0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas28 páginas

Melanoma

El melanoma es un cáncer de piel que se origina en las células productoras de pigmento llamadas melanocitos. Afecta principalmente la piel y puede ser curable si se trata en etapas tempranas pero de rápido avance y alta mortalidad si no recibe tratamiento. Existe en varios tipos clínicos y su diagnóstico requiere biopsia para confirmar el nivel de invasión. La cirugía ofrece la única posibilidad de cura mediante la extirpación quirúrgica con márgenes adecuados.

Cargado por

Sebastian Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas28 páginas

Melanoma

El melanoma es un cáncer de piel que se origina en las células productoras de pigmento llamadas melanocitos. Afecta principalmente la piel y puede ser curable si se trata en etapas tempranas pero de rápido avance y alta mortalidad si no recibe tratamiento. Existe en varios tipos clínicos y su diagnóstico requiere biopsia para confirmar el nivel de invasión. La cirugía ofrece la única posibilidad de cura mediante la extirpación quirúrgica con márgenes adecuados.

Cargado por

Sebastian Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Melanoma

Definición:
• Es una neoplasia de las células productoras del pigmento cutáneo, los
melanocitos ya sean epidérmicos, dérmicos o de epitelio de mucosas.
Afecta piel en un 90%, ojos en un 9% y mucosas en 1% de los casos.
• Produce una neoformacion pigmentada, plana o exofitica, curable
durante su etapa temprana, si no recibe tratamiento adecuado es de
rápido avance y mortalidad alta.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Epidemiologia
• Constituye el 2% de todos los cánceres.
• Es seis a siete veces más frecuente en la raza blanca que en negros y
orientales.
• Mayor incidencia entre los 40 y 70 años.
• No existen diferencias significativas en la frecuencia por sexos
• México ocupa el tercer lugar entre los cánceres de piel, con 14.1%.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Factores de riesgo
• Predisposición genética (melanoma familiar en 8-12%).
• Fototipos de la piel I y II.
• Exposición frecuente a la luz solar.
• Mayor riesgo de avance parece depender del antecedente de episodios
agudos de quemadura intensa por luz solar.
• Antecedentes de traumatismos, nevos pigmentados o gigantes
congénitos y síndrome del nevo displásico familiar.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Topografía de la lesión
• Alrededor de 90% de los melanomas se inician en la piel; el 10%
restante en las mucosas o en el globo ocular.
• 50% en extremidades inferiores (43% en pie), 23% en cabeza, 13% en tronco,
12% en extremidades superiores y 2% en cuello.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. México: Interamericana-McGraw-Hill.
Saúl, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Clasificación/cuadro clínico:
• Es un tumor generalmente pigmentado, que varía del color café
oscuro al negro con salida del pigmento hacia la piel circunvecina, y
de bordes irregulares; con diferencias clínicas e histológicas que dan
lugar a múltiples tipos clínico-patológicos:
• Melanoma-lentigo maligno.
• Melanoma de extensión superficial.
• Melanoma nodular.
• Melanoma acral lentiginoso.
• Melanoma amelánico.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Melanoma-lentigo maligno
• También denominado melanosis precancerosa de
Dubreuilh o peca melanótica de Hutchinson.
• Constituye 10% los de los melanomas, es el menos
agresivo.
• Suele localizarse en zonas expuestas a la luz solar,
principalmente en la cara (mejillas) y cuello.
• Se inicia como una lesión plana, de color café oscuro,
que crece con lentitud hasta 7 cm (esta etapa dura
varios años).
• La induración en alguna área de la mancha o el
desarrollo de una úlcera o de una tumoración,
indican la progresión hacia melanoma invasor.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Melanoma de extensión superficial

• Constituye 40 a 50% de los melanomas.


• Más frecuente en espalda y piernas.
• La lesión mide unos 2.5 cm de diámetro, es
plana o un poco infiltrada y a menudo
arciforme, de color café rojizo o negro; en
ocasiones es múltiple.
• borra las líneas normales de la piel o muestra
engrosamiento queratósico en parte o en la
totalidad de la lesión.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


México: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Melanoma nodular
• Representa 10 al 20% de los melanomas, es la forma
más agresiva.
• Predomina en varones.
• Se observa como una placa o tumoración
semiesférica de aspecto "nodular", de color café a
azul oscuro, de superficie lisa, ulcerada o vegetante.
• Es invasor desde su inicio

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Melanoma acral lentiginoso
• Es la forma más frecuente en México.
• Afecta palmas, plantas o falanges distales.
• Son lesiones maculares con pigmentación irregular
de diversas tonalidades que se extiende
periféricamente.
• La etapa de invasión se manifiesta clínicamente por
áreas infiltradas, queratósicas o ulceradas o por el
desarrollo de tumores “nodulares” o vegetantes en
la zona central de la pigmentación.
• Puede ser periungueal o subungueal y acompañarse
de paroniquia y distrofia ungueal.
Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.
Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Melanoma amelánico
• Casi siempre son tumorales, de color rosado y de muy mal pronóstico.
En 1 a 15% el melanoma primario está oculto, y solamente se
observan las metástasis

