Programa Nacional de Inmunizacione Integrantes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN
ATENCIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA SUPERVISADA EN LOS SERVICIOS PREVENTIVOS
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONE
LIC. LEANDRO MIGUEL ÁNGEL AJANEL INTEGRANTES :
NERY RONALDO APOLONIO CIFUENTES PALACIOS 2469216
JUANA IRIS AZUCELI CABA PACHECO 2079918
ROSARIO ARACELY LUX LUX 2349620
ALEYDA CRISTINA YACÓN COSIGUÁ 2211018
ANIBAL DANIEL BOTÓN PÚ 2144220
ELENA GRISELDA OXLAJ SICÁ 2092020
ANGELICA MAGDALENA ORDOÑEZ ORDOÑEZ 2117320
ERIKSON WILFREDO TUNUX TUM 2468717
PROGRAMA NACIONAL DE VACUNACION (PNI)

•Protocolo de inmunizaciones

•Inmunobiológicos:
Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico,
con capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra
un agente específico
Vacuna:

• Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos,


fracciones de los mismos o partículas protéicas, que al ser
administrados inducen una respuesta inmune que previene la
enfermedad contra la que está dirigida.
Inmunoglobulinas (Ig):

• Macromoléculas generadas por el sistema inmune como respuesta


a la presencia de un antígeno o elemento extraño.
• Inmunización:

•Proceso de exposición deliberada a un antígeno por vez primera


con la finalidad de inducir una respuesta inmunitaria.
Inmunización activa: Producción de anticuerpos en respuesta a la
administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial.

Inmunización pasiva: Transferencia de inmunidad temporal mediante la


administración de anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros
organismos, en cuyo caso es artificial.
Cadena de frio:
•Se denomina al conjunto de sistemas de conservación, manejo, transporte y
distribución de las vacunas para garantizar su estabilidad e inmunogenicidad
desde su fabricación hasta su administración en el paciente.

•Termómetro máxima y mínima: Es un instrumento de medición que permite


conocer y registrar las temperaturas extremas y del momento, alcanzadas por el
equipo frio
Organización de un refrigerador para el almacenamiento de biológicos

Como se muestra en la Figura, cada elemento tiene un lugar dentro del


refrigerador:
• Los paquetes fríos se colocan verticalmente en el congelador.
• La bandeja que recoge el agua durante el deshielo debe permanecer en su
lugar, como viene colocada originalmente. Si se retira la bandeja, el agua que
escurre del congelador puede mojar los frascos.
• Las vacunas se colocan en la primera y segunda parrilla, en canastillas o
bandejas perforadas. Esto permite una excelente organización de los frascos
por tipo de vacuna.
• En la primera parrilla (la más alta) se almacenan aquellas vacunas
que en caso de congelarse accidentalmente no sufren deterioro: Hb,
polio, Opv, Rotavirus, sarampión/SR/SPR y VPH.
• En la segunda parrilla se almacenan DPT, TD, BCG, TDP
Pentavalente y Neumococo
• El termómetro o el sensor del termómetro, cuando es de máxima y
mínima, se coloca en la primera parrilla donde están las vacunas.
Vacunas Virales
Hepatitis B. Polio, Opv
, Rotavirus
Sarampión/SR/SPR,
VPH

Vacunas
Bacterianas:
BCG, DPT,, TD,
Tdap, Pentavalente,
Neumococo
• Política de los frascos abiertos según la OMS
Según la Declaración de la política de la OMS, para el uso
de viales abiertos de la vacuna con dosis múltiples, se
aplica a todos los viales de vacuna inclusive los que han
sido transportados en la cadena de frío para las sesion de
inmunización extrainstitucionales, siempre que se sigan los
procedimientos adecuados de manipulación.
Vacuna Tipo de Uso Requisitos a cumplir
Líquidas Luego de abrir el frasco en el  Que no haya pasado la fecha
 OPV establecimiento de salud o de vencimiento
 DPT comunidad.  Se haya guardado a
 Td Utilizarlo por un periodo temperatura +2 y +8 grados
 Hepatitis B máximo de 4 semanas, siempre centígrados
 Hib (Haemophilius y cuando cumpla con los  Se aplique la técnica de
Influenza tipo b) requisitos de la columna asepsia para el retiro de la
 IPV siguiente. dosis (no dejar aguja en el
 Influenza Estacional frasco de la vacuna,)

