Derecho y Legislación Aduanera Aplicada: Dr. Marco Antonio Huamán Sialer Derecho Aduanero

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Derecho y Legislación Aduanera Aplicada

Dr. Marco Antonio Huamán Sialer

Derecho aduanero

PEA en Tributación
Derecho y Legislación Aduanera Aplicada
Derecho
Aduanero
Dr. Marco Antonio Huamán Sialer Ph
D

W
Aduanas
Aduana
Etimología
Proviene de las palabras
árabes:
Ad divana: registro
Adayuan: libro de cuentas
Italiana:
Duxana o derechos del duque
Francesa:
Dovana o douana: derecho
Estas raíces lingüísticas nos
remiten a dos conceptos: el
control y el pago de un derecho
Aduana
Etimología
En inglés se denomina “customhouse”, ‘lugar
donde son examinadas las cosas que entran a
un país’, del latín “customa”.

Aduana es la oficina pública, situada en las


fronteras, puertos y en los aeropuertos,
destinada al registro de géneros y mercancías,
importados o exportados, y al cobro de los
impuestos con que estos están gravados
(RAE, Dicc. de la Lengua Española).
Aduana

Como política, la
función de la aduana
es defender los
derechos de la
sociedad, la
industria y el
comercio legalmente
establecido.
Origen y evolución

- La actividad aduanera deriva de la actividad


comercial.

- El comercio a distancia llena muchas paginas


de la historia universal.

- Es tanto el éxito que tiene esta actividad que


las autoridades políticas, fronterizas y
portuarias de los territorios idearon cobrarles
derechos ya sea por ingreso a sus territorios así
como por el ingreso a las ferias, plazas y
mercados a los puertos.
- Las autoridades obtuvieron
significativos ingresos e idearon
un sistema inicial e incipiente de
cobranza de derechos y
formaron cuadrillas que luego se
fueron perfeccionando.

- Un ejemplo importante de este


tipo de control lo ejercieron los
egipcios quienes se ubicaban en
las principales desembocaduras
del río Nilo.
Egipto
- Comisiones de recaudación y
fiscalización se apostaban en la
principales desembocaduras del
río Nilo y cobraban un
porcentaje del valor de las
mercancías.
Egipto

Es sabido que en la caravanas y barcos


del faraón se realizaba el comercio de
importación y exportación.
- Se introducían maderas, marfiles,
metales, lanas, aceites de oliva, vinos,
resinas, plata, mirra, especies, tintes.

- Se extraían oro, textiles, lino, trigo,


cerámica, papiro, perfumes.

- Se percibían productos por la


exportación e importación, tránsito y
circulación de paso – derechos de
puertas- y de muelle en los puertos.
India
El comercio lo efectuaban una casta
los «vaysas». Es en este pueblo en
que surge las primeras ideas de que
las mercancías pagaran un tributo
por su introducción y extracción a (o
de) un determinado territorio,
creándose en los pasos fronterizos
un lugar ad- hoc, para su
recaudación siendo el ejército el que
se encargaba de su cobró o
percepción.
Fenicia
Trascendencia histórica que tuvo la
actividad comercial del pueblo fenicio
para el comercio internacional.
Sus naves transportaban mercancías
de todos los pueblos conocidos en
aquellas épocas, la creación de sus
colonias que fueron auténticos
centros de comercio y depósitos de
mercancías; la aplicación de todo un
sistema de privilegios que se
otorgaban en forma recíproca a sus
colonias, nos da una clara idea de que
aplicaban el proteccionismo y
algunas otras teorías del comercio
exterior.
Fenicia

