas (como los metales) y mano de
obra (servil, esclava o asalariada). Organizaron espacios
coloniales y se transformaron en imperios.
Las ciudades o metrópolis europeas fueron los centros de
poder y decisión de esos territorios.
COMPONENTES
DE
INFORMÁTICA
REDES
PROCESADOR
INFORMÁTICA EN LA
NUBE
SERVIDOR
14
12
10
DISTRIBUCIÓ 6
N 4
0
R edes sociales P rocesador Informática en la nube S ervidor
Acceso
necesario
Selecciona
r
tecnología
Determinar
escala
INFORMACIÓN DE CONTACTO
alguien@ejemplo.com