Compartir Buenas Prácticas - Encuentro Entre Escuelas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS

“COMPARTIR BUENAS
PRÁCTICAS . ENCUENTRO
ENTRE ESCUELAS”
SEG UNDA S ES IÓ N DE CTE 201 9-2020
PREES CO LAR- PRIMARIA – SECUNDARIA
INTERNIVELES
INTRODUCCIÓN
Esta sesión se organiza en tres momentos: el primero, I. LOS CTE NOS CONOCEMOS PARA TRABAJAR DE
MANERA COLABORATIVA, propone de inicio que los docentes conozcan a sus colegas de los otros niveles
educativos.

En el segundo momento, II. COMPARTAMOS NUESTRO PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA Y SUS
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA, los docentes identifican los retos que tienen en
común como parte del Sistema Educativo Nacional para garantizar el desarrollo integral de las NNA.
Intercambian información general de sus PEMC e identifican la forma en que cada uno de sus Programas
responden al propósito de “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”. Asimismo, abordan lo
relacionado con las actividades del apartado “Conversando nuestra experiencia”, con el que finaliza cada
una de las fichas de la Colección Buenas prácticas para la NEM, y reflexionan acerca de la relación de la línea
temática, seleccionada por su CTE, con los objetivos de su PEMC.

En el tercer momento, III. ORGANIZACIÓN ESCOLAR: ATENCIÓN A ASUNTOS DE CADA ESCUELA, se


trabajarán diferentes tipos de planeación presentación de diferentes estrategias pedagógicas a aplicar, se
analizará el instrumento de evaluación por competencias para este primer trimestre y las características del
Diseño Universal de Aprendizaje para atender la diversidad, la equidad y la inclusión.
COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS
8:30 – 8:45 BIENVENIDA

8:45 A 9:00 PRESENTACIÓN DE LOS COLECTIVOS DOCENTES

9:00-9:30 MENSAJE DEL C. SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN


PRIMER MOMENTO

LOS CTE NOS CONOCEMOS PARA TRABAJAR DE MANERA COLABORATIVA

9:30- 10:10 Reflexión acerca de la importancia y función de los diferentes niveles de la Educación Básica en el
trayecto educativo de las NNA.
10:10 -10:30 RECESO
SEGUNDO MOMENTO
Compartamos nuestro programa de mejora continua y sus buenas prácticas para la nueva escuela mexicana

10:30 – 11.00 Reflexión acerca de la manera en que sus PEMC responden al propósito de No dejar a nadie atrás, no
dejar a nadie fuera.
11:00 - 11:30 Intercambio de experiencias en la implementación de acciones iniciales de la línea temática seleccionada de la
Colección Buenas prácticas para la NEM.
TERCER MOMENTO
11:30 – 12:20 Organización escolar
12:20 - 12:30 Finalización del CTE

San Juan Evangelista, Ver., a 15 de Noviembre de 2019.


MOMENTO 1 TIEMPO: 15 MINUTOS

LOS CTE NOS CONOCEMOS PARA TRABAJAR DE MANERA


COLABORATIVA
PROPÓSITOS
Que los colectivos docentes, de los diferentes niveles de Educación Básica:
■ Inicien un diálogo que les permita sentar las bases para constituir una comunidad de
profesionales de la educación, a partir de reconocer los aportes de cada nivel educativo
en el trayecto de la EB de las NNA.
■ Reflexionen acerca de la manera en que su Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC) y la línea temática seleccionada de las Buenas prácticas para la NEM responden
al propósito de No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera, considerando
las características de las NNA del nivel educativo y su contexto.
MATERIALES
• Hojas de rotafolio
• Marcadores
• Registro de los objetivos y metas de su PEMC.
* Conversando nuestra experiencia, ficha de la línea temática aplicada.
PRODUCTO DEL MOMENTO 1
• TABLA DE VISUALIZACIÓN HACIA DONDE DEBEN LLEGAR NNA EN CADA NIVEL EDUCATIVO.
1.-PRESENTACION DE LOS COLECTIVOS DOCENTES-----------------(T= 15 MINUTOS)

Un representante de cada colectivo hará la presentación de su escuela señalando nombre del plantel, nivel
educativo y el nombre de cada uno de los presentes en el grupo.

2.- OBSERVAR EL VIDEO DEL SECRETARÍO DE EDUCACIÓN PÚBLICA ----------------( T VIDEO= 20 MINUTOS)
Compartir opiniones sobre las ideas expuestas en el video, 1 representante por nivel con tiempo máximo por
intervención de 3 minutos ( Tiempo total 10 minutos)

MOMENTO 1
LOS CTE NOS CONOCEMOS PARA TRABAJAR DE MANERA COLABORATIVA

3.- MITOS Y REALIDADES


Organícense en equipos por niveles educativos para comentar lo que saben acerca de un nivel distinto al suyo,
que esté presente en el grupo con el que hoy sesionan, o aquello que han escuchado acerca de este. (VEA LAS
LISTAS DE EQUIPOS) (3 minutos para establecer el mito y 8 para discutirse en plenaria)
NIVEL LO QUE SABEMOS O HEMOS ESCUCHADO MITO O REALIDAD
EDUCATIVO
PREESCOLAR 1.-

