Nutrición Parenteral Parte Uno: R2 Cueva Mendoza, Francisco S

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

NUTRICIÓN

PARENTERAL
PARTE
6.53
UNO
R2 CUEVA MENDOZA, FRANCISCO S.
LA NUTRICIÓN PARENTERAL

M E D I O PA R A S U M I N I S T R A R A M I N O Á C I D O S , H I D R ATO S
DE CABONO, LÍPIDOS Y MICRONUTRIENTES POR VÍA
I N T R AV E N O S A , A L O S PA C I E N T E S I N C A PA C E S D E
A S I M I L A R N U T R I E N T E S P O R V Í A D I G E S T I VA .

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 2


LA ASPEN INDICA LA NUTRICIÓN
PARENTERAL
• No es posible la via enteral en al menos 4-5 días desde el
comienzo de la enfermedad
• La nutrición enteral sea insuficiente para satisfacer los
requerimientos
• La nutrición enteral esté contraindicada.

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 3


PASOS A SEGUIR EN EL ESTABLECIMIENTO DE
UNA NUTRICIÓN PARENTERAL

1. Valoración de la situación clínica, la vía de acceso (central o periférica) y el tipo de dieta


(NPT, NPPH, etc), los días de duración previstos.
2. Valoración del estado nutricional , el diseño de la nutrición.
3. Valorar parametros antropométricos y bioquímicos. PESAR a los pacientes desde el
ingreso.
4. Calculo de los requerimientos calóricos y nitrogenados, fluidos y de micronutrientes.
5. Programación escalonada tanto del inicio de la nutrición como de la retirada.
6. Seguimiento de la nutrición en el paciente, de la adecuación de la formula de la tolerancia
a la misma y de las posibles complicaciones nutricionales, mecánicas, infecciosas,
metabólicas.

1/7/20XX 4
1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 5
INDICACIONES DE NPT EN ADULTOS
1. Preoperatorio de cirugía mayor en desnutrición moderada a grave
2. Postoperatorio de cirugía media con desnutrición grave previa a la intervención
3. Complicaciones en el postoperatorio
4. Reposo del tubo digestivo
5. Obstrucción del tubo digestivo
6. Hipoalbuminemia o desnutricion Kwarshiorkor severa (Alb.< 2,5 mg%) hasta tolerancia
digestiva de ingesta mínima
7. Síndrome de mala absorción de fase aguda de diferentes etiologías , con apoyo o no de la NE.
8. Insuficiencia hepática, fórmula especial IH-1 , IH-2, en presencia de encefalopatía
9. Fracaso renal agudo, fórmula de restricción proteica e hidrosalina ,dependiendo si está
sometido o no a diálisis.
10.Miscelánea (politraumatismo grave, síndrome nefrótico, quemados, coadyuvante de
quimioterapia radioterapia, sepsis , otras).

1/07/20XX Título de la presentación de lanzamiento 6


REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS DE FLUIDOS Y
NUTRICIONALES
ENERGÍA:
METABOLISMO BASAL LA TERMOGÉNESIS O GASTO ENERGÉTICO NECESARIO
PARA LA DIGESTIÓN , ABSORCIÓN Y UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES Y LA
ACTIVIDAD FÍSICA.
LAS NECESIDADES AUMENTADAN POR EL GRADO DE STRES.

EN LA PRÁCTICA SE UTILIZA LA FÓRMULA DE HARRIS-BENEDICT, AUNQUE


PRODUCE UNA SOBRESTIMACIÓN ENTRE UN 5-15%. ESTA ECUACIÓN RELACIONA EL
PESO , LA TALLA Y LA EDAD.
HOMBRES: GER= 66,5 + (13,7. KG)+(5.CM)- (6,8.AÑOS)
MUJERES: GER= 66,5 + (9,6 . KG)+ (1,85.CM)-(4,6.AÑOS)

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 8


PARA CALCULAR EL GASTO ENERGÉTICO TOTAL HAY QUE SUMARLE EL
GASTO DE LA TERMOGÉNESIS , LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL GRADO DE STRES
:
GET = GER . 1,1. FA. FE
• 1,1 es la termogénesis que representa un 10% del GER.
• FA es el factor de actividad y segun la OMS
Hombres : actividad ligera 1,55
actividad moderada 1,78
ac tividad in tensa 2 ,1
Mujeres : actividad ligera 1,56
actividad moderada 1,65
actividad intensa 1,82
• Según los valores de FA son:
FE: 1 para reposo en cama; 1,2 cirugía programada; 1,2 movimiento en cama; 1,35
Politraumatismo; 1,3 deambulación; 2,1 sepsis