Liofilizadas Luego de abrir el frasco en el  Que el tapón del frasco de la


 BCG establecimiento de salud o la vacuna no se haya sumergido
 SPR (10 dosis) comunidad. en agua por el
 SR Utilizarlo por un tiempo descongelamiento de los
 Hib (Haemophilius máximo de 6 horas paquetes fríos.
Influenza tipo b)  Que el frasco este limpio y
 Fiebre amarilla seco
DESARROLLO
• El Programa Nacional de Inmunizaciones, tiene un enfoque integral, con el
objetivo de prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a
enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital.

1. Tuberculosis 2.Difteria 3. Tos convulsiva 4 .Tétanos

5.Haemofilus Influenza b 6. Hepatitis B


7. Poliomielitis 8. Enfermedad Meningocócica

9. Sarampión 10. Rubeola 11. Paperas 12. Influenza 13.Enfermedades


por Neumococo 14. Rabia

15. Hepatitis A 16. Infección por Virus Papiloma Humano


DESCRIPCIÓN DE VACUNAS
Clasificación de las vacunas según su
composición:
Bacterianas BGC
Víricas Sarampión, Parotiditis, Rubeola,
Varicela, Poliomielitis (oral), Fiebre
amarilla, Rotavirus

Microorganismos Muertos o Inactivados


Bacterianas Difteria, Tétanos, Pertussis, Cólera,
Meningococo, Neumococo, Hib, Tifoidea
Víricas Influenza, Poliomielitis, (inyectable)
Rabia, Hepatitis A, Hepatitis B
Tipos de antígenos dosis Intervalos mínimos entre
Dos o más antígenos inactivados Se pueden administrar simultáneamente o
con cualquier intervalo entre dosis

Antígenos inactivados y vivos Se pueden administrar simultáneamente o


con cualquier intervalo entre dosis.
Excepto vacuna contra el cólera
(inactivada) y vacuna contra la fiebre
amarilla (atenuada) deben separarse 3
semanas como mínimo.
Dos o más antígenos vivos Se pueden administrar simultáneamente
o separadas al menos por 4 semanas.
OBSERVACIONES:

 Se pueden administrar simultáneamente o con cualquier intervalo


de tiempo vacunas de microorganismos activados y vacunas de
microorganismos inactivados, pero en lugares anatómicos
diferentes (los sitios de inyección deben estar separados por 3 a 5
cm., para que las reacciones locales puedan ser diferentes).
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE
VACUNAS:
Previo a la inmunización se debe tener presente seis
correctos:
• Procedimientos previos a la vacunación:

 Respetar precauciones universales para la prevención de infecciones y


preparación del material necesario para la administración de la vacuna.

• Comprobar el estado de conservación de las vacunas (Cadena de frío), revisar


la fecha de vencimiento y aspecto físico de la vacuna en busca de signos de
daños o cambios de coloración del producto
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS:
• LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA NACIONAL
DE INMUNIACIONES
•Visión del programa de Inmunizaciones

•Principales enfermedades inmunoprevenibles controladas, eliminadas o


erradicadas, a través de la disponibilidad y oferta sistemática de vacunas en la
red de establecimientos de salud de todo el país, reguladas por documentos
técnicos del Programa de Inmunizaciones.

•Misión del programa de Inmunizaciones


• Revisar, emitir y actualizar periódicamente documentos técnicos (normas,
guías, manuales, lineamientos, entre otros) que regulen los procesos de
Objetivos específicos del Programa de Inmunizaciones
1. Revisar, emitir y actualizar periódicamente las normas de
atención, lineamientos, manuales o guías técnicas del programa
de inmunizaciones
2. Difundir documentos técnicos del programa a:
a. Autoridades Ministeriales
b. Direcciones, Unidades o instancias del nivel central
involucradas
VACUNA HEPATITIS B PEDIÁTRICA
1. Identificar estrategias para la captación de RN vacunados en hospitales, que sean parte de la cobertura de su establecimiento de salud.
2. Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del RN en las primeras 12 o 24 horas de vida y proceder a vacunar.
3. Vacunar al recién nacido con peso mínimo de 2,000 gramos (4.4 libras o 2 Kilos).
VACUNA BCG (BACILO DE CALMETTE Y
GUERIN)
1. Identificar estrategias para la captación de RN vacunados en
hospitales, que sean parte de la cobertura de su establecimiento de
salud.

