Este documento describe los conceptos clave detrás de la formulación y evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es cualquier acción para lograr un objetivo o cambio deseado. Luego discute los objetivos de las inversiones en los sectores privado y público, y las problemáticas comunes a ambos como la elección intertemporal, el costo de oportunidad, el riesgo y la incertidumbre. Finalmente, introduce el análisis de costo-beneficio como una técnica para evaluar los méritos de una decisión de inversión considerando
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas18 páginas
Este documento describe los conceptos clave detrás de la formulación y evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es cualquier acción para lograr un objetivo o cambio deseado. Luego discute los objetivos de las inversiones en los sectores privado y público, y las problemáticas comunes a ambos como la elección intertemporal, el costo de oportunidad, el riesgo y la incertidumbre. Finalmente, introduce el análisis de costo-beneficio como una técnica para evaluar los méritos de una decisión de inversión considerando
Este documento describe los conceptos clave detrás de la formulación y evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es cualquier acción para lograr un objetivo o cambio deseado. Luego discute los objetivos de las inversiones en los sectores privado y público, y las problemáticas comunes a ambos como la elección intertemporal, el costo de oportunidad, el riesgo y la incertidumbre. Finalmente, introduce el análisis de costo-beneficio como una técnica para evaluar los méritos de una decisión de inversión considerando
Este documento describe los conceptos clave detrás de la formulación y evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es cualquier acción para lograr un objetivo o cambio deseado. Luego discute los objetivos de las inversiones en los sectores privado y público, y las problemáticas comunes a ambos como la elección intertemporal, el costo de oportunidad, el riesgo y la incertidumbre. Finalmente, introduce el análisis de costo-beneficio como una técnica para evaluar los méritos de una decisión de inversión considerando
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18
Formulación y Evaluación de
Proyectos
Prof. Alicia M. Aguilar
Año 2014 Qué es un Proyecto? • Cualquier idea para llevar a cabo una acción con un objetivo. • Se trata, como propósito de lograr un cambio deseado en el estado de la naturaleza. • Un proyecto de inversión, alude a una acción que tiene el propósito de acrecentar los recursos aplicados a ella. • En el ámbito privado, se trata de hacer máximo el resultado o ganancia sobre el capital invertido. • Desde la concepción económica convencional, Invertir significa sacrificar consumo presente para generar los medios para incrementar el consumo futuro. Objetivo de una Inversión en el ámbito Privado Que los resultados esperados sean capaces de resarcir su coste con más algún excedente. En el ámbito comercial, la valoración de costes, beneficios y excedente se definen por el mercado en términos monetarios. Si la decisión de inversión fuera correcta, una vez implementada, se habrá incrementado el patrimonio del emprendedor, ya que al capital original se habrá agregado la ganancia por la actividad emprendida. Objetivo de una Inversión en el ámbito Público • Evaluar el resultado de la Inversión desde el punto de vista del beneficio económico para la sociedad en su conjunto. • La evaluación social requiere considerar todos los beneficios y costes indirectos o externalidades que no se contemplan en el caso privado. • Los proyectos sociales- salud, educación- requieren analizar costes y beneficios para los cuáles no hay precios de mercado. • En la Evaluación Social hay métodos de valoración que remedan la ausencia de mercado y/o sus fallas o imperfecciones Problemáticas Comunes a ambos ámbitos de la Evaluación 1. OPCIÓN INTERTEMPORAL DE CONSUMO • Para la Evaluación Social: cuál es el nivel mínimo de incremento en el consumo futuro que justifica la postergación de consumo presente que implica la decisión de Inversión? Se asocia al coste de oportunidad.
• Desde la visión de las decisiones privadas: la pregunta se
resuelve en términos de la tasa de rentabilidad resultante de invertir en un negocio. Continuación 2. EL COSTE DE OPORTUNIDAD: Coste económico frente a la escasez. Al Invertir en un proyecto se sacrifica la oportunidad de invertir en otro. El resultado de este ultimo representa un beneficio que se dejará de percibir; luego, es un coste imputable al primero, el cuál deberá resarcir. En el ámbito de los negocios, se resuelve por la tasa de rentabilidad que reconoce el coste de oportunidad de las alternativas de inversión. En el ámbito social, deberá evaluarse el beneficio o producto económico que habrá de aportar para la sociedad en su conjunto. Continuación 3. EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE • Estos factores afectan la fiabilidad de los proyectos. Son costes que son cargados a través de la tasa de interés. • El desafío es ponderar los efectos del riesgo sobre la valoración de los resultados esperados. • Lo importante es observar la razonabilidad de los supuestos en que se fundan los pronósticos de los resultados, que dependerán de su correspondencia en relación a un cierto escenario de gestión y sus alternativas frente a los riesgos. Continuación 4. INDIVISIBILIDAD E IRREVERSIBILIDAD. Los proyectos productivos requieren un mínimo de inversión por debajo de la cuál no es posible fraccionar o etapizar. Si una vez implementado el proyecto, se hace aconsejable abandonarlo, es posible que no sea factible recuperar la inversión original de los activos productivos que fueron necesarios. Estudios de Preinversión: formular, analizar y evaluar en detalle un proyecto potencial, para disminuir los riegos. Retomando: el Objeto de Evaluar 1. Principio de Razonabilidad: previo a decidir, es necesario evaluar las alternativas para seleccionar la más adecuada 2. Aún un solo proyecto nos enfrenta a la alternativa de ejecutarlo o no hacer nada. 3. Evaluar, no necesariamente se remite a una expresión pecuniaria, sino que también implica la ponderación de la calidad de un resultado. 