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 9


SEGÚN SCHWARZ HAY UNA FÓRMULA ABREVIADA PARA EL CÁLCULO
RÁPIDO DE LAS NECESIDADES CALÓRICAS:

Hombres menores de 75 años: 1 Kcal/Kg/hora


Mujeres menores de 75 años : 0,9 Kcal/Kg/hora
Hombres mayores de 75 años : 0,9 Kcal/Kg/h
Mujeres mayores de 75 años : 0,7 Kcal/Kg/h

Para el cálculo de las necesidades en reposo, luego se multiplica por 1,5 como factor de stress.

10

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento


REPARTO CALORICO

El 13 % de la energía debe provenir de las proteinas , el 55-60% de los hidratos


de carbono y del 30-35% de los lípidos con una ingesta de acidos grasos
saturados y polinsaturados inferior al 10%

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 11


APORTE DE LIQUIDO
Por lo que respecta al límite inferior es necesaria al menos 1000-1500 ml dedicados a nutrición
parenteral para obtener un soporte nutricional mínimo eficaz.

De las necesidades totales de liquidos el 85% aproximadamente se aporta con la nutrición


parenteral y el 15% restante como fluidoterapia.

Edad Adulto joven deportista 40 ml/ Kg


Mayoría de adultos 35 ml/Kg
Ancianos 30 ml/Kg
También 1 ml/kcal del GET

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 12


TIPOS DE NUTRICION PARENTERAL
Nutrición parenteral total o completa
Contiene todos los requerimientos nutricionales necesarios para un determinado
paciente . Se administra por una vía central ( superior a 900 mOsm/l)

Nutricion parenteral periferica hipocalorica


Satisface parcialmente los requerimientos nutricionales de los pacientes (5-7
días), se pueden administrar por vía periférica, está indicada en pacientes con
desnutrición moderada y sin posibilidad de ingesta oral en 5-7 días.

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 13


COMPOSICION DE LA DIETA
CARBOHIDRATOS

• La glucosa, cada gramo de glucosa provee 3,4 Kcal.


• Tasa máxima de metabolismo hepático es de unos 5mg/Kg /min o lo que es lo mismo 7g/kg /día y que este aporte
máximo esta en parte suministrado por la glucosa endógena de la neoglucogenesis y que no se inhibe por la
infusión de glucosa, por tanto es recomendable un aporte máximo de 5g/Kg/día.
• El exceso de glucosa solo contribuye a aumentar el cociente respiratorio por encima de 1 y a la aparición de
higado graso.
• Las concentraciones que se usan oscilan entre un 10% y 30 % concentraciones mayores favorecen el
CRECIMIENTO DE CANDIDAS y por debajo se puede sobrehidratar a los pacientes.
• Los polialcoholes : xilitol, sorbitol y fructosa se transforman en parte en glucosa y hay que tener cuidado con la
vel. de perfusión de xilitol 0,125- 0,250 g/Kg/h para que no modifique los niveles de glucosa e insulina; pueden
producir elevación de acido úrico y depósitos de oxalatos en riñón y cerebro.

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 14


PROTEINAS
• Forma de aminoácidos, Actualmente se aportan cantidades que oscilan entre un 1,5-2 g
de AA/Kg/día o lo que es igual 0,24- 0,32g de N2 /Kg/ día manteniendose los valores
más altos para politraumas y quemados, manteniendose en la sepsis 1,5 g de
N2/Kg/día.

• 1g de proteinas son 4 kcal


• La conversión de gramos de nitrógeno en proteinas es multiplicando x 6,25, 1g de AA
= 0,14 g N2, 7 g de AA= 1 g de N2.
• Cualitativamente son válidas las soluciones llamadas estandard que son las que
aproximan su formulación al patrón del huevo , siendo la proporción de AARR 20-
22% y relacion E/T alrededor de 3.

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 15


EL APORTE CALÓRICO
• Debe estar en relación al aporte de proteinas y depende
también del grado de agresión al que esté sometido el
paciente.
• La relación oscila entre 80-150Kcal no proteicas por gramo de
nitrógeno cuanto más estrés menor será la relación , en un
estres medio oscilará entre 110-130 Kcal/Kg/día.

