Sistemas Motores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Sistemas motores

Control cerebral del movimiento


Cortezas premotora y motora complementaria
• Generan “plan de movimiento”.
– Se transfiere a la corteza motora primaria para su
ejecución.
• Corteza motora complementaria:
– Programa secuencias motoras complejas.
– Activa durante el “ensayo mental” de un
movimiento.

Corteza motora primaria


• Responsable de la ejecución del
movimiento.
– Excitación de sus motoneuronas se
transfiere al tronco encefálico y
médula espinal.
• Organización somatotópica.
– Homúnculo motor.
CONTROL DE LA POSTURA POR EL TRONCO ENCEFÁLICO: VÍAS Y CENTROS
MOTORES

• VÍAS PIRAMIDALES:

– Origen en neuronas piramidales


gigantes de la corteza motora. Lob
frontal por delante de la cisura de
Rolando

– Mayor parte de fibras van hasta la


médula espinal (tracto córtico-
espinal).

– Actividad voluntaria conciente y


específica

– Decusación fibras:
• 80% en bulbo (decusación
piramidal) (Tracto corticoespinal
lateral)
• 20% en médula espinal.
CONTROL DE LA POSTURA POR EL TRONCO ENCEFÁLICO: VÍAS Y CENTROS
MOTORES
• VÍAS EXTRAPIRAMIDALES: Colaterales
– Cerebelo
– Ganglios basales.
– Formación reticular.
– Núcleo rojo.
– Tálamo
– Control de la postura y actividad
voluntaria habitual

Sistema ventromedial
Mantención de la postura
Integración de los mov de los
miembros y el tronco
Dirección de los mov de progresión

Modela, precisa y perfecciona los movimientos


GANGLIOS BASALES Y CONTROL DEL MOVIMIENTO

• COMPONENTES:
– Cuerpo estriado.
– Globo pálido.
– Núcleos subtalámicos.
– Sustancia negra.

• Modulan flujo de salida talámico a la corteza


motriz.
– Aprendizaje de habilidades motoras
– Planificación de movimientos suaves.
– Muchas conexiones son inhibitorias  usan
GABA
CEREBELO Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
Recibe aferentes del vestíbulo, de receptores del tacto y
presión, de los órganos tendinosos de Golgi y de los husos
musculares. 

Manda eferentes al núcleo rojo (que maneja impulsos


motores a los músculos distales de los miembros
contralaterales) y a la CC. 

• Coordinación del equilibrio, movimiento, tono


muscular, aprendizaje motor, propiocepción
• Planificación del inicio del movimiento.
• Control de:
– Velocidad.
– Fuerza.
– Alcance.
– Dirección del movimiento.
RECEPTORES MUSCULARES
HUSO NEUROMUSCULAR
Detectan alteraciones de
la longitud muscular.

Responden frente al
estiramiento de la fibra
muscular.

ÓRGANO TENDINOSO DE
GOLGI
Ubicado en los tendones
Detecta tensión muscular

CORPÚSCULO DE PACINI
Terminaciones nerviosas
de gran tamaño
encapsuladas por
laminillas concéntricas

Detectan vibración
Control espinal del movimiento

Fibras sensitivas
• Neuronas sensitivas del Huso
muscular/Axones gruesos de
tipo Ia (Aα)
• Neuronas sensitivas del Órgano
de Golgi/ Axones más delgados
de tipo II (Aβ)

Fibras motoras
• Motoneurona α/Inverva fibras
extrafusales
• Motoneurona γ/Inerva fibras
intrafusales

M. alfafuerza
Control contracciónunm y reclutamiento
Control espinal del movimiento

Arco reflejo
El arco reflejo, es un movimiento muy básico, sin control voluntario, en el que
interviene la médula espinal
GOLPECITOS EN
TENDÓN
ROTULIANO
REFLEJO MIOTÁTICO

SINAPSIS
DIRECTA CON MN
MÚSCULO SE ESTIMULA MEDULAR
ESTIRA FIBRAS
REFLEJO
AFERENTES MONOSINÁPTICO

MÚSCULO SE
CONTRAE

SE INHIBEN SE ACTIVAN músculo


músculo SINÉRGICO
ANTAGONISTA (musc estimulado)
REFLEJO FLEXOR O DE RETIRADA
ESTIMULA SINAPSIS REFLEJO
ESTIMULO FIBRAS INTERNEURONAS
DOLOROSO AFERENTES MEDULARES POLISINÁPTICO
SINAPSIS

HOMOLATERAL CONTRALATERAL
SE ESTIMULAN SE INHIBEN MNs MEDULARES
FLEXORES EXTENSORES
SE INHIBEN SE ESTIMULAN
FLEXORES EXTENSORES

SE APARTA EL
AFECTADO EXTENSIÓN CRUZADA
MANTIENE EQUILIBRIO
Sistemas
sensoriales
Sistemas sensoriales
 Conjunto de órganos altamente especializados que permiten a los organismos
captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente.
Adaptación al medio –
homeostasis

Sentidos especiales: olfato,


visión, oído, equilibrio y gusto

Sentidos generales:
 Sensibilidad somática (tacto,
presión, vibración, térmica,
dolor, propiocepción)
 Sensibilidad visceral

Sensibilidad: es el registro
conciente o inconciente de los
cambios externos o internos
Sistemas sensoriales

Receptores
sensoriales

 Específicos (una
neurona sensitiva solo
transporta información en
relación con un tipo de
sensibilidad)

 Adaptación
(reducción de la intensidad
de la sensación cuando el
estímulo se prolonga)

•RECEPTORES SENSORIALES:
– Neuronas o células especializadas.
– Transducen estímulos ambientales en señales
nerviosas.
Sistemas sensoriales
TIPOS DE RECEPTORES SENSORIALES:
• Mecanorreceptores:
– Corpúsculos de PACINI.
– Articulares.
– De estiramiento muscular.
– Células sistemas auditivo y vestibular.
– Barorreceptores del seno carotideo.

