Historia Económica de Centroamérica La Conquista Como Fenómeno Económico, EN Sus Motivaciones, en Su Realización Y en Sus Proyecciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

HISTORIA ECONÓMICA DE
CENTROAMÉRICA
LA CONQUISTA COMO FENÓMENO ECONÓMICO,
EN
SUS MOTIVACIONES, EN SU REALIZACIÓN Y EN
SUS PROYECCIONES.
1) LA CONQUISTA COMO EMPRESA PRIVADA

Se entiende como empresa privada a las personas que financiaban los


viajes de Conquista confines de obtener riquezaen las tierras
conquistadas, someterlas a la corona y cristianizar a sus pobladores, la
corona española autoriza quienes pueden financiar estos viajes.

Se realiza la conquista como empresa privada debido a que de esta


forma la corona se ahorró los enormes gastos que hubiere ocasionado
la conquista como empresa estatal.

Recordemos que España había salido de una larga serie de guerras de


reconquista, por lo tanto no contaba con los medios necesarios para
invertir en expediciones, de igual forma contaba con un gran número de
población humano flotante.
LA CONQUIST A COMO EMPRESA PRIV ADA

El hecho de que se halla realizado la conquista como empresa privada creó con ello en América una
sociedad con un núcleo de dominadores altamente privilegiados y poderosos. De
allí arranca el carácter feudal de la sociedad indígena.

Los privilegios vinieron a girar primordialmente en torno a la concesión de tierras y al dominio sobre
los nativos para obligarlos a trabajar.

Existen varias ventajas y desventajas sobre la forma de haberse realizado la conquista, como ventaja
podemos mencionar el bajo costo económico y logístico que le representaba a la corona, de
igual forma podemos mencionar que recibiría ganancias sobre lo obtenido en estos
territorios; como desventaja podemos mencionar que si bien obtenía una ganancia, la misma se
reducía al 20% del total de ganancias, como ya lo mencionamos tuvo queser
condescendiente con losconquistadores, creando una sociedad poderosa y ambiciosa; de igual
forma debió tolerar los agravios que cometían los conquistadores contra los nativos.
2 ) LAS CAPITULACIONES

Son los principales compromisos que adquirían los


conquistadores ante la corona española; eran los
derechos legales que adquiría un Capitán de Conquista
(persona de confianza del rey).
LAS CAPITULACIONES

Las Capitulaciones son las siguientes:

•Actuar en nombre de la
corona

•Poblar

•Tributar

•Cristianizar
ACTUAR EN NOMBRE DE LA CORONA (Principio de Señorío)

La corona española no aprueba los vejámenes que se cometen en su


nombre, pero tiene que tolerarlos, porque la despiadada explotación de los
indígenas es el acicate de la conquista y el pago de la implantación del
imperio.

Esta capitulación daba a España derechos sobre las tierras conquistadas, le


permitía ser formalmente y legalmente por el hecho de la “donación”
recibida con la cual se constituía dueña suprema de las tierras conquistadas en
su nombre, a esto se le conoce como el principio de señorío.

Otra característica de esta capitulación era que le permitía a la corona


implantar en las regiones conquistadas su cultura, creencias, religión y algo
fundamental que todos los nativos sean “vasallos de su majestad” o dicho de
otra forma: Tributarios del rey.
Primera y cuarta capitulación

•“Se requería a los nativos aceptar:

•A la iglesia como señora y superiora del universo mundo

•Al sumo pontífice llamado Papa por su nombre

•Y al emperador y señora como señores, superiores y reyes en

virtud de dicha donación.

•Pedro de Alvarado agregaba: “ y a mí en su nombre”


POBLAR

Para la corona era muy importante esta capitulación, debido a que con
ella podría llegar a tener a los nativos en poblados pacíficos en donde sea
fácil regular la tributación.

Importancia:

Extender y consolidar su dominio sobre las tierras indianas.

Razones:
•Extender sus colonias (dominios)
•Consolidar sus colonias

•Obtener tributos de ellas


TRIBUTAR (QUINTO REAL)

Consistía en la tributación IMPUESTA Y TASADA por los conquistadores,


consistía la quinta parte de las riquezas obtenidas en las colonias españolas.
Esta capitulación representa el sometimiento económico por parte de
los españoles sobre los indígenas.

