Tratamientos de Los Materiales y Aleaciones de Zinc
Tratamientos de Los Materiales y Aleaciones de Zinc
Tratamientos de Los Materiales y Aleaciones de Zinc
Aleaciones de Zinc
Integrantes:
Jhon James Mora
Brayan Sánchez
Daniel Stiventh Bohórquez Riascos
Jorge Armando Cardona
Luis Felipe Serna Arias
Saber cuales son los principales inconvenientes de los materiales como los aceros
2.1 Cementación
2.2 Nitruración
2.3 Carburación
3. Aleaciones de ZINC
4. Conclusiones
Figura 1. Tratamiento Térmico [1]
5. Referencias
6. Actividad
Palabras claves
Figura 3. Motor de acero Cromado Duro [3] Figura 4. Cilindro de acero Cromado Duro [3] Figura 5 Honda CB 500 Custom [5]
1.2 Galvanizado
Consiste en recubrir las piezas metálicas con una ligera capa de zinc para protegerlas
de la corrosión, se realiza mediante inmersión de la pieza metálica en un baño de zinc
fundido o depositando el zinc sobre su superficie utilizando medios electrolíticos.
1.3 Niquelado
Es similar al cromado, con la diferencia de que el metal empleado para el
recubrimiento es Níquel.
1.5 Pintura
Como su nombre indica, consiste en aplicar una capa de pintura sobre el material para protegerlo
de los agentes ambientales.
-
-Cementación solida
-Cementación liquida
-Cementación gaseosa
-Nitruración
-carburación
2.1 Cementación
2. Cementación liquida
Los cementantes líquidos ejercen su acción en estado fundido y están construidos por
mezclas de sales (cianuros, cloruros, carbonatos, fluoruros)
El proceso consiste en introducir las piezas en el baño de sales a la temperatura
adecuada. este método es mucho más rápido limpio y económico pues con el se
pueden emplear dispositivos automáticos que efectúen las operaciones de
cementación y temple
Sus inconvenientes son la toxicidad de los baños empleados y los riesgos de explosión
del baño
3. Cementación gaseosa
Las piezas son introducidas en hornos previamente calentado y en presencia de
una atmósfera gaseosa carburante que ha sido preparada en instalaciones
adecuadas o en el mismo horno.
Se emplea en gran escala en la industria del automóvil y similares ya que ofrece
la posibilidad de trabajar en serie en hornos continuos además las piezas salen
completamente limpias y se pueden tratar las que, Por sus grandes dimensiones,
no podrían serlo con los métodos anteriores
Aplicaciones
Generalmente, la nitruración se aplica a piezas que vayan a sufrir grandes cargas y fatiga, como
pistas de rodamientos o camisas de cilindros, por ello se buscará la mayor dureza superficial
posible pero también un núcleo con cierta plasticidad. Es por culpa de esta resistencia que las
piezas son mecanizadas, templadas y revenidas antes de ser sometidas a la nitruración.
Por otra parte, la nitruración exige el uso de acero especial aleado, debido a que
solamente cuando se forman nitruros de cromo, molibdeno, aluminio etc., esta
operación da buenos resultados. La dureza de la capa superficial es natural, es
decir, se obtiene sin temple; por lo tanto sirve para el trabajo a temperaturas
relativamente altas (400-500°C).
Existen otras maneras de Nitrurar una pieza:
La nitruración líquida se realiza en un baño de sales fundidas compuesto de una mezcla típica
de sales de sodio y potasio. El contenido de cianuro en todos los baños de nitruración es
responsable de acción nitrificadora y la relación de cianuro a cianato es fundamental.
Los baños con contenido de cianuro usados pasan por un proceso de envejecimiento que genera
productos de oxidación indeseables. El envejecimiento reduce el contenido de cianuro del baño
e incrementa el contenido de cianato y carbonato.
Nitruración sólida: En la nitruración sólida las piezas se colocan cubiertas por una pasta se
sustancia nitrurante que se eleva a una temperatura entre 520 ºC y 570ºC durante 12 horas.
Algunas ventajas de la nitruración
Estas son algunas de las ventajas que se pueden obtener al realizar este tratamiento:
a) Elevada dureza, con valores de HV 650 a 1100 según el material utilizado. La capa nitrurada
confiere resistencia al desgaste.
b) Resistencia a la corrosión: después del nitrurado, los aceros resisten mejor que los aceros
ordinarios la acción corrosiva del agua dulce, agua salada y atmósferas húmedas. Por eso se suele
utilizar el nitrurado en piezas que deben sufrir ciertos agentes corrosivos.
d) Nitrurado selectivo: se pueden tratar solamente las áreas de la pieza que sean necesarias.
e) Retención de dureza a elevada temperatura: las capas nitruradas conservan la dureza hasta los
500° C, siempre que el período de calentamiento no sea muy prolongado. Esta retención de la
dureza es superior a otros tratamientos térmicos como cementación, temple por inducción, etc.
que, por tener estructura martensítica, la pierden muy rápidamente a partir de los 200º C.
f) Incremento de resistencia a la fatiga: la distorsión de la red cristalina por la difusión del nitrógeno
incrementa la resistencia a la fatiga. Además disminuye los efectos de entalla y corrosión.
Aplicaciones
Aceros que vayan a sufrir mucho roce y necesitan una excelente resistencia al desgaste.
Matrices de extrusión de aluminio.
Moldes, correderas, postizos, etc. que vayan a trabajar en inyección de plástico.
En definitiva cualquier pieza que necesite resistencia al desgaste.
Otro método es la plasma-nitruración, en donde el sustrato se conecta como cátodo y es
expuesto a altas temperaturas a un plasma de nitrógeno/hidrógeno. Con esto al comienzo se
quitan óxidos e impurezas superficiales y después los iones de nitrógeno se integran en la
estructura del metal cerca de la superficie, obteniéndose como resultado un aumento en la
dureza de la superficie.
3.3 carburación
4. Aleaciones de Zinc
El conocimiento de los materiales nos permiten tener una durabilidad de nuestras piezas o
repuestos de las vehículo (moto o motocarro)