Tema 1. Autoconocimiento

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

TEMA 1. AUTOCONOCIMIENTO.

AUTOESTIMA

Facultad de Lenguas y Educación,


Área de Educación.

María Concepción Gordo Alonso


Autoconocimiento

Es el conocimiento de nosotros mismos. Conócete y vencerás.

Y es la clave del crecimiento personal, no podemos


desarrollarnos personalmente si no nos conocemos,
tampoco podemos querernos ni valorarnos.

Conocernos profundamente es llegar hasta el fondo


de lo que somos sin juzgarnos para poder
entendernos.

Autoconocernos nos permite empatizar con los


demás. La empatía surge cuando entendemos a los
demás, y cuando sabemos y podemos ponernos en
su lugar.

En función de cómo una persona se vea y sienta Imagen: Adobe Stock


consigo misma, se va a relacionar con los demás.

2
3
Autoconocimiento: Iceberg Spencer & Spencer
Duele. Merece la pena.
Consciente COMPORTAMIENTO ¿QUÉ?

5%

CAPACIDADES ¿CON QUÉ?

CREENCIAS ¿POR QUÉ?


Inconsciente
VALORES ¿CUÁL?
95%

IDENTIDAD ¿QUIÉN?

SOMBRA ¿DE QUÉ?

TRASCENDENCIA ¿PARA QUÉ?

4
Duele. Merece la pena.

5
VEMOS EL MUNDO COMO SOMOS, NO COMO ES

6
7
8
CREENCIAS:

Una creencia es algo que yo doy por supuesto, esté o no confirmado y por tanto, me comporto
motivado por ella, la mayoría de las veces sin cuestionarla. Un creencia presupone una certeza
para el que lo cree. Muchas se forjan en la infancia y tenemos la obligación de cuestionarlas
para entender qué es lo que creemos de verdad.

Según su grado de certeza:

- Verdadera
- Falsa

Según su efecto en la persona:

- Limitante
- Potenciadora Foto: depositphotos

9
VALORES:

Son aquello que valoramos en nuestra vida, en definitiva, aquello que nos
importa. Nuestro sistema de valores rige nuestra existencia y nuestro
comportamiento.

Nuestro objetivo vital debe alcanzarse y estar alineado conforme a nuestro


sistema de valores (congruencia)
En gran parte, la felicidad depende de nuestros valores.

El crecimiento personal se enfoca en alinear a la persona con sus valores y en


entender y comprender sin juzgar los valores de los demás. Salvo que hagan
daño a uno mismo o a otro, todos los valores son igual de válidos.

Foto: depositphotos

IDENTIDAD:

Es quien soy en realidad, no lo que parezco, ni cómo me ven, ni cómo


desearía ser, sino lo que en realidad soy por mí mismo independientemente de
aquello que tengo o hago.

10
Decálogo del Autoconocimiento

1. ¿Qué imagen doy al mundo?


2. ¿Quién creo que soy?
3. ¿Quién digo que soy?
4. En esencia, cuando estoy sólo conmigo ¿Cómo soy?
5. ¿Qué dicen los demás de mí?: los que me conocen mucho
6. ¿Qué dicen los demás de mí?: los que me conocen muy poco YO
7. En mi mejor versión, ¿Cómo soy?
8. En mi peor versión, ¿Cómo soy?
9. Si me viera desde fuera (posición observadora) ¿Qué diría de mí?
10. ¿Mis redes sociales qué dicen de mí?

“Si tu única herramienta es un martillo, tratarás a tratar todos los problemas como si fueran un clavo”
Abraham Maslow

11
Los otros AUTO. Empezamos por AMOR

12
¿Por qué es tan importante querernos?

“La falta de amor hace infelices a las


personas, destruye relaciones, socava la
confianza, y además, nos enferma”.
Gerard Hüther, Catedrático de Ciencias Naturales y Doctor en medicina

13
¿Por qué es tan importante querernos?