PRIMARIA 1.-
2.-
SECUNDARIA 1.-
2.-
GRUPO 2

EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3

PREESCOLAR PRIMARIA PRIMARIA


 Zahira Edith Santos Tadeo. Teresa Quiroga López
 Julio Domínguez Parra 
 Nicolas Flores Comezaña Augusto Viveros Soto
 Rubicelia Gómez Gómez 
 Cinthya Rebeca Cano Duncan Mirna Lillian Gómez Márquez
 Reina Gutiérrez Ponce 
MITO DE PRIMARIA  Carolina Iglesias Ozuna
 Roberto Adame Salomón
MITO DE PREESCOLAR MITO DE SECUNDARIA

EQUIPO 4 EQUIPO 5

SECUNDARIA SECUNDARIA
 Shagany Nallely Díaz Yépez  Tomasa Márquez Cortes
 Martin García Vázquez  Adelfa Márquez Barradas
 María Magdalena Hernández  Castula Hernández Ruperto
Perales
MITO DE PRIMARIA
MITO DE PREESCOLAR
3.-HACIA DONDE VISUALIZAMOS QUE LAS NNA DEBEN LLEGAR EN NUESTRO NIVEL EDUCATIVO
(perfil de egreso por nivel material adjunto)
Elaboren un texto breve de 8 líneas donde señalen lo que aporta su nivel educativo en el
desarrollo de las NNA y regístrenlo en la siguiente tabla.( Elaboración de la tabla 10 minutos y
exposición 15 minutos 5 por nivel)
NIVEL EDUCATIVO ¿HACIA DONDE VISUALIZAMOS QUE LAS NNA DEBEN LLEGAR EN NUESTRO NIVEL
EDUCATIVO?
PREESCOLAR

EDUCACION ESPECIAL, EDUC. FISICA

PRIMARIA

SECUNDARIA TELESECUNDARIA
GENERALES , TELESECUNDARIA Y
TECNICA

PRODUCTO DEL MOMENTO 1


• TABLA DE VISUALIZACIÓN HACIA DONDE DEBEN LLEGAR NNA EN CADA NIVEL EDUCATIVO.

RECESO 10:10 A 10:30


MOMENTO II
COMPARTAMOS NUESTRO PEMCE Y
SUS BUENAS PRÁCTICAS.
II. COMPARTAMOS NUESTRO PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA Y
SUS BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.

En la NEM, es prioritario centrar y articular esfuerzos en quienes requieren más apoyo, a fin de no dejar a
nadie atrás y no dejar a nadie fuera de las oportunidades de desarrollo Integral que brinda la educación
básica.

1.- PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE ORIGINAN EL REZAGO EN EDUCACIÓN BÁSICA

En equipos plantéese la pregunta ¿Qué significa “ Quedarse atrás o fuera “ en su nivel educativo? En una
tira de papel ( que se les proporcionara) registre una problemática considerando su PEMCE y en otra su
alternativa de solución, en colectivo construir una escalera (vea la siguiente diapositiva).
Redacción de la problemática 5 minutos
Construcción de la escalera 5 minutos
SECUNDARIA
EQUIPO 1 PREESCOLAR-----Dos problemáticas
EQUIPO 2 PRIMARIA-----Una problemática PRIMARIA
EQUIPO 3 PRIMARIA----Una problemática
EQUIPO 4 SECUNDARIA----Una problemática PRIMARIA
EQUIPO 5 SECUNDARIA----Una problemática
PREESCOLAR
II. COMPARTAMOS NUESTRO PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA Y
SUS BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.

2.- PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


Con base en la actividad anterior presentar en plenaria las principales problemáticas que originan rezago
en cada nivel educativo y las alternativas de solución considerando su PEMCE. ( 15 minutos , 3 por
equipo)

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROBLEMATICAS

ALTERNATIVA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
ALTERNATIVA PRIMARIA PRIMARIA

ALTERNATIVA PRIMARIA PRIMARIA

ALTERNATIVA PREESCOLAR PREESCOLAR


II. COMPARTAMOS NUESTRO PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA Y
SUS BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.

3.- COMPARTIR LA LINEA TEMATICA POR NIVEL


Por cada nivel educativo ( preescolar, primaria y secundaria ) compartir la línea temática desarrollada .
( Tiempo de intervención 10 minutos por nivel educativo)

LINEAS TEMÁTICAS

1.-APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA


2.-APRENDIZAJE COLABORATIVO DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
3.-ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO
4.- FORMACIÓN CIVICA Y ETICA EN LA VIDA ESCOLAR
5.-INCLUSION
6.- SUMANDO ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MOMENTO III
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
III. ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Seleccionar uno por equipo y compartir experiencias

30 minutos de organización
30 minutos de exposición ( 10 minutos por nivel)

•Atención a asuntos de cada escuela que su colectivo determine.

• Planeación
Análisis de algunas formas de planeación

• Estrategias didácticas
Propuestas de estrategias para atender la diversidad

• Instrumento de evaluación
Propuesta de aplicación de instrumento de evaluación por competencias

• Diseño universal del aprendizaje


Características del diseño universal de aprendizaje (DUA), para atender la diversidad, la
equidad y inclusión
¡GRACIAS!

También podría gustarte