4. Cumplir el objetivo con el menor sacrificio posible nos conduce a la relación entre sus costes y beneficios en el sentido más amplio de lo “económico”: B>C hallar la solución más eficiente. EJEMPLO • EL PAGO DE PEAJE COMO COSTE DE CIRCULAR POR UNA AUTOPISTA PUEDE JUSTIFICARSE POR EL BENEFICIO DE UN MENOR COSTE DE TIEMPO PARA EL USUARIO. • Beneficio Neto: mayor resultado al menor coste posible; referencia al concepto de Eficiencia Económica. Técnica de Decisión ANALISIS DE COSTE-BENEFICIO (ACB) • Se trata de una metodología para analizar los méritos de una decisión de Inversión. • El análisis de los esfuerzos (costes) con respecto al logro de un objetivo ( beneficios) constituye un principio básico de las relaciones económicas. • El concepto de economía, empleo de recursos escasos en pos de un resultado, trasciende de una valoración monetaria por disponer o no de un mercado. • Por ejemplo, en el campo militar, la “economía de esfuerzos”, se resuelve en términos de vidas humanas para alcanzar el objetivo. Se trata de identificar criterios para ponderar los costes y beneficios de una decisión. continuación • En ese caso, sería irrelevante fundamentar un análisis en los términos monetarios de los indicadores económicos financieros habituales. • En estos casos, se atiende a evaluar relaciones de coste- efectividad, con respecto al grado de cobertura a alcanzar en el objetivo fijado, bajo dimensiones de ponderación tanto tácticas como estratégicas. Por ejemplo, en un plan de vacunación, se buscaría identificar el coste necesario para lograr los distintos niveles de cobertura de la población objetivo. Se evalúan Relaciones de Coste- Efectividad. • En Evaluación socio económica, el ACB tradicional valora siempre monetariamente aún por fuera del mercado los hechos que carecen de ámbito de negociación, es decir de un precio. El ACB en la Evaluación Financiera (privada) • En el marco de la gestión privada de un proyecto de inversión, el objetivo de la evaluación es determinar si el resultado financiero de un proyecto habrá de incrementar la riqueza del individuo o unidad económica que lo ejecute. • Se trata de una apreciación anticipada –ex ante-de sucesos que ocurrirán posteriormente, se trata de un análisis bajo incertidumbre. • En términos generales para el cálculo de indicadores de resultado incluye: beneficios y costes directos, emplea precios de mercado, costes impositivos; la tasa de rentabilidad reconoce el coste de oportunidad de las alternativas de Inversión. • Indicadores: Valor Actual Neto (VAN) ; Tasa Interna de Retorno.(TIR) El ACB en la Evaluación Social
• Atiende a identificar qué resultado obtendrá la
sociedad en su conjunto: qué beneficio o producto económico habrá de aportar para la sociedad toda. • El análisis tradicional de coste- beneficio hace extensivo a la evaluación económica, el mismo procedimiento aplicado a la evaluación privada, pero introduciendo ciertas correcciones para definir e incorporar los costes, los beneficios y el coste de oportunidad que son pertinentes al caso. Ajustes o Correcciones • Incorporación de externalidades y efectos indirectos que no se hallan internalizados en la evaluación privada, pero son imputables al proyecto: contaminación, congestionamiento,etc. • Empleo de precios de eficiencia valoraciones contingentes y precios hedónicos. • Eliminación de costes impositivos internos. • Sustitución del coste de oportunidad privado por el coste de oportunidad social. Utilización de precios distintos al mercado • Precios sombra. sociales, de cuenta, de eficiencia: son construcciones teóricas que sustituyen a los del mercado por imperfecciones, debido a monopolios o regulaciones. • Valoración contingente y precios hedónicos: se aplican cuando el mercado no permite conocer qué valores monetarios otorga la población a ciertos hechos: p.e. Cuánto estaría dispuesta a pagar para evitar el riesgo de sufrir inundaciones y determinarla Inversión racional para controlarlas.( valoración contingente) • Si el Municipio previera construir un parque en terreno baldío Cuánto costaría? El diferencial de valores de mercado que se observe entre las propiedades existentes con frente a un parque y las que no. ( valor paisajístico- valoración hedónica) Costes Impositivos
• Los impuestos contenidos en el precio de un bien,
a través de los costes de sus insumos y sobre las ganancias de producirlo, no son conceptualizados como un coste social. • Se trata de resultados del proyecto que se transfieren entre los sectores publico y privado pero que en forma consolidada, permanecen en manos de la sociedad en su conjunto. Coste de Oportunidad Privado vs. Social
• Ambos hacen referencia a la rentabilidad alternativa a
imputar al presupuesto de capital del proyecto. • La diferencia estriba en el procedimiento de identificación: en el caso social, deberá reconocer qué rentabilidad mínima exigir al capital disponible en función de la demanda de inversiones de la comunidad. • Ejemplos de enfoques alternativos: la consideración del coste del Financiamiento externo de la Nación; la rentabilidad que se obtiene sobre las asignaciones públicas para la inversión.