“Una persona con la autoestima sana se siente


valiosa y se siente capaz. Aprende cómo hacer
que las personas con las que trabajas se
sientan así” .
Walter Riso

14
Los otros AUTO, los otros YO l
cer a e
c o n o t
Autoestima i q uieres ida, míra
S v
m o r de tu
a
ejo
Capacidad de amarnos tal como somos. Autoestima por tanto, es AUTOAMOR. al esp
Me quiero

El término AUTO-ESTIMA tiene doble origen

Griego AUTO= MÍ MISMO y Latín ESTIMARE= EVALUAR, TASAR

Para la Psicología, autoestima es la capacidad de querernos a nosotros


mismos.

Para las Ciencias Sociales, la autoestima es la forma en la que nos sentimos


con nosotros mismos.

La RAE dice, que es la valoración generalmente positiva de uno mismo.


Imagen: Adobe Stock

William James fue el primero que habló de ella en 1890, la definió como “un
fenómeno afectivo que se manifiesta como una sensación o emoción”

“No hay amor suficiente para llenar el vacío de alguien que no se quiere así mismo” Irene Orce
 
15
Origen de la autoestima: 2 periodos clave, aunque continúa durante toda la edad adulta
INFANCIA, aprendemos a querer como nos quisieron

La forma en la que recibimos cariño creó el patrón de comportamiento por el ree n cias,
na c
que medimos el aprecio que entregamos a futuro a los demás, y sobre todo el Elimi es todo el
c
que nos damos a nosotros mismos. Un niño que no fue querido suficientemente mere el mundo
d
o que interpretó que no lo era, aunque objetivamente no fuera cierto, amor
normalmente no se considera digno de recibir amor, no sólo por parte de los
demás sino también de sí mismo. Para el Psicoanálisis la autoestima se forma
en los 2 primeros años de vida.

El amor en la infancia lo interpretamos desde el condicionamiento. Amor


incondicional o condicionado, éste último genera problemas de autoestima y
patrones que se repetirán a lo largo de la vida.

ADOLESCENCIA, es la época con mayor número de inseguridades.

Abandonamos la familia y salimos al grupo, a los iguales, cómo nos


posicionamos también determina nuestra autoestima a futuro. Es la época de
maduración física y también psicológica. Imagen: Adobe Stock

“Vemos el mundo una sola vez en la infancia, el resto son sólo recuerdos” Louise Glück 

16
Los otros AUTO, los otros YO: Primero quererse y luego… luego todo lo demás

LA AUTOESTIMA SE BASA EN PERCEPCIONES, CREENCIAS Y PENSAMIENTOS


SOBRE NOSOTROS MISMOS QUE NACEN DE ESE PATRÓN INICIAL.

Es emocional por tanto no objetiva ni real.

Si no te quieres, a lo largo de la vida te acercarás a personas que tampoco lo


hagan.

Si no te valoras constantemente atraerás en tu vida personas que tampoco sepan


hacerlo.

Si tu primera mirada no es hacia ti, te rodearás de gente que tampoco sepa verte,
mirarte y atenderte.

SI NO TE AMAS BUSCARÁS QUIEN TE REFUERCE EN TU OPINIÓN.

17
Tipos de autoestima

Psicoanálisis: Luis Hornstein Psicología Social: Martin Ross

Atendiendo más a nuestras sensaciones internas Atendiendo más a la relación con los demás

1. Alta y estable 1. Fuerte

2. Alta e inestable 2. Vulnerable

3. Baja y estable 3. Derrumbada

4. Baja e inestable

5. Inflamada

18
Sobreestima e Infraestima

Ni mirar a los demás con lupa ni a nosotros con Photoshop ni todo lo contrario.

AUTOESTIMA NO ES EGO.

. Autoestima: me quiero como premisa pero me preocupo por mí y mi entorno


. Ego: sólo me quiero a mí cuando es desadaptativa hablamos de trastornos (Grupo B)

Cuidado: detrás de un extremo hay un desequilibrio.