•VACUNA ROTAVIRUS
•1. Verificar que el lactante reciba la dosis completa del frasquito (administrar la
vacuna lentamente, entre la comisura labial; para ello el lactante debe estar en
brazos de la madre en una posición cómoda).
VACUNA POLIO (IPV/OPV)
1. Todos los niños/as deben recibir al menos una dosis de IPV
(primera dosis) para generar inmunidad para los 3 tipos (1, 2 y 3) y
continuar esquema con OPV bivalente (tipo 1 y 3)

•VACUNA PENTAVALENTE
• 1. Lactantes y niñas/os que han sufrido agresión sexual, revisar
carné de vacunación y verificar que tengan esquema de vacunación
de 3 dosis, según edad; de no estar al día, proceder a iniciar,
continuar o completarlo
VACUNA SPR (SARAMPIÓN, PAPERAS Y BUBÉOLA)
1. En personas que han recibido gammaglobulinas se debe esperar 12 semanas (3 meses) para administrar la vacuna SPR .

• REFUERZOS OPV/DPT
• VACUNA VPH (VIRUS PAPILOMA HUMANO)
• VACUNA Td (Tétanos y difteria
•INSTRUMENTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS
DEL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
•ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA RED DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD,

•SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•N° 1: Planificar, organizar, coordinar, dirigir y registrar todos los procesos


para la vacunación en la red de establecimientos de salud.
Asegurar que se incluya en el Plan Operativo Anual (POA)
financiamiento para la compra, sostenimiento y/o reproducción de
insumos necesarios para la vacunación, como:
• SIGSA 5a (cuaderno niña/o, versión actualizada)
• SIGSA 5a (cuaderno de hospitales)
• SIGSA 5b (Registro de vacunación Td)
• SIGSA 5b Anexo (Registro de vacunación en Otros grupos de
población)
• SIGSA 15 (carné de vacunación niña y niño, versión actualizada)
•SIGSA 17 (carné de vacunación de 7 años en adelante)

• Formularios de requisiciones autorizados por CGC

• Formulario de registro diario de demanda real

• Tarjetas Kardex autorizados por CGC

•Afiches de monitoreo de cadena de frío


• Tablas de Monitoreo de coberturas (Tablas de salvación
PLAN ANUAL DE VACUNACIÓN
•Es una herramienta muy importante en la gerencia del Programa de

•Inmunizaciones en todos los niveles de atención (nacional,


departamental, municipal y local). Para la planificación deben
considerarse diferentes momentos, dentro de los cuales se
mencionan:

•Análisis de la situación de salud.


• Definición de prioridades, metas que incluyan acuerdos nacionales
e internacionales.
ESQUEMA DE VACUNACION HORIZONTAL
•Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por
vacunas en la población menor de cinco años, con énfasis en la población
menor de dos años, mujeres en edad fértil y grupos en riesgo, a través de la
vacunación; para mantener la certificación de la erradicación de la
poliomielitis, hasta la declaración mundial y garantizar la erradicación del
sarampión, eliminación del tétanos neonatal, control de formas graves de
tuberculosis infantil, tos ferina, difteria, rubéola, parotiditis, hepatitis B,
síndrome de rubéola congénita (SRC) y enfermedades invasivas por Hib.
25G

27G

Vial

23G

23G
23G Gotero

25G

23G

22G

23G
22G

22G
•ESQUEMA ATRAZADO
•Recuperación de esquemas atrasados

• Cuando no fue posible la captación oportuna del lactante o niño/a en


la edad recomendada, se debe garantizar el seguimiento al esquema de
vacunación, según la dosis que corresponda, con el objetivo de brindar la
protección a la población objetivo lo antes posible, de acuerdo a los
cuadros siguientes:

• 
VACUNAS COVID-19 VACUNA MODERNA

Basada en ácido ribonucleico mensajero (ARNm). Utiliza secuencia


de material genético que proporciona las instrucciones para que las
células fabriquen la proteína Spike del virus que causa COVID-19, la
proteína es la que despierta una respuesta inmunitaria en el cuerpo.
 