Por otra parte, esa actividad


comercial de los fenicios
contribuyó a la reacción de los
otros pueblos, que no podían
competir con ellos, para crear
un sistema impositivo que
gravaría la entrada o salida de
mercancías a su territorio.
Por lo tanto, en forma indirecta
este pueblo contribuyo al
desarrollo histórico del derecho
aduanero.
Grecia
La administración de las aduanas en
Atenas fue encomendada a los
«decastólogos» quienes se encargaban de
recaudar el tributo de carácter aduanero.
Conocieron el teloneo y a la ADUANA le
llamaron teloneum. Asimismo, crearon los
emporios que eran concebidos como el
lugar donde se almacenaba las mercancías
provenientes de las importaciones y no
sólo se identificaba al propietario y la
mercancía sino eran almacenadas y se
mantenían en custodia
Roma
Las aduanas en Roma se atribuyen al cuarto
rey Anco Marcio quienes las estableció en el
puerto de Ostia, inmediatamente después de
haberlo conquistado, para aprovechar las
ventajas comerciales que con este puerto se
obtenían para la navegación por el río Tiber.
Se afirma que en este lugar se reglamento el
tributo y que en homenaje a éste puerto se
le denomino «Portorium» (de portum-puerta)
Tenía un triple aspecto:
«impuesto aduanal» porque se exigía a la
entrada o salida del imperio o de las
provincias que las componían.
Arabia
La corriente histórica que tiene mayor
aceptación es la que afirma que el
vocablo aduana proviene de la lengua
árabe.
Los árabes crearon un sistema que les
permitía controlar la entrada y salida de
las mercancías de su territorio.
El establecimiento de «la casa donde se
cobran los impuestos» o el «libro de
cuentas» donde se asentaban las
recaudaciones o «el registro» a que se
sometían las mercancías, nos da una
clara idea del desarrollo que tuvo esta
materia en ese pueblo.
Arabia
Crearon un impuesto ad-hoc que
gravaba el movimiento de importación y
exportación denominado
«almojarifazgo» que venía de
«almojarife» y este del vocablo «al
morxif» (inspector).
La misma palabra, se afirma, deriva del
verbo «xereje» ver o descubrir con
cuidado una cosa.
Su política aduanera fue de tendencia
fiscalista o sea, en considerar los
ingresos aduaneros con un exclusivo
carácter financiero.
España
Bajo dominación romana el sistema aduanero
fue organizado a semejanza de «telorium»
Romano gravándose la importación con un
impuesto llamado «quincuagésima» siendo
percibido por los «cuestores»
La dureza de su percepción hizo que Lucio
Mételo suprimiera las aduanas hispano-
romanas, habiendo sido augusto quien las
restableció encomendando las acciones
administrativas al «vicario» quien se
encargaba de recaudar el tributo aduanero y
destinarlo al fisco romano.
Con la caída del Imperio Romano y el
desmembramiento de él, el sistema aduanero
existente en España fue destruido.
Derecho aduanero en
Latinoamérica
LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica también se
conoció los inicios de lo que mas
tarde se conocería como tributos
aduaneros así Hernán Cortez en la
conquista de México señalaba que
en cada desembocadura de los ríos
había guardas que recibían un
producto por cada clase de
productos que ingresaban a la
ciudad.
Derecho aduanero en el
Perú
• Época incaica

Existió el «cobró del portazgo» para atravesar los puentes.


Juan Adriazola cita testimonios coincidentes y
contemporáneos a la conquista de Francisco Pizarro.
Sostiene que Pedro Cieza de León menciona un puente
donde, en tiempos de los incas, solía haber Portalgueros que
cobraban tributos a los que pasaban.

Francisco de Xerex en su obra «Verdadera relación de la


conquista del Perú (1534) afirma: «Esta una casa al principio
de un puente donde reside un guarda que reciben el portazgo
de los que van y vienen y pagándola en la misma cosa que
llevan y ninguno puede sacar carga del pueblo sino la mete
(…) Ningún pasajero puede entrar ni salir por otro camino con
carga, sino por donde está la guarda so pena de muerte».

Se puede afirmar que existió un inicio de recaudación.


• Época colonial y virreinal

El comercio exterior del Perú como el toda


América hispánica, se efectuaba a través, y
bajo el monopolio absoluto, de la Casa de
Contratación de Sevilla.
Durante esa época se aplico el impuesto
aduanero del almojarifazgo para todas las
naves que ingresaban al Peru procedentes de
otros países que no eran de España.
- La Aduana empieza a funcionar en el Perú
cuando el virrey Manuel de Amat y Juniet
aprobó el primer Reglamento de Comercio y
Organización de Aduanas en 1773 y se cobraba
el impuesto aduanero de almojarifazgo.
Definición de
derecho
aduanero
“El derecho aduanero es el conjunto de normas
jurídicas que regulan, por medio de un ente
administrativo, las actividades o funciones del
Estado en relación con el comercio exterior de
mercancías que entren o salgan en sus
diferentes regímenes al o del territorio
aduanero, así como los
medios y tráficos en que se conduzcan y las
personas que intervienen en cualquier fase de
la
actividad o que violen disposiciones jurídicas”
(Máximo Carvajal Contreras)

«Derecho aduanero es el conjunto de principios


y normas jurídicas que regulan el comercio
exterior de mercancías que ingresan y salen del
territorio aduanero a través de sus diferentes
regímenes, así como los medios de transporte
que las conducen y las personas que participan
en la actividad o vulnerando la normativa
aduanera»
(Marco Antonio Huamán Sialer)
Derecho aduanero internacional
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
interacción, colaboración, cooperación e integración
delas autoridades aduaneras delos países que
integran la comunidad internacional, para el mejor
desempeño de sus funciones de control de entrada
y salida de mercancías, medios de transportes, etc..
GATT
Tratados Internacionales OMC
OMC
TLC
Fuentes Mejores prácticas / Normas Incoterms

Recomendaciones internacionales
OMA
OMC
FMI
OEA
Derecho aduanero tributario
Concepto:
Conjunto de normas jurídicas que establecen los
supuestos que serán motivo del pago de un gravamen a
consecuencia de la importación o exportación de
mercancías y su relación jurídica tributaria generada por
dicha hipótesis en la norma fiscal:

Impuestos: IGV, IPM, ISC, percepción


Derechos : ad-valores, tasa por despacho aduanero,
franja de precios (DVA y rebajas arancelarias)
Multas y recargos: derechos antidumping y
compensatorios.

