Tragedi A
Tragedi A
Tragedi A
A
¿Qué es?
La tragedia es un subgénero que se caracteriza por presentar tramas muy intensas, que hablan sobre la
naturaleza del ser humano y que suelen tener un final triste y bastante desolador
¿Cuándo surgió?
La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.), inicialmente atribuida al poeta
Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven fragmentos.
¿Que finalidad tiene?
La tragedia es el género tradicional del teatro. Se opone a la comedia porque tiene un final trágico en el que
todo acaba mal. De hecho, se dice que en las tragedias hay un acontecimiento que provoca el desorden y
desencadena una serie de sucesos hacia el destino fatal. El objetivo era conmover al espectador, inquietarlo y
provocarle compasión hacia lo que le estaba pasando al protagonista. El mero hecho de contemplar estas
peripecias dolorosas ejercía una catarsis en el espectador, es decir, las emociones que suscita la tragedia hacen
que el público empatice con el personaje y su sufrimiento de tal forma que le provoca una liberación o
transformación interior. Es fácil de entender: pasa lo mismo cuando a nuestros mejores amigos o familiares les
sucede algo desgraciado: no solo sentimos su dolor como algo propio sino que también somos capaces de
aprender de ese dolor. Para conseguir el objetivo de conmover al público, se usaba un lenguaje culto y
un tono serio y poético con tal de resaltar el sufrimiento del protagonista.
Personajes
¿CUALES SON ALGUNAS DE SUS CARACTERISTICAS?
Tono grave, profundo y reflexivo
Personajes que deben luchar contra la fatalidad y la imposición del destino
Los dioses y seres mitológicos tienen una fuerte importancia
El hombre se enfrenta contra la naturaleza o contra seres superiores
El final es siempre grave y fatalista
Esconden un trasfondo de reflexión social y de comportamiento humano
Los temas tratan sobre cuestiones importantes de la vida como el amor, el
respeto, los celos, la muerte, etc.
Estructura de la tragedia griega
Prólogo: es una especie de sumario que relata los antecedentes de la historia.
Párodos: es el momento que da entrada al coro, con lo que inicia la acción dramática.
Episodios: son las escenas propiamente dichas, donde tienen lugar los diálogos de los personajes.
Estásimos: son los cantos del coro que,a lo largo de la pieza, aparecen para explicar la secuencia de
las acciones o para sancionar las acciones de los personajes.
Éxodo: el éxodo es el desenlace del conflicto dramático. Casi siempre representa la caída del héroe,
aunque en algunas ocasiones, el héroe puede verse redimido.
Temas mas usados
Los temas tratados en la tragedia también varían con el tiempo. En un primer momento, se tratan temas
históricos o mitológicos pero, después, parten de la psicología del personaje y se profundiza en la pasión que
termina destruyéndolo. Dependiendo de la obra, con la tragedia se invita a reflexionar sobre temas como la
libertad, la justicia, la propia identidad, el amor imposible, la traición, la culpa o la muerte.
Principales exponentes y obras
Los autores más importantes de la tragedia griega, aquellos que han trascendido hasta la actualidad, son:
Esquilo (ca. 525 - ca. 455 a. C.);
Sófocles (496 - 406 a. C.);
Eurípides (ca. 484 - 406 a. C.).
Agamenón de Esquilo
Agamenón es la primera obra de la trilogía conocida como La Orestíada, centrada en representar la tensión entre la
justicia y la venganza. Tal cuestión es parte de los temas imperecederos de la existencia humana.
El conflicto de esta primera pieza surge cuando el rey de Argos, Agamenón, regresa a casa tras combatir diez años
en la guerra de Troya. Su esposa, Clitemnestra, ha establecido una relación adúltera con Egisto, primo del rey.
Clitemnestra desea vengar el sacrificio de su hija Ifigenia, y Egisto desea subir al trono. Por ende, los amantes se
confabulan y matan a Agamenón.
Edipo Rey de Sófocles
Edipo Rey es, quizá, la obra más conocida de Sófocles. Representa el conflicto de Edipo, de quien el oráculo predijo
que mataría a su padre, Layo, y se casaría con su madre, Yocasta. Tratando de evitar su destino, Layo intenta
deshacerse del niño, sin saber que sus acciones solo aseguran el cumplimiento del oráculo.
Este argumento es fundamento de la teoría psicoanalítica de Freud, y se conoce como “complejo de Edipo”. Freud
encontró en la obra un modelo simbólico de las tensiones psicológicas entre padre e hijo, quienes rivalizan por el
amor de la madre.
Las Troyanas de Eurípides
Las Troyanas es una tragedia de Eurípides que ha trascendido por ser una profunda representación de las
consecuencias de la guerra. Reflexiona en torno al envilecimiento humano que se pone de manifiesto en la relación
entre vencedores y vencidos.
Eurípides representa el último día de la destrucción de Troya. Los vencedores saquean la ciudad y se sortean a las
mujeres. Las crueles e indignas acciones de los vencedores son el preámbulo al padecimiento de terribles
consecuencias.
Muchas gracias esperamos fuera de
su agrado!
Integrantes del equipo
Karen Tapia Zagal
Daira García Hernández
Jennifer Cruz Díaz
Uriel Ruíz Gómez
Juliana Albarrán Rodríguez
Diana Avila Cruz
Diego Carbajal Guerrero
Alfredo Flores Nieto
Edgar Nava Hernández
Itzel Avila Figueroa
Yosef Ayala Becerril