Corresponde el 20% (o la quinta parte como lo dijimos anteriormente) de


todas las riquezas, este impuesto fue creado aproximadamente en 1503;
constituye el primer impuesto, luego bajo a diezmo y en los últimos años de
la colonia llego a ser el 8 y 5%.
CRISTIANIZAR
Constituye el sometimiento ideológico de la
conquista,
Esta capitulación consistía en doctrinar,
evangelizar, impartir catequesis.

Otras características:

•Sincretismo religioso
•Constituía el principal compromiso adquirido con la
iglesia católica (Bula papal).
3) LAS MERCEDES REALES

Se entiende por merced real la concesión hecha por el rey en su calidad de


propietario hacia los conquistadores y primeros pobladores como medio de
pago por los favores recibidos de conquista y como aliciente para el
poblamiento de los territorios descubiertos y conquistados.

Constituía la facultad del Capitán de conquista de premiar


inmediatamente a los conquistadores.

Condicionante: Ocupar y trabajar la tierra


LAS MERCEDES REALES

OCUPARLA Si no se cumplía

MERCED TIERRA POBLARLA esto se perdía

TRABAJARLA la merced.

Indicaba plazo
Y proporción.
LAS MERCEDES REALES

EN ESENCIA LA MERCED REAL ERA LA FORMA DE RETRIBUCIÓN DE


LOS CONQUISTADORES

Las mercedes reales estaban sujetas a la Confirmación real.


4) LA CONFIRMACIÓN REAL
Consistía en el respaldo que permite un control
sobre las tierras que poseían los beneficiarios
(conquistadores).

Eraun sistema paralelo a la


composición, con el cual se legalizaban las
propiedades sobre la tierra distribuidas por el
Capitán de conquista.
5) LA CATEGORÍA DE PRIMEROS
POBLADORES

•Descendiente de conquistadores (herencia de sangre) marchaban


juntas pero
•Herencia de conquista (herencia de poder) no son
lo mismo

Los primeros pobladores eran el grupo de familias que conservaba sin mestizaje la
sangre de los conquistadores y primeros pobladores españoles. (Herencia Biológica)

Estas familias poseían grandes cantidades de tierra (origen del latifundio), disponían del
trabajo de indios y controlaban los puestos de autoridad (herencia económica y
política)
LA CATEGORÍA DE PRIMEROS
POBLADORES

Otra definición nos dice que esta categoría está formada por los españoles que
colonizaban y radicaban en una ciudad que no tuviera mas de diez años de
fundada a partir del inicio de la conquista.

A este grupo de personas se les concedían originalmente las mercedes reales


(tierra y nativos)
LA CATEGORÍA DE PRIMEROS
POBLADORES

Los conquistadores y primeros colonizadores, aúnaceptando


la autoridad del estado que les otorgaba tales privilegios, hubieran
querido explotar estos dominios sin la intervención de nadie; les
estorbaba la presencia de la burocracia imperial, que velaba por los
interesesdel rey y con la cual, muy a su pesar, tenían que compartir
los provechos que se obtenían de las provincias.
LA CATEGORÍA DE PRIMEROS
POBLADORES

Criollos (Ayuntamientos) Velaba por los intereses de los criollos.


Peninsulares (Audiencias) Velaba por los intereses de la corona.

Diferencia entre criollo nuevo y criollo de viejo abolengo

Los descendientes de conquistadores y primeros pobladores no se querían poner en


un plano de igualdad con los hijos de aventureros recién llegados.
6) LOS DERECHOS DEL CAPITÁN DE LA CONQUISTA
(Pedro de Alvarado, héroe bribón)

(Pánfilo Narváez, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado)

Persona de confianza del rey, tenía las siguientes atribuciones:

•Gobernar lo conquistado
•Facultad de premiar inmediatamente a los conquistadores, en nombre del
monarca y con autorización de el.
LOS DERECHOS DEL CAPITÁN DE LA CONQUISTA
(Pedro de Alvarado, héroe bribón)

En nuestro caso, el Capitán de conquista fue Pedro de Alvarado, cometió muchas


faltas ante el rey puesto que le desobedeció en varias ocasiones; continuamente
explotaba a los nativos, por ende sus sub alternos cometían las mismas atrocidades;
7) LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y EXPLOTACIÓN DE NATIVOS
(Primeros pobladores)

