2.1 Conceptos SGC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SISTEMAS GESTION DE LA

CALIDAD
I N G . L E A N D R O R A U L R O Z O M A RT I N E Z
1. INTRODUCCION SGC

Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA DE GESTIÓN - SG, lo


primero que debemos tener claro son los conceptos:

• SISTEMA,
• GESTIÓN
• SISTEMA DE GESTIÓN

Teniendo como referentes, las definiciones que nos da la Guía de Armonización


del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 con la Norma
Técnica de Calidad en la Gestión Pública - NTCGP 1000:2004.
CONCEPTOS

1. SISTEMA:
“Interrelación mutua que se establece entre los elementos que componen un
todo y que conducen al logro de objetivos”.

2. GESTIÓN:
“Conjunto de acciones que permiten interrelacionar cada uno de los
elementos con el fin de dirigir las organizaciones”.

Si integramos estos dos primeros conceptos, podemos precisar que:

3. SISTEMA DE GESTIÓN:
“Conjunto de actividades que, interrelacionadas y a través de acciones
específicas, permiten definir e implementar los lineamientos generales y de
operación de las entidades públicas”.
2. SISTEMA INTEGRADODE GESTIÓN - SIG

Es necesario definir tres (3) aspectos básicos:

• QUÉ ES ?
• QUÉ HACE ?
• PARA QUE SIRVE ?

EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG en las Entidades o Empresas..

¿QUÉ ES EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG?

“Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que tienen por objetivo


orientar y fortalecer la gestión, dar dirección, articular y alinear conjuntamente los
requisitos de los Subsistemas que lo componen (Gestión de Calidad, Gestión
Ambiental, Gestión de SST)”.
3. CARACTERISTICAS
DEL SIG
Integralidad: Las acciones en pro del mejoramiento empresarial son integrales, por lo tanto
atienden todas las dimensiones definidas en las normas que regulan los sistemas antes citados.

Compatibilidad: Condición bajo la cual el cumplimiento de los requisitos de un Sistema de


Gestión de la Calidad permiten la implementación, sin conflictos, de otro sistema de gestión o
de control, es decir es posible implementarlos de manera integrada.

Complementariedad: Debe existir complementariedad en todas las acciones de mejoramiento


institucional.

Transversalidad: Una acción de mejoramiento empresarial se puede desarrollar


transversalmente en dos o más elementos de los sistemas que integran el SIG.

Representatividad: Para efecto de las auditorías internas o externas, cada una de las acciones
de desarrollo del SIG, representan el desarrollo de los sistemas que lo conforman, bajo los
principios de la eficiencia y la economía.
4. POLITICAS DEL SIG

EJEMPLO DE POLITICAS SIG – UNIVERSIDADES

• El mejoramiento continúo de su gestión y el cumplimiento de los requisitos


legales y demás suscritos por la institución, para la satisfacción de todos los
actores académicos y administrativos, beneficiarios y usuarios de sus
programas y servicios educativos, en procura de superar sus expectativas.

• La prevención de la contaminación, controlando los aspectos ambientales


significativos asociados a las actividades desarrolladas en la Institución,
mitigando los impactos ambientales asociados al consumo de recursos
naturales y a la generación de residuos, y fomentando el desarrollo
sostenible en la Universidad.
POLITICAS DEL SIG

• La promoción de la salud y la prevención de lesiones y enfermedades laborales


del personal, identificando, mitigando y controlando los riesgos laborales que
pueden generarse en el desarrollo de las actividades académicas y
administrativas.

• El diseño, desarrollo, puesta en producción, provisión y operación de los


servicios de infraestructura tecnológica, para la prestación eficaz y eficiente
dentro de los márgenes de disponibilidad definidos, propendiendo por el
cumplimiento de las funciones misionales de la entidad.

• La protección, preservación y soporte de la información institucional


almacenada en medio electrónico, salvaguardando la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de esta.
5. OBJETIVOS DEL SIG

• Mejorar las competencias, habilidades, conocimientos y condiciones de


trabajo del talento humano, para responder a las necesidades, expectativas y
características de la Universidad, en función de la calidad en la prestación de
los servicios educativos.

• Mejorar continuamente la calidad de los materiales, la atención al estudiante,


el acompañamiento tutorial y de consejería, y los procesos de evaluación en
Ambientes Virtuales de Aprendizaje, fortaleciendo el modelo pedagógico
Universitario.
OBJETIVOS DEL SIG

• Impulsar la Gestión del Conocimiento y la innovación a partir


del incentivo a la producción intelectual con calidad y
pertinencia, del fomento de la cultura de la investigación y de la
diseminación del conocimiento en la Web 3.0 y otros
dispositivos que fortalezcan ambientes virtuales de aprendizaje.
• Optimizar la gestión universitaria a través del seguimiento y
control de los procesos, apoyándose en los dispositivos definidos
por la universidad.
• Incrementar el impacto de los programas de Bienestar
Institucional mediante la gestión y desarrollo de estrategias
acordes con la política institucional y normatividad vigente.
6. SISTEMA COGUI
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

La Universidad del Magdalena, con el propósito de contextualizar su Sistema de


Gestión Integral de la Calidad a la realidad universitaria y regional lo ha
denominado

Sistema “COGUI” que significa:

“Calidad Orientada por la Gestión Universitaria Integral”


Establecido como una herramienta de apoyo para conducir hacia Una Gestión
Universitaria Integral, que en la búsqueda del cumplimiento de la misión y
propósitos institucionales, conduzca a que la labor institucional debe estar permeada
por el espíritu de la calidad.
7. (INTERNATIONAL ORGANIZATION
FOR STANDARDIZATION) ISO

ISO es una organización no gubernamental formada por las


entidades de estándares nacionales de la mayoría de los países del
mundo (157 países al momento de la impresión de este
documento). Una secretaría central situada en Ginebra, Suiza,
coordina el sistema.

ISO genera estándares para diseñar, fabricar y usar maquinaria de


una manera más eficiente, segura y limpia. Estos estándares
también facilitan y permiten que sea más justo el comercio entre
países.
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
CAPÍTULOS NORMA ISO 9001:2015

También podría gustarte