Una célula procariota carece de núcleo definido y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma en una zona llamada nucleoide. Presentan membrana plasmática, pared celular, citoplasma, ribosomas de menor tamaño, y un solo cromosoma circular. Se dividen por bipartición y pueden tener inclusions como flagelos, pili o cápsula.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas
Una célula procariota carece de núcleo definido y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma en una zona llamada nucleoide. Presentan membrana plasmática, pared celular, citoplasma, ribosomas de menor tamaño, y un solo cromosoma circular. Se dividen por bipartición y pueden tener inclusions como flagelos, pili o cápsula.
Una célula procariota carece de núcleo definido y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma en una zona llamada nucleoide. Presentan membrana plasmática, pared celular, citoplasma, ribosomas de menor tamaño, y un solo cromosoma circular. Se dividen por bipartición y pueden tener inclusions como flagelos, pili o cápsula.
Una célula procariota carece de núcleo definido y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma en una zona llamada nucleoide. Presentan membrana plasmática, pared celular, citoplasma, ribosomas de menor tamaño, y un solo cromosoma circular. Se dividen por bipartición y pueden tener inclusions como flagelos, pili o cápsula.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE
UNA CÉLULA PROCARIOTA
¿Qué es una célula procariota? Se llama procariota a la células sin núcleo celular definido(sin membrana nuclear), es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. Características Carecen de membrana que rodee el material genético.
Son células características de seres como las bacterias.
Se dividen por bipartición.
Los ribosomas son de menor tamaño.
No poseen citoesqueleto.
Poseen un solo cromosoma circular.
Estructura de célula procariota Partes de la célula procariota La estructura celular procariota básica tiene los siguientes componentes: Pared celular . Membrana plasmática. Citoplasma. Nucleoide. Ribosomas. Inclusiones citoplasmáticas Adicionalmente también puede haber: Capsula. Flagelo(s). Pili. Plásmidos. PARED CELULAR Es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plástica en las células de plantas, hongos, algas, etc. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular. Además, en el caso de hongos y plantas, otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula. MEMBRANA PLASMÁTICA Es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.
La membrana plasmática regula la entrada y salida de muchas
sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. CITOPLASMA Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasmas, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al
movimiento de estos. Nucleoide: Es la región que contiene el ADN en el citoplasma de las células procariotas. Esta región es de forma irregular.
En las células procariotas, el ADN es una molécula única,
generalmente circular y de doble filamento, que se encuentra ubicada en un sector de la célula que se conoce con el nombre de nucleoide. Ribosomas: Es una estructura que se encuentra dentro de las células que participan en la elaboración de proteínas.
Los ribosomas ayudan a que los aminoácidos se junten
para formar proteínas. Flagelos: Es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares. Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides. Usualmente los flagelos son usados para el movimiento. Fimbrias y Pili: Las fimbrias y los pelos son apéndices externos que no intervienen en el movimiento de las bacterias. Las fimbrias son cortas, finas y numerosas en algunas bacterias, y tienen una función adhesiva.
Los pelos, de mayor longitud, son poco numerosos y están
implicados en la unión de dos células durante la conjugación bacteriana. Capsula: Es la capa con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos que en las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. La cápsula les sirve a las bacterias de capa protectora. También se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de eliminación de sustancias de desecho. Plásmidos: Son una molécula pequeña de ADN que se encuentra en las bacterias y algunos otros organismos microscópicos.
Estos replican de forma independiente el cromosoma
bacteriano y tienen la capacidad de movilizar genes.