• Fotorreceptores:
– Bastones y conos de la retina.

• Quimiorreceptores:
– Olfativos – gustativos.
– Osmorreceptores.
– QR del cuerpo carotideo.

• Extremos de Tº y dolor:
– Nociceptores.
Sistemas
sensoriales
Transducción
Discriminación
Tipo y lugar de sensación: por tipo
de receptor, vía aferente y la zona
de llegada al SNC. La sensación
depende del tipo de receptor
estimulado no del tipo de estímulo.

Intensidad del estímulo: Amplitud


de pot. del receptor que es un
potencial degradado. A mayor pot.
del receptor, mayor frecuencia de
PA en la neurona aferente. A mayor
intensidad del estímulo mayor
número de receptores
estimulados.
ADAPTACIÓN DE RECEPTORES SENSORIALES
Capacidad total o parcial de adaptarse a los estímulos pasado algún tiempo

• RECEPTORES DE ADAPTACIÓN LENTA.


• RECEPTORES DE ADAPTACIÓN RÁPIDA.
• Tónicos.
– Huso muscular. • Fásicos.
– Presión. – Corpúsculos de PACINI (vibración,
– Dolor lento (Ruffini). percusión).
– Tacto ligero.
• Frente a estimulo prolongado, responden
reiteradamente. • ¿Qué pasa si el estímulo se hace
• Detectan estímulo constante. constante?
–  Frecuencia de descarga de
potenciales de acción en el tiempo.

• Detectan aparición y desaparición de un


estímulo.
VÍAS SENSITIVAS AFERENTES
Neuronas 1º orden:
Neurona aferente primaria.
Soma en ganglio espinal (raíz dorsal 4°
nervio raquídeo).
Llevan información del receptor al SNC. 3°
Neuronas 2º orden:
– En médula o tronco encefálico.
– Reciben información de 1 ó varias neuronas primarias
en núcleo de relevo.
– Puede haber DECUSACIÓN de fibras.
– Transmiten información al TÁLAMO.
Neuronas 3º orden:
– En el tálamo  núcleos de relevo.
– Información asciende a la corteza.
Neuronas 4º orden:
– En zona sensitiva cortical.
– Información  percepción consciente del estímulo.

Las sensaciones somáticas ingresan a la médula espinal a través de 2°


las raíces dorsales de los nervios espinales y se conducen al
SNC por dos vías:
1.- Sistema de columna- dorsal-lemnisco (CD)

2.- Sistema espinotalámica o anterolateral (SAL)



SISTEMA COLUMNA-DORSAL-LEMNISCO
( CD )
• También llamado cordón posterior
• Grandes fibras mielinizadas divididas
en 2 ramas: medial y lateral.
• Estas transmiten los impulsos hasta el
encéfalo velocidad: 30-110 m/seg.
• Conduce: sensasiones
mecanorreceptoras
1. Sensaciones táctiles localizadas
2. Sensaciones táctiles graduaciones sutiles
3. Sensaciones fásicas (vibración)
4. Sensaciones de presión fina
5. Sensaciones de presión de diferentes grados
6. Propiocepción
SISTEMA ANTEROLATERAL (SAL)
O ESPINOTALÁMICO

• Formado por fibras mielinizadas


de menor calibre

• A velocidades de 8 a 40 m/seg

• Información que no necesita


rapidez: dolor, temperatura, presión
y tacto grosero, picor, cosquilleo y
sensaciones sexuales
Corteza somatosensorial.

Corteza somatosensorial primaria


Surco (S1) Áreas de Brodmann 1, 2, 3a, 3b
central
Corteza posterior: Se producen Corteza parietal
posterior. Áreas de
procesos complejos que relaciones Brodmann 5 y 7

distintas sensaciones para la


identificación de objetos (dif. llave de
cuchara)

Los axones que proceden del tálamo


hacen sinapsis en las capas 3a y 3b.
Corteza somatosensorial
secundaria (S2)
Estas están conectadas con las zonas Surco
Circunvolución
poscentral
1 y 2 y con la capa S2 del cortex central

somatosensorial (comunicación
bidireccional)

Ejemplo: Capa 3b: Analiza las


sensaciones de textura, tamaño y
forma posteriormente se proyectan
diferenciadamente a las áreas 1
(textura) y 2 (tamaño y forma)
Mapa somatosensorial

El córtex tiene el equivalente a un


mapa de todo el cuerpo,
reflejándose en este la
procedencia original de cada
sensación

Homúnculo somatosensorial,
correspondencia entre sensaciones
superficiales y CC

Superficie de cada órgano =


número de terminaciones nerviosas

También podría gustarte