Nacimiento del repartimiento y encomienda primitivos

Repartimiento: Tierras

Encomienda: Pueblos de indios (Para cristianizarlos, pero fue mas


bien la excusa de la explotación de los mismos).
8) LAS TRES FASES DE LA
CONQUISTA

Sometimiento Bélico Sometimiento Sometimiento


económico ideológico
(Guerra, requisito, (Consumación, (Consolidación,
inferioridad) esclavitud y tributo) cristianización)
LAS TRES FASES DE LA CONQUISTA

FASE BÉLICA (SOMETIMIENTO BÉLICO)

Las batallas fueron un medio para lograr la conquista, se da cuando Pedro de Alvarado
militarmente se enfrenta a los nativos (Quichés) y los derrota; esto no constituye la
conquista, únicamente fue la primera parte de la misma. Esta fase fue importante, sin
embargo no se consumó la conquista.
Creencias indígenas (Tunatiuh)

Los tres factores tecnológicos decisivos:

•Los caballos de guerra


•El trabajo en acero
•La pólvora
LAS TRES FASES DE LA CONQUISTA
FASE ECONÓMICA

Esta fase constituye la esencia de la conquista. En


esta fase se CONSUMA la conquista.

¿Por que?

•Los indios pasan a tributar


•Los indios pierden sus tierras
•Los indios son explotados

¿Qué representa para los conquistadores?

•Tierras
•Servidumbre
•Tributación

Antes de 1524 podemos decir que los habitantes de estos territorios se pueden
denominar como “nativos” posteriormente a la conquista los conocemos como los
“siervos coloniales” dicho en otra palabra “indio”.
LAS TRES FASES DE LA CONQUISTA

FASE IDEOLÓGICA

Es la fase en la cual se CONSOLIDA la conquista. Porque van a quedar


controlados por la CRISTIANIZACIÓN.

La cristianización fue una manera de disimular la entrega de poblados de


indios destinados a “evangelizarlos” cuando su fin era explotarlos hasta su
aniquilación.
CONTINUACIÓN
LA CONQUISTA COMO CHOQUE DE CLASES

El presentar la conquista como un choque de culturas


supone esconder la esencia económica de la misma, se
afirma para ocultar la verdadera razón (ECONÓMICA) de
la conquista, que fue someter al indio en lo económico al
obligarlo a tributar.

Frase: “Las culturas no chocan por si mismas mientras


no haya de por medio intereses materiales en conflicto”
LA CONQUISTA COMO CHOQUE DE CLASES

Se señala que la conquista es un enfrentamiento de las dos


culturas y los elementos que existen en ellas como:

•Las tradiciones
•Hábitos y costumbres
•Religión

Las culturas pueden mezclarse pero no chocan como tales,


no chocan por si mismas si no se interpone entre ellas
intereses materiales en conflicto.
LOS ESPAÑOLES Y LOS CAKCHIKELES

Los españoles al mando de don Pedro de Alvarado salen


de México por órdenes de Hernán Cortez para conquistar
Utatlán y Guatemala en diciembre de 1523, trae
420 españoles, 170caballos, y muchaconsigogente mexicana el 4 de
abril de 1524 toma la ciudad de Utatlán.

Los Cakchiqueles quisieron aprovechar la oportunidad y se


aliaron con los españoles para vencer a sus enemigos, unos de
ellos los Tzuttuhíles (Vivían a la orilla del lago de
Atitlán) al mando de su rey “Tepepul” a quien efectivamente
derrotaron.
LOS ESPAÑOLES Y LOS CAKCHIKELES

El 25 de julio de 1524 Pedro de Alvarado funda la primera


Ciudad del reino en lo que hoy conocemos como Iximché,
capital de los Cakchiqueles.

En esa ciudad elige a las primeras autoridades y


desempeña las funciones propias de Capitán de Conquista, poco
tiempodespués de la alianza, los Cakchiqueles se
dieron cuenta del error cometido cuando aún siendo aliados de los
españoles estos les exigieron que lavaran oro; los Cakchiqueles
huyena los montes y empieza una guerra que
dura varios años en los cuales nuevamente los
españoles obtienen la victoria.
LA EPOCA DE LA TIRANÍA DE LOS ESPAÑOLES
1524 -1545

Antecedentes: Los reyes de España tuvieron que


“disimular”

Para España la conquista representaba expandir sus


territorios, cristianizar y también ganancias

Para los conquistadores y las empresas privadas


representaba únicamente ganancias.
EL REPARTIMIENTO Y LA ENCOMIENDA PRIMITIVOS

El Repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en repartir


tierras y también indios para trabajarlas, y como este segundo
aspecto se justificaba diciendo que los indígenas eran
entregados para que el favorecido velase por su
cristianización le eran “encomendados para ello”.