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 16


PATRON DE AMINOACIDOS PARA LA FASE DE STRESS
AA RAMIFICADOS 18-20%
AA AROMATICOS 8-9%
GLUTAMINA 15-16% (DIPEPTIDOS)
TAURINA 1-1,5 %

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 17


LIPIDOS
• Son substratos dadores de energía (9 Kcal/g) y suministran acidos grasos esenciales,
son componentes estructurales de membranas celulares, participan a través de acidos
grasos polinsaturados en la síntesis de eicosanoides y son dadores de fosfato.
• Las necesidades en nutrición parenteral oscilan entre 25-100 mg/Kg/día .
• El aporte de grasas no debe exceder de 1,5 a 2 g/Kg/día.
• El reparto calórico entre hidratos de carbono/lipidos lo haremos como 65/35
aproximadamente y como máximo 40/60 para casos de insuficiencia respiratoria.
LIMITES Y REPARTO CALORICO

GLUCOSA: 3-5 mg/Kg/día ; máxima tolerancia hepatica 7 mg/Kg/mín. No

sobrepasar 12 mg/Kg/día.

LIPIDOS: <= 1,5 g/Kg/día

AMINOACIDOS: < 2 g/kg/día

NITROGENO: 0,25-0,35 g/Kg/día

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 19


KILOCALORIAS TOTALES Y POR GRAMO
DE NITROGENO
• FASE ESTABLE Y NUTRICION STD : Kcal totales /g N2 < 180 Kcal no

proteicas/g N2 < 160

• FASE STRESS: Kcal totales/g N2 < 170 Kcal no proteicas/g N2 < 150

• En la fase más agresiva podemos llegar hasta 80 (las proteínas).

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 20


REPARTO CALORICO

• ESTANDARD: GLUCIDOS/LIPIDOS 60/40

• STRESS (POSTOPERATORI NORMAL) GLUCIDOS/LIPIDOS 50/50

• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: GLUCIDOS /LIPIDOS 40/60

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 21


NECESIDADES DE ELECTROLITOS
• Sodio: nivel plasmático 140 mEq /l mEq de sodio necesarios : ( 140- Na
plasmático ) . 0,2 peso en kg dosis día entre 60 y 150 mEq
• Cloro : 100 mEq /l . Se aplica la fórmula anterior , dosis de 60 – 100 mEq /día
• Potasio : 3,5- 5 mEq / l , se necesitan de 80- 100 mEq día para aumentar 1
punto el nivel plasmático, sin déficit previo son suficientes 50 mEq / día
• Calcio : 10-20 mEq dosis / día , multiplicar las necesidades calóricas por 0,002
Fosfatos : dosis / día 10 – 40 mEq Magnesio : dosis/día 10- 30 mEq

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 22


OLIGOELEMENTOS

Hierro: mg de hierro a administrar = ( g de hemoglobina a aumentar). peso actual .4


Zinc: dosis/ día 2,5 - 4 mg
Cobre: dosis/ día 0,5-1,5 mg
Cromo: dosis/ día 10- 15 mcg
Manganeso: dosis/ día 0,15-0,8 mg
Selenio: dosis/ día 50-200 mcg

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 23


VITAMINAS

Los preparados comerciales contienen cantidades recomendadas de vitaminas.


Utilizamos Cernevit ® para adultos.

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 24


CONTROLES A REALIZAR EN
NUTRICION PARENTERAL AL INICIO Y
CADA 7 DIAS
• DATOS ANTROPOMETRICOS
• PESO ACTUAL
• PESO HABITUAL
• TALLA EDAD
• PLIEGUE DEL TRICEPS EN BRAZO NO ACTIVO
• CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO EN EL PUNTO MEDIO DEL BRAZO NO ACTIVO

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 25


CONTROLES A REALIZAR EN
NUTRICION PARENTERAL AL INICIO Y
CADA 7 DIAS
• DATOS ANTROPOMETRICOS
• PESO ACTUAL
• PESO HABITUAL
• TALLA EDAD
• PLIEGUE DEL TRICEPS EN BRAZO NO ACTIVO
• CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO EN EL PUNTO MEDIO DEL BRAZO NO ACTIVO
• PLIEGUE SUBESCAPULAR

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 26


CONTROLES A REALIZAR EN
NUTRICION PARENTERAL AL INICIO Y
CADA 7 DIAS

1/7/20XX Título de la presentación de lanzamiento 27


MUCHAS
GRACIAS

1/07/20XX Título de la presentación de lanzamiento 28

También podría gustarte