Corrección Y Reporte Resultados Wisc-V: Unidad 2 Clase 3
Corrección Y Reporte Resultados Wisc-V: Unidad 2 Clase 3
Corrección Y Reporte Resultados Wisc-V: Unidad 2 Clase 3
REPORTE
RESULTADOS WISC-
V
UNIDAD 2 CLASE 3
Mg. Ps. Patricia Villarroel Gruner
2022
NOMENCLATURA DE
PUNTAJES
Puntajes
Puntajes Brutos
escalares
Transformación de los puntajes brutos
Suma de los puntos asignados en cada
a escalares de acuerdo a edad del
subprueba
evaluado
9+6 = 15
PASO 1.
COMPLETAR
PÁGINA
RESUMEN-
ANÁLISIS 15 6 6
INTERSUJETO 22 9
05 2
9
2
CONVERSIÓN DE PUNTAJES
BRUTOS A PUNTAJES ESCALA 30 16 16
1. Escala Total: 57 14 14
Para obtener la escala total, debo sumar todas 15 6 6
las subpruebas necesarias. 26 14 14
17 11 11
No debo sumar aquellos puntajes que están
11 3 3
entre paréntesis 41 18 18
Sumaré todos los puntajes obtenidos hasta 22 16
balanzas 10 6
6+9+2+16+14+6+14=67 43 6
28 17
13 7
15 17 16 19 32 67
PÁGINA
RESUMEN-
ANÁLISIS
INTERSUJETO
CONVERSIÓN DE
PUNTAJES
Para ESCALA
completar la conversión A
de puntajes
PUNTAJES
escala a puntajes compuestos
COMPUESTOS
necesitamos:
(ÍNDICES)
1. La suma de puntajes escala por
índice
2. Definir el intervalo de confianza 90%
o 95%
3. Buscar desde la tabla A.2 a la A.6 el
puntaje compuesto equivalente a la
suma del puntaje escalar
PASO 2. COMPLETAR
PÁGINA RESUMEN-
ANÁLISIS
INTERSUJETO
CONVERSIÓN DE
PUNTAJES ESCALA A
PUNTAJES COMPUESTOS 15
(ÍNDICES)
1. Necesito mirar la sumatoria de puntajes
escala de cada índice 17
16
19
87 19 81-95
PASO 2. COMPLETAR
PÁGINA RESUMEN-
ANÁLISIS Completo todos los puntajes compuestos,
INTERSUJETO los rangos percentiles y los intervalos de
CONVERSIÓN DE confianza
PUNTAJES ESCALA A
PUNTAJES COMPUESTOS De esta forma se obtienen los Coeficientes
(ÍNDICES) Intelectuales de cada índice.
87 19 81-95
87 19 81-95
87 19 81-95
87 19 81-95
87 19 81-95
87 19 81-95
Haga clic en el icono para agregar una imagen
EJERCICIO 1
EJERCICIO PRÁCTICA PASO 1
Y PASO 2
Olivia, edad 9 años 4 meses y 12 días
Instrucciones:
Anotar los puntajes brutos, convertirlos a puntajes escalares
Sumar los puntajes escalares y obtener los índices
Convertir puntajes escalares de los índices a puntajes compuestos con un intervalo
de confianza de 95%
Realizar los dos gráficos del perfil de escala y del perfil de puntajes compuestos
PUNTAJES BRUTOS DE OLIVIA
Subprueba Puntaje Bruto
Construcción con 20
cubos
Analogías 11
Matrices de 9
razonamiento
Retención de dígitos 15
Claves 22
Vocabulario 10
Balanzas 14
Rompecabezas 14
Visuales
Retención de imágenes 21
Búsqueda de símbolos 16
RESULTADO
S EJERCICIO
RESULTADO
S EJERCICIO
6 5 9 10 5 8 7 9 6 7 RESULTADOS
EJERCICIO
76 98 79 88 79 75
RESULTADOS
EJERCICIO
AQUÍ HACEMOS
UNA PAUSA Y
RESPIRAMOS UN
RATITO PORQUE SE
VIENE BUENO
Un nivel de significancia menos exigente (.15) puede ser apropiado en situaciones de bajo riesgo,
como la evaluación de un niño con desempeño promedio que se realiza para lograr una mejor
comprensión de sus fortalezas y debilidades.
Al contrario, en una situación de alto riesgo, o cuando se realizan múltiples comparaciones en forma
simultánea, es preferible utilizar un nivel de significancia más exigente (.01 o .05)
Niveles de 0.01
significanci
PASO 3. a
ANÁLISIS 0.05
INTRASUJETO 0.10
Cuando no se cuente con todos los índices de forma válida, se hayan prorrateado o sustituido se debe
utilizar el promedio de CI total (CIT)
PASO 3.
ANÁLISIS
INTRASUJETO
ANÁLISIS DE
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES A NIVEL
DE SUBPRUEBAS
Seleccionar los puntajes de comparación:
Se recomienda utilizar el promedio de puntaje escala de las subpruebas primarias (PPE-P) como
puntaje de comparación para la comparación de puntajes a nivel de subpruebas si se cuenta con los diez
puntajes de las subpruebas primarias en forma válida.
Cuando no se cuente con todas las subpruebas de forma válida, se hayan prorrateado o sustituido se debe
utilizar el promedio de puntaje escala de las subpruebas de CIT (PPE-C)
PARA DETERMINAR
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Si el valor absoluto de la diferencia de puntaje es mayor o igual que el valor crítico que aparece
en la columna Valor Crítico, entonces la diferencia es estadísticamente significativa.
La dirección de la diferencia indica si el puntaje del índice primario o de la subprueba
representa una fortaleza o una debilidad respecto del puntaje de comparación. Es una fortaleza si
la diferencia de puntajes es estadísticamente significativa y positiva, encierre la F en un círculo.
