Historia Económica de Centroamérica La Conquista Como Fenómeno Económico, EN Sus Motivaciones, en Su Realización Y en Sus Proyecciones
Historia Económica de Centroamérica La Conquista Como Fenómeno Económico, EN Sus Motivaciones, en Su Realización Y en Sus Proyecciones
Historia Económica de Centroamérica La Conquista Como Fenómeno Económico, EN Sus Motivaciones, en Su Realización Y en Sus Proyecciones
HISTORIA ECONÓMICA DE
CENTROAMÉRICA
LA CONQUISTA COMO FENÓMENO ECONÓMICO,
EN
SUS MOTIVACIONES, EN SU REALIZACIÓN Y EN
SUS PROYECCIONES.
1) LA CONQUISTA COMO EMPRESA PRIVADA
El hecho de que se halla realizado la conquista como empresa privada creó con ello en América una
sociedad con un núcleo de dominadores altamente privilegiados y poderosos. De
allí arranca el carácter feudal de la sociedad indígena.
Los privilegios vinieron a girar primordialmente en torno a la concesión de tierras y al dominio sobre
los nativos para obligarlos a trabajar.
Existen varias ventajas y desventajas sobre la forma de haberse realizado la conquista, como ventaja
podemos mencionar el bajo costo económico y logístico que le representaba a la corona, de
igual forma podemos mencionar que recibiría ganancias sobre lo obtenido en estos
territorios; como desventaja podemos mencionar que si bien obtenía una ganancia, la misma se
reducía al 20% del total de ganancias, como ya lo mencionamos tuvo queser
condescendiente con losconquistadores, creando una sociedad poderosa y ambiciosa; de igual
forma debió tolerar los agravios que cometían los conquistadores contra los nativos.
2 ) LAS CAPITULACIONES
•Actuar en nombre de la
corona
•Poblar
•Tributar
•Cristianizar
ACTUAR EN NOMBRE DE LA CORONA (Principio de Señorío)
Para la corona era muy importante esta capitulación, debido a que con
ella podría llegar a tener a los nativos en poblados pacíficos en donde sea
fácil regular la tributación.
Importancia:
Razones:
•Extender sus colonias (dominios)
•Consolidar sus colonias
Otras características:
•Sincretismo religioso
•Constituía el principal compromiso adquirido con la
iglesia católica (Bula papal).
3) LAS MERCEDES REALES
OCUPARLA Si no se cumplía
TRABAJARLA la merced.
Indicaba plazo
Y proporción.
LAS MERCEDES REALES
Los primeros pobladores eran el grupo de familias que conservaba sin mestizaje la
sangre de los conquistadores y primeros pobladores españoles. (Herencia Biológica)
Estas familias poseían grandes cantidades de tierra (origen del latifundio), disponían del
trabajo de indios y controlaban los puestos de autoridad (herencia económica y
política)
LA CATEGORÍA DE PRIMEROS
POBLADORES
Otra definición nos dice que esta categoría está formada por los españoles que
colonizaban y radicaban en una ciudad que no tuviera mas de diez años de
fundada a partir del inicio de la conquista.
•Gobernar lo conquistado
•Facultad de premiar inmediatamente a los conquistadores, en nombre del
monarca y con autorización de el.
LOS DERECHOS DEL CAPITÁN DE LA CONQUISTA
(Pedro de Alvarado, héroe bribón)
Repartimiento: Tierras
Las batallas fueron un medio para lograr la conquista, se da cuando Pedro de Alvarado
militarmente se enfrenta a los nativos (Quichés) y los derrota; esto no constituye la
conquista, únicamente fue la primera parte de la misma. Esta fase fue importante, sin
embargo no se consumó la conquista.
Creencias indígenas (Tunatiuh)
¿Por que?
•Tierras
•Servidumbre
•Tributación
Antes de 1524 podemos decir que los habitantes de estos territorios se pueden
denominar como “nativos” posteriormente a la conquista los conocemos como los
“siervos coloniales” dicho en otra palabra “indio”.
LAS TRES FASES DE LA CONQUISTA
FASE IDEOLÓGICA
•Las tradiciones
•Hábitos y costumbres
•Religión
•Excesiva
•Arbitraria
•Basada en el terror
LA ESCLAVITUD EN LA CONQUISTA
•Esclavitud virtual
•Esclavitud Legal o Autorizada
•Esclavitud por rescate
LA ESCLAVITUD EN LA CONQUISTA
ESCLAVITUD VIRTUAL
Población de indios
País 1525 1600
México 20,000,000 2,000,000
Guatemala 2,000,000 400,000
VIOLACIONES Y ABUSOS