ESQUEMA DE VACUNACION CONTRA COVID-19 MODERNA
Tipo de Enfermedad No. Edad de Aguja y Dosis Vía de Intervalo Observaciones
vacuna que previene dosis administraci jeringa administra
ón ción
Moderna Covid -19 2 Niñas y niños de 23Gx1x0.5c 0.25 ml Intramuscular, Intervalo: 8 En Guatemala se está administrando
6 a 11 años c o musculo semanas (56 únicamente vacuna MODERNA para
23Gx1x1cc deltoides días) niñas y niños de 6 a 11 años.
(brazo) después de , NO están avalados los esquemas
la primera primarios heterólogos (segunda
dosis. dosis diferente a la primera dosis) en
esta población. después de cada dosis
de vacuna contra la COVID-19
administrada, referir a la persona
vacunada a la estación de observación,
para cumplir con el tiempo mínimo de
espera (15 minutos).
Moderna Covid -19 2 y Embarazadas, 23Gx1x0.5c 0.5 ml o Intramuscular, 28 días Dosis Adicional Dosis de Refuerzo
2 refuerzo puérperas y/o c o 0.25 musculo después de Aplica para:
mujeres dando 23Gx1x1cc ml según deltoides la • Personas CON comorbilidad o
lactancia aplique (brazo) primera dosis enfermedad crónica Aplica para:
materna Personas CON comorbilidades o
exclusiva de 12 enfermedad crónica
a 17 año Aplica para:
Personas SIN comorbilidades o
enfermedad crónica

Moderna Covid-19 2 y 2 Embarazadas, 23Gx1x0.5c (0.5 ml) Intramuscular, 28 días Dosis Adicional Dosis de Refuerzo
refuerzo puérperas y/o c o musculo después de Aplica para: Personas CON
mujeres dando 23Gx1x1cc deltoides la primera comorbilidades o enfermedad crónica
lactancia (brazo) dosis. Aplica para: Personas SIN
materna comorbilidades o enfermedad crónica
exclusiva de 18
años o más
Tipo de Enfermedad No de dosis Edad de Aguja y Dosis Vía de Intervalo Observaciones
vacuna que previene administració jeringa administración
n

Moderna Covid-19 2 Y 2 refuerzo Adolescentes de 23Gx1x0.5 (0.5 ml) Intramuscular, 28 días Dosis adicional Aplica para:
12 a 17 años cc o musculo deltoides después de la Personas CON
23Gx1x1cc (brazo) primera dosis comorbilidades o enfermedad
crónica Aplica para: Personas
SIN comorbilidades o
enfermedad crónica. Aplica
para: • Personas CON
comorbilidad o enfermedad
crónica

Moderna Covid-19 2 y 2 refuerzo 18 años en 23Gx1x0.5 (0.5 ml) Intramuscular, 28 días Aplica para: Personas CON
adelante cc o musculo deltoides después de la comorbilidades o enfermedad
23Gx1x1cc (brazo) primera do crónica.
Aplica para: Personas SIN
comorbilidades o enfermedad
crónica
ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA

• Verificar los 7 correctos de la vacunación


1. Persona correcta 2. Vacuna correcta (tipo, sin partículas o descoloración y fecha
caducidad) 3. Jeringa y aguja correcta (23Gx1x0.5cc o 23Gx1x1cc o 25Gx1x1)
4. Dosis de vacuna correcta (0.5 ml) 5. Vía de administración correcta
(Intramuscular) 6. Sitio anatómico correcto (musculo deltoides) 7. Intervalo para la
segunda dosis de tiempo correcto (28 días desde la primera dosis) • Cumplir todos
los procedimientos para la vacunación segura
Utilizar una jeringa nueva para cada persona.
REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNA

Las reacciones notificadas con más frecuencia en los ensayos


clínicos fueron: 1. Reacciones en el sitio de inyección: dolor,
sensibilidad e inflamación de los nódulos linfáticos en el mismo brazo
de la inyección, hinchazón, induración o enrojecimiento. 2.
Reacciones generales: fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor
de articulaciones, escalofríos, náusea y vómitos, y fiebre. 3. Los
efectos secundarios suelen aparecer uno o dos días después de
vacunarse, y desaparecen al cabo de unos días. 4. La mayoría de las
reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada, y
normalmente resuelto a los pocos días de la vacunación
Vacuna Sputnik
La vacuna "Sputnik V", por vez primera entre las vacunas contra el
coronavirus, utiliza un enfoque de refuerzo heterogéneo, basado en
el uso de dos vectores diferentes para dos inyecciones durante el
proceso de vacunación.
Esquema completo
Dosis: 0,5 mL.
Vía de administración: intramuscular.
Sitio de aplicación: músculo deltoides
El calibre de la aguja para esta ubicación de inyección
23 G descartable de 1 ml
Intervalo: 28 días después de la primera dosis
Vacunación contra la COVID-19 en
embarazadas, puérperas y/o mujeres dando
lactancia materna exclusiva de 18 años o más
• Sputnik V Componente 1 (0.5 ml)
• Intervalo: 28 días después de la primera dosis
• Segunda Opción: Sputnik V Componente 2 (0.5 ml) a partir de las 22 semanas de
gestación (4 1/2 meses).
• NOTA: Administrarla a partir de las 22 semanas de gestación (4 1/2 meses), para
ambos componentes y para todas las dosis.

• CONSIDERACIONES ESPECIALES: La vacuna Sputnik V componente 1 y 2 puede ser


administrada a partir de las 22 semanas de gestación (4 1/2 meses), para todas las
dosis. Las vacunas Pfizer, Moderna y AstraZeneca pueden administrarse a partir de
cualquier trimestre del embarazo.
VacunaAstraZeneca
La Vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 partículas virales, utiliza un vector viral de chimpancé de replicación deficiente basado en una versión debilitada de un virus
del resfriado común que causa infecciones en los chimpancés y contiene el material genético de la proteína de pico del virus SARS-Cov-2. se usa para proteger a las
personas de 18 años de edad y mayores contra el COVID-19 .
Esquema completo
Dosis: 0,5 mL.
Vía de administración: intramuscular.
Sitio de aplicación: músculo deltoides
El calibre de la aguja para esta ubicación de inyección
23 G descartable de 1 ml
Intervalo: 8 a 12 semanas
Dosis: 2
Mayores de 18 años
•Vacunas Pfizer
• Vacuna basada en ARN mensajero sintético modificado en
nucleótidos, encapsulado en nano partículas lipidas que codifica la
proteína espiga mutante p2 de SARS Cov2. Presentación:
liofilizadas, multi dosis (5 dosis por vial). Diluyente: frascos de 2ml
de solución salina normal (cloruro de sodio al 0.9 %
reconstituyendo la vacuna con 1.18ml por cada frasco multidosis
Vacunación de 18 años en adelante

• Primera dosis: 0.3ml


• Segunda dosis: Si NO tiene disponibilidad, administrar cualquiera de las opciones siguientes:
 AstraZeneca (0.5 ml)
 Moderna (0.5 ml)
 Sputnik V Componente 1 (0.5 ml)
Intervalo: 21 días después de la primera dosis
• Tercera dosis:
• Dosis Adicional: Administrar cualquiera de las opciones siguientes:
• •AstraZeneca (0.5 ml)
• •Moderna (0.5 ml)
• •Pfizer (0.3 ml)
• •Sputnik V Componente 1 (0.5 ml)
• Intervalo: 1 mes (30 días) después de haber completado la segunda dosis del esquema primario
• NOTA: Administrar 1 DOSIS COMPLETA
Vacunación en adolescentes de 12 a 17 años
Vacunación en embarazadas, puérperas y/o mujeres
dando lactancia materna exclusiva de 18 años o más
Vacunación en embarazadas, puérperas y/o mujeres
dando lactancia materna exclusiva de 12 a 17 años

También podría gustarte