Y para lo cual el Estado dota a diversas autoridades con


facultades para llevar la administración, control,
supervisión y la imposición de sanciones a los sujetos
obligados.
1.
Territorio

aduanero

Presupuestos
básicos
3.
2. Importación
Mercancías y
exportación
Terri 1. Territorio aduanero
• El articulo 54 de la Constitución Política
establece que el territorios del Estado
• comprende el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo, y el espacio aéreo que lo cubre. El
dominio marítimo del estado comprende el mar
adyacente a sus costas, sí como su lecho y
subsuelo, hasta la distancia de 200 millas
marinas.
• Parte del territorio nacional que incluye el
espacio acuático y aéreo, dentro del cual es
aplicable la legislación aduanera. Las fronteras
del territorio aduanero coinciden con las del
territorio nacional. (Glosario de la LGA Decreto
Legislativo N° 1053)
1. Territorio aduanero

• En cuanto al espacio aéreo, no existe una


delimitación física , pero de acuerdo con los
Tratados Internacionales, un país ejerce su
soberanía dentro de su espacio aéreo hasta la
altura de vuelo de las aeronaves.

• El Tribunal Fiscal se ha pronunciado de la


siguiente manera: «(…) el territorio aduanero es
coincidente con el territorio nacional y que
éste comprende el dominio marítimo, el cual a
su vez comprende el mar adyacente a sus
costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de 200 millas marinas medidas
desde la línea de base que establece la ley»
RTF N° 8786-A-2001
2.Mercancía
Del italiano mercanzía. Cosa mueble que se
hace objeto de trato o venta. (Real Academia
Española. Diccionario de la Lengua Española.
21 edición).

Es todo objeto, bien o producto que por su


naturaleza, condición características peculiares
cumple necesariamente requisitos específicos
en su control y fiscalización para permitir su
ingreso y salida del país y su comercialización
en el territorio nacional.

Bien susceptible de ser clasificado en la


nomenclatura arancelaria y que puede ser
objeto de regímenes aduaneros. (Glosario de
Términos Aduaneros Ley General de Aduanas
Decreto Legislativo N.° 1053)
3.Exportación e importación
Naturaleza jurídica
- Es de derecho público: porque el
normativismo jurídico que le sirve de
base expresa la función pública del
Estado.

- El sujeto esencial y dominante de la


relación jurídica es el Estado.
2.-
Acelerado
dinamism
1.-
o
Especificidad 3.- Vertiente
técnica de las internacional
materias

Características
Autonomía del derecho aduanero

El derecho es un todo único e indivisible en su


esencia y en su unidad superior.
- Existen autores que niegan y otros que afirman la
autonomía del derecho aduanero:

Fundamentos de autores que niegan la autonomía

Octavio García Carrasco no dispone de principios


propios pues los extrae de otras ramas.
Hugo Opazo Ramos afirma que el derecho aduanero
es una rama del derecho tributario y este a su vez del
derecho financiero. Concluye que el derecho
financiero es lo genérico, el derecho tributario es lo
específico y el aduanero lo típico.
Ricardo Xavier Basaldúa afirma que hay varias
clases de autonomía:
a)Científica: cuando se tiene un objeto propios
que se traduce en un léxico, conceptos,
institutos, instituciones y principios propios; que
constituyen un ámbito normativo que justifica su
estudio independiente.
b) Jurídica: cuando existe un conjunto orgánico
de normas que responden a un objeto y
principios propios.
c)Legislativa: es la respuesta del legislador a la
autonomía jurídica, cuando se incluyen en un
cuerpo legal, separado al conjunto de normas
que conforman el sistema.
d) Jurisdicción: Es la creación de tribunales
especializados para conocer de los conflictos
originados en la aplicación de un conjunto de
normas.
e) Autonomía didáctica o docente: Alude a la
existencia de una enseñanza propia, con la
inclusión de la disciplina en los programas de
estudio y una especialización en el docencia.
Concluye el autor que el derecho aduanero
tiene autonomía en sus cinco
manifestaciones.
Coincido con el Dr. Máximo Carbajal
Contreras cuando afirma que el derecho
aduanero es autónomo, ya que la existencia
de una disciplina autónoma del derecho se
impone cuando hay instituciones que no
pueden ser explicadas de una manera plena
por otras ramas del derecho. Es el famoso
«residuo» de Maximiliano Lettre, que
afirma que «cuando una ciencia deja un
grupo de fenómenos o un fenómenos sin
analizar, surge otra ciencia que toma ese
residuo no analizado y lo hace suyo como
campo para sus estudios».
El derecho aduanero agrupa y explica
hechos nuevos o hechos que otras
disciplinas no contemplan, por razón
de que cuenta con principios e
instituciones propias y se
interrelaciona con otras disciplinas del
derecho, además de que, con una
autonomía legislativa, una autonomía
didáctica y una autonomía científica.

También podría gustarte