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Conviene tener en mente el acrónimo de
cinco letras del melanoma maligno:
• A. Asimetría.
• B. Bordes irregulares.
• C. Coloración: Pigmento irregular que rebasa los límites del
tumor.
• D. Dimensiones: Mayor de 1 cm.
• E. Evolución: crecimiento, ulceración.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Datos histopatológicos
• La biopsia verifica el diagnóstico:
• debe ser excisional, solo se hace incisional en neoplasias grandes, y se
obtiene del lugar más elevado u oscuro.
• Las alteraciones se producen en la unión dermoepidérmica; hay
melanocitos con mitosis anormales, y una importante cantidad de
melanina y melanófagos; en la dermis puede haber diversos grados
de infiltrado inflamatorio.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Datos histopatológicos
• El dato histológico más importante para el pronóstico es el nivel de invasión.
• Se utiliza la clasificación de Breslow y la de Clark
• Breslow: los divide en cinco grupos, relacionado a una supervivencia a 5 años
• Menores de 0.76 mm. (96%)
• 0.16 a 1.49 mm. (81%)
• 1.5 a 2.49 mm. (75%)
• 2.50 a 3.99 mm. (66%)
• mayores de 4 mm. (47%)

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Datos histopatológicos
• El dato histológico más importante para el pronóstico es el nivel de invasión.
• Se utiliza la clasificación de Breslow y la de Clark
• Clark:
• Nivel 1. Confinamiento de las células neoplásicas a la epidermis (melanoma in situ).
• Nivel 2. Invasión de la dermis superficial (papilar).
• Nivel 3. Invasión de la unión de la dermis papilar con la dermis reticular.
• Nivel 4. Invasión de la dermis profunda (reticular).
• Nivel 5. Invasión del tejido celular subcutáneo.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Tratamiento
• El quirúrgico ofrece la única posibilidad de curación; el tipo y la
extensión dependen de la variedad clínica, el nivel y espesor.
• Una vez confirmado con biopsia, es necesario que se realice la
operación en un lapso de una a dos semana.
• Se recomiendan márgenes de:
• 0.5 cm en el melanoma in situ.
• I cm en lesiones de me I mm de profundidad.
• 2 cm ante melanoma de 1 a 4 mm.
• 3 cm en el caso de lesiones de más de 4 mm.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed.


Mexico: Interamericana-McGraw-Hill.
Saul, A., 2015. Lecciones De Dermatología. México D.F.: McGraw Hill.
Enfermedad de Paget
Definición
• Neoplasia maligna grave originada en los conductos galactóforos de la
mama, que afecta areola y pezón.
• Se manifiesta por una placa ovalada, bien delimitada, de aspecto
eccematoso, que ocasiona retracción del pezón, y adenopatías
axilares.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Epidemiologia
• Representa 4.8% de las neoplasias malignas de la mama.
• Predomina en mujeres 99:1.
• Edad promedio de 55 años.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Cuadro clínico
• Neoplasia generalmente unilateral que afecta
areola y pezón.
• una placa eritematosa, con exulceración y
exudado seroso en su superficie, descamación,
costras y telangiectasia.
• Tiene forma ovalada, con límites precisos, y
bordes elevados y firmes a la palpación.
• El pezón muestra aplanamiento, hundimiento y
retracción.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Datos histopatológicos
• Epidermis con hiperqueratosis, ortoqueratósicao, paraqueratósica
acantosis y papilomatosis.
• células de Paget son grandes, hasta de 20 μm, redondeadas, en
ocasiones deformes, con citoplasma claro y abundante, y núcleos
irregulares con nucléolos voluminoso.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Tratamiento
• Mastectomía simple con radioterapia pós-operatória.
• Mastectomía radical.
• Cirurgia micrográfrica de Mohs.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Sarcoma de Kaposi
Definición:
• Neoplasia vascular multifocal, probablemente de origen viral, que
puede afectar piel y vísceras.
• Es la neoplasia más frecuente asociada a la infección por HIV y constituye un
criterio en SIDA.
• Se caracteriza por neoformacion capilar y proliferación de tejido
conectivo perivascular.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Cuadro clínico
• Puede afectar piel y órganos internos.
• 10% se presentan en la mucosa bucal en
forma de manchas o tumoraciones rojo-
violáceas, principalmente en el paladar y en
la lengua
• En la piel las manifestaciones son leves o
nulas.
• predominan en extremidades inferiores.
• Son manchas rojas generalmente múltiples
que se elevan y tornan violáceas.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Cuadro clínico
• Aparecen ampollas hemorrágicas, y luego
placas y tumores semiesféricos u ovoides que
semejan "nódulos", los cuales varían en
diámetro desde algunos milímetros hasta 12
cm;
• Son de superficie lisa, consistencia elástica y
aspecto purpúrico.
• Pueden ulcerarse o asumir aspecto verrugoso o
vegetante, y dejar atrofia y pigmentación.
• Son asintomáticos.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Datos histopatológicos
• Hay pocas alteraciones epidérmicas; en la dermis se observan:
abundantes hendiduras vasculares que recuerdan estructuras
glomeruloides del riñón.
• hay células fusiformes, con núcleos alargados que pueden presentar
figuras mitóticas.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.
Tratamiento
• En la forma clásica se ha usado arsenoterapia; se logran resultados
satisfactorios iniciales com penicilina sódica cristalina, G procaínica, o
benzatínica 8,00 000 a I 200 000 U/día por 30 días.
• En formas circunscritas se utiliza extirpación quirúrgica.

Arenas, R., 2009. Dermatología Atlas, Diagnóstico Y Tratamiento. 4th ed. Mexico:


Interamericana-McGraw-Hill.

También podría gustarte