La encomiendaprimitiva fue una manera de disimular bajo el


pretexto de que se entregaba a los indios a los
españoles para cristianizarlos aunque la razón era que se
repartía para explotarlos hasta su aniquilación.
LA TRIBUTACIÓN EN LA
CONQUISTA:

•Excesiva
•Arbitraria
•Basada en el terror
LA ESCLAVITUD EN LA CONQUISTA

Durante los primeros años de la conquista


se dieron tres tipos de esclavitud:

•Esclavitud virtual
•Esclavitud Legal o Autorizada
•Esclavitud por rescate
LA ESCLAVITUD EN LA CONQUISTA

ESCLAVITUD VIRTUAL

Era la esclavitud que se escondía detrás del


repartimiento y encomienda primitivos

Era la esclavitud que no estaba legalmente


autorizada

Era la esclavitud que se daba bajo pretexto de la


“Cristianización”.
LA ESCLAVITUD EN LA CONQUISTA
LA ESCLAVITUD LEGAL

En su afán de enriquecerse a toda prisa, los conquistadores se las


arreglaron para obtener permiso de esclavizar con base legal a
aquellos indígenas que presentaran una terca resistencia armada.
LA ESCLAVITUD EN LA CONQUISTA
LA ESCLAVITUD LEGAL

Era la esclavitud legalmente respaldada por


Requerimiento.

El Requerimiento contenía una amenaza, la cual era la razón


de ser del mismo, el cual servía para justificar la esclavitud de
los indios y el robo de sus bienes.
.
LA ESCLAVITUD EN LA CONQUISTA
LA ESCLAVITUD LEGAL

El requerimiento no fue elaborado para que los


indios lo aceptasen y evitar así la guerra, sino
precisamente contando con que no
sería aceptado y con ello daría una base legal a la
esclavitud de guerra y el despojo de los nativos
LA ESCLA VITUD EN LA
CONQUISTA LA ESCLA VITUD
POR RESCATE

Es la esclavitud dada cuando los españoles vencían a los


pueblos que a su vez tenían esclavos, los liberaban de sus
esclavistas nativos pero a la vez pasaban a ser esclavos de
los españoles.
VIOLACIONES Y ABUSOS

Para 1533 en México se compraba un esclavo a 40 pesos, en


Guatemala se compraba a 2 pesos.

La esclavitud y la tributación no fueron los únicos agravios que


cometieron los españoles a los nativos, también existió el abuso
físico y sexual.
VIOLACIONES Y ABUSOS

El rapto y violación de mujeres indígenas durante la


conquista fue un fenómeno tan frecuente como el robo
de alimentos, joyas u otros bienes.

En 1529 se le sigue juicio a Pedro de Alvarado en


México por robos y violencia innecesarios con indios y
hasta con españoles, sino también por ultrajes sexuales
en contra de indias y por crímenes cometidos con los
indios para arrebatarles a sus mujeres.
VIOLACIONES Y ABUSOS

Ejemplos (únicamente dos)

•En México le dio tormento a un cacique hasta la muerte para


quitarle a sus dos mujeres las cuales tuvo por mancebas.

•En Guatemala encarceló y torturó a un cacique para


quitarle su mujer.
VIOLACIONES Y ABUSOS

Los españoles cohabitaron con indígenas, no se unieron con


ellas, no se casaron con ellas únicamente las usaron.
VIOLACIONES Y
ABUSOS

Población de indios
País 1525 1600
México 20,000,000 2,000,000
Guatemala 2,000,000 400,000
VIOLACIONES Y ABUSOS

El hierro de marcar: los españoles llegaron al extremo de marcar


en la frente a los indios con el objeto que se les reconociera el
pueblo al que pertenecían, este terrible objeto al rojo candente no
respetaba mujeres ni niños.
PEDRO DE ALV ARADO

Pedro de Alvarado murió en Guadalajara México el 5 de


julio de 1541, murió consiente, cuando le preguntaban que le
dolía, el decía: “el alma”

También podría gustarte