DETRÁS DE UNA SOBREESTIMA FORZADA Y FINGIDA HAY UNA CARENCIA ENCUBIERTA, y tarde o
temprano puede llevarnos al límite y de ahí saldremos siempre dañados.

19
Los 6 pilares de la autoestima

El psicoterapeuta Canadiense y Doctor en Psicología Nathaniel Branden, ha escrito varios libros sobre
autoestima, en 1994 publicó Los seis pilares de la autoestima*.

1.Conciencia: vivir de una forma consciente: qué quiero, qué no quiero, qué quiero cambiar en mi vida.

2.Autoaceptación: que debe ser incondicional, me quiero siempre, me quiero así.

3.Compasión: especialmente con nosotros, solemos ser mucho más compasivos con los demás que con
nosotros mismos.

4.Responsabilidad: responsabilizarnos de nosotros mismos, decir NO sin culpa, sin miedo al conflicto y decir
SI sin justificarnos.

5.Propósito: tener muy claro el rumbo, si sé donde voy va a ser más fácil saber de quién acompañarme.

6.No Juicio: la crítica más voraz casi siempre es la que nos hacemos a nosotros mismos.

*Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima (Vol. 2). Barcelona: Paidós.

20
Claves de una persona con autoestima sana

1. No se comparan con los demás, utilizan el contraste objetivo.


2. Controlan su vida, sienten que su vida está en sus manos.
3. Huyen del pensamiento contrafactual ( y si….)
4. Se vinculan de una forma sana, sin miedos pero sin codependencia.
5. Toman las oportunidades como retos y los afrontan con curiosidad e ilusión.
6. Se valoran, saben valorar sus cualidades y méritos de forma objetiva.
7. Disfrutan de la creatividad y huyen del exceso de control. Son seguras
8. Agradecen, el agradecimiento es lo contrario a la queja.
9. Aceptan aquello que no pueden cambiar.
10. Se cuidan no sólo por fuera, también por dentro.

Seligman, (1972)

21
Claves para aumentar la autoestima en el alumnado

 Invertir tiempo en la educación emocional: cómo se sienten. Que identifiquen y gestionen sus
emociones.
 
 Trabajar desde las fortalezas personales. Potenciar lo que se da bien, no penalizar no que
no se da bien. Identificar en qué son buenos, qué se les da bien. Esto genera autoconfianza.
 
 Aplicar técnicas de Mindfulness: atención plena, para fomentar la atención y concentración.
El cuerpo y la mente deben estar siempre en el mismo sitio.
 
 Fomentar el querer aprender, el querer saber, más allá de las evaluaciones.

 Potenciar el estudio eficiente, no va de muchas horas, de mucho temario. Sino del necesario,
del imprescindible, de optimizar esfuerzos. Rentabilizar las horas, no se trata de llegar
agotados.
 
 Impulsar el grupo, la socialización, el trabajo en equipo.

Instituto Europeo de Psicología Positiva

22
Los otros AUTO, los otros YO uitas
bi én te q
¿ta m
Y tu, ?
Autovaloración os
mérit
Capacidad de autorreconocimiento. Me lo merezco

Es la percepción de nuestros sentimientos, pensamientos, emociones y


acciones y saber entenderlas y valorarlas positivamente.

Un reconocimiento positivo de nuestras capacidades y acciones es clave


para nuestro propio crecimiento y desarrollo.

Una correcta autovaloración es clave para alinear nuestras acciones con


nuestros valores.
Valorarnos es clave para alinear lo que pienso y siento con lo que hago.

Nuestra valoración determina nuestro comportamiento. Dime cómo te Imagen: Adobe Stock

comportas contigo mismo primero y con los demás después y te diré


cómo te valoras.