Será una debilidad si la diferencia de puntaje es estadísticamente significativa y negativa, en este
caso encerrar la D.
Debo mirar el valor crítico, ese es el
puntaje de comparación
EJERCICIO 2
COMPLETAR EL ANÁLISIS DE
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
DE ÍNDICES PRINCIPALES
Utilizar un nivel de significancia
de .05
Y la base de grupo de referencia
será el nivel de habilidad
RESULTADOS
EJERCICIO
RESUMIENDO
Hemos realizado el resumen (hoja 1)
Y la primera parte del Análisis de Índices principales: Fortalezas y debilidades
(la primera parte de la hoja 2)
Nos queda hacer la Comparación de diferencias entre Pares
PASO 3.
ANÁLISIS
INTRASUJETO
ANÁLISIS DE DIFERENCIAS
ENTRE PARES A NIVEL DE
ÍNDICES Y SUBPRUEBAS
Paso 1:
Al igual que en el análisis de fortalezas y
debilidades debemos seleccionar primerio el nivel
de significancia para el valor crítico y la tasa base
del grupo de referencia.
Si en el análisis de fortalezas y debilidades
elegimos un valor crítico de .05, lo lógico es que
continuemos con el mismo nivel de significancia.
Al igual que si seleccionamos una tasa base a nivel
de habilidad acá debiésemos continuar con la
misma tasa base.
Es decir…
PASO 3.
ANÁLISIS
INTRASUJETO 76 98 -22 10,5 11,9
ANÁLISIS DE 76 79 -3 8,86
DIFERENCIAS ENTRE 76 88 -12 9,48 23,7
76 79 -3 14,16
Paso 2:PARES A NIVEL DE 98 79 19 10,51 5,1
ÍNDICES Y SUBPRUEBAS 98 88 10 11,04
Transferir los puntajes de los índices (puntajes compuestos) 98 79 19 15,25 10,2
y subpruebas de la página resumen a las columnas puntaje 79 88 -9 9,49
1 y puntaje 2 a la tabla “Comparación de Diferencias entre 79 79 0 14,17
88 79 9 14,57
pares” 6 5 1 2,57
Reste el puntaje 2 al puntaje 1, anotaremos el resultado de 9 10 -1 3,07
5 8 -3 2,34 21,8
la resta en la columna de diferencia. 7 9 -2 2,65
Buscaremos el valor crítico en la tabla B.5 (sólo para nivel 6 7 -1 3,11
de índice)
Si el valor de la diferencia es mayor o igual al valor crítico
entonces la diferencia es estadísticamente significativa.
Marcaremos una S si es significativa y una N si no lo es.
PASO 3.
ANÁLISIS
INTRASUJETO 76 98 -22 10,5 11,9
ANÁLISIS DE 76 79 -3 8,86
DIFERENCIAS ENTRE 76 88 -12 9,48 23,7
76 79 -3 14,16
Paso 2:PARES A NIVEL DE 98 79 19 10,51 5,1
ÍNDICES Y SUBPRUEBAS 98 88 10 11,04
Una vez que hemos marcado las diferencias 98 79 19 15,25 10,2
estadísticamente significativas buscaremos las tasas 79 88 -9 9,49
79 79 0 14,17
base, para aquellas diferencias que hemos marcado con 88 79 9 14,57
la S. 6 5 1 2,57
9 10 -1 3,07
Estas tasas base las encontramos en la tabla B.6 (solo 5 8 -3 2,34 21,8
para nivel de subpruebas) 7 9 -2 2,65
6 7 -1 3,11
La tabla tiene secciones distintas en función del grupo
de referencia. En la sección apropiada de la tabla,
ubicaremos la diferencia del puntaje del evaluado en la
columna diferencia que se encuentra en ambos costados
de la tabla.
Al igual que las otras tablas, se lee de forma horizontal
La tabla B.7 incluye los Valores
valores críticos para para el
subpruebas primarias y nivel .0
complementarias para 5
todos los niveles de
significancia
La primera página
(imagen) incluye en la
zona más sombreada los
valores para el nivel de
significancia de .05 y en la Valores
zona blanca los valores para el
para el nivel de nivel .0
significancia de .01 1
Valores
La tabla B.7 incluye los
para el
valores críticos para nivel .1
subpruebas primarias y 5
complementarias para
todos los niveles de
significancia
La segunda página
(imagen) incluye en la
zona más sombreada los
valores para el nivel de
significancia de .15 y en la Valores
zona blanca los valores para el
para el nivel de nivel .1
significancia de .10 0
CATEGORÍAS TRADICIONALES DE
INTERPRETACIÓN PUNTAJES
COMPUESTOS (EN DESUSO)
Puntaje compuesto Categoría
130 y superior Muy superior
120-129 Superior (sobre el promedio)
110-119 Media alta
90-109 Promedio
80-89 Media baja
70-79 Funcionamiento intelectual limítrofe
69 e inferior Déficit intelectual leve
50-59 Déficit intelectual moderado
40-49 Déficit intelectual severo
30 e inferior Déficit intelectual profundo
NOMENCLATURA PARA
INTERPRETAR LOS
RESULTADOS (ACTUAL)
Puntaje compuesto Categoría Descripción del rendimiento
120-129 Superior
90-109 Medio
120-129 Superior
90-109 Medio
Fecha de atención: día / mes/ año (todas las fechas de atención que se hayan realizado)
Fecha de informe: por ejemplo: 28 de Marzo de 2018 (la fecha de elaboración del informe/sesión de
devolución)
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Lateralidad:
Escolaridad:
Establecimiento:
SECCIONES DEL INFORME
II. Motivo de consulta