“La empatía siempre entraña un acto de autoconciencia” Daniel Goleman


 
23
Los otros AUTO, los otros YO
rí t i c o, mi
Autoimagen rc r
m i mejo mi mayo
Soy amigo y
r
Es cómo nos vemos a nosotros mismos. Es subjetivo y por tanto muy mejo or.
fens
sesgado, parcial y condicionado. Por lo que otros me dijeron/dicen y por lo de
que me digo a mí mismo.

Es la representación mental que tengo de mí mismo.

Es la fotografía externa que tengo de mí, cuando esa foto no es real


comenzamos a hablar de trastornos o disfunciones .

Autoconcepto

Es la opinión que tenemos sobre nosotros mismos de forma objetiva.

Es la evaluación personal que tenemos a cerca de nosotros. Cómo yo me Imagen: Adobe Stock

veo a mí.

Es un concepto más global, reúne características no sólo físicas sino


intelectuales, afectivas y sociales.

24
Los otros AUTO, los otros YO: RESUMEN

AUTOESTIMA: EMOCIONAL
AUTOCONCEPTO: MENTAL
AUTOVALORACIÓN: PERCEPCIÓN / HECHOS
AUTOIMAGEN: PERCEPCIÓN / PERSONAL

AUTOESTIMA AUTOVALORACIÓN

AUTOIMAGEN AUTOCONCEPTO

25
Cuidado con dos aspectos que nos merman y limitan

1. Dialogo interno

LO QUE NOS DECIMOS A NOSOTROS MISMOS, LO TOMAMOS COMO CIERTO Y SOMOS MÁS
CRUELES CON NOSOTROS MISMOS DE LO QUE SERÍAMOS CON LOS DEMÁS Y DE LO QUE
PROBABLEMENTE NADIE ES CON NOSOTROS.
TOLEREMOS LA FRUSTRACIÓN, EQUIVOCARSE NO AFECTA A LA VALÍA PERSONAL. (Walter Riso*)

EL AUTOREFUERZO ES EL DIALOGO INTERNO POSITIVO.

2. Embudo social

NADA ES DEMASIADO NADA, TODO ES VÁLIDO, LOS CÁNONES SOCIALES DE BELLEZA ESTÁN
BASADOS EN INTERESES COMERCIALES, MARKETING, Y EN CONSTRUCCIONES DE
IMÁGENES MUCHAS VECES NO REALES.
AUTOIMAGEN
Dejemos de valorarnos en función del entorno, de la opinión de los demás. Dejemos de
usar como medida propia algo externo.

*Walter Riso. Enamórate de tí

26
Bibliografía
Branden, N. (1993). Poder de la Autoestima. Paidos Iberica, Ediciones S. A..

Bellmont, M. El estrés es el resultado de una incongruencia de valores.

Dolan, S. (2012). Coaching por valores. Editorial Almuzara.

Dolan, S. L. (2018). Valores: La brújula para personas y organizaciones de futuro. Punto Rojo Libros.

García, J. A. F. (2009). Cómo cambiar creencias con la PNL. Tesis Psicológica, 4(1), 141-141.

Gil, R. B., Vallejo, J. M., & Pérez, J. M. P. (2016). Gestión de la identidad corporativa: Evidencias en el sector bancario.  Revista
de Ciencias Sociales, 22(2), 49-62.

Hobsbawm, E. J. (1994). Identidad.

Jung, C. G., Campbell, J., Wilber, K., von Franz, M. L., Bly, R., Dossey, L., ... & Greene, L. (1991). Encuentro con la sombra.  El
poder del lado oculto de la naturaleza humana. Recuperado de http://www. josepmariacarbo.
cat/themes/demo/assets/docs/JUNG-CARL-Encuentro-con-la-sombra. pdf.

Seligman, M. E. (1972). Learned helplessness. Annual review of medicine, 23(1), 407-412.

Townsend, J. (2018). Lidera con tu intuición: cómo puedes alcanzar el éxito aprovechando el poder de tus valores,
sentimientos e instinto. Vida.

Yuste, F. (2010). Herramientas de coaching personal. Desclée De Brouwer.

27
Muchísimas gracias 

También podría gustarte