Untitled

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD REGIONAL

HISTORIA DE GUATEMALA

 BLANCA VALLE 2329103


 LEIDA BARRIOS 2329125
 JAKELINE ZAPETA 2329094
 NAOMI LOPEZ 2329123
 ERIKA LOPEZ 2329113
 MIRIAM JIMENEZ 2329101
 LENDER CABRERA 2329167
El proceso de la
independencia y la
república federal
Confrontaciones ideológicas y conflictos armados de finales
del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX

 REINOS Guatemala y Tierra Firme (Panamá) siglo XVIII y últimas décadas de la Colonia.
Guatemala producía añil. Tierra firme era vía de comunicación entre ambos océanos.
Importancia de los comerciantes, oligarquía, élite del reino de Guatemala.
 Napoleón Bonaparte tomó reino de España en 1808
 Constitución de Cádiz en 1812.
 Proceso constitucional en Centroamérica de 1810 a 1814 Revueltas populares, con la
ocasional participación de las élites, estallaron en varios pueblos y ciudades de El Salvador
y Nicaragua, en 1811 y 1814.
 Regreso de Fernando VII en 1814 significó la abolición de la Constitución de 1812 para
restaurar el absolutismo monárquico. 1820, segundo periodo constitucional: se desarrolló
el periodismo como medio para debatir en Centroamérica. (El Amigo de la Patria en
Guatemala) Las leyes aprobadas por los liberales españoles eran incompatibles con la
ideología de las élites coloniales (más conservadoras).
La independencia conservadora de Centroamérica Reunión el 15 de setiembre de 1821, se declara al Reino
de Guatemala independiente de España y de México. Panamá: el sueño del emporio comercial Punto
estratégico con tropas españolas acuarteladas. El 28 de noviembre de 1821 se declara el acta de
independencia de España, la adhesión a la Gran Colombia y la continuidad en sus puestos de los
funcionarios. No era factible la creación de un estado soberano.

LAS EXPERIENCIAS FEDERALES, 1821-1830


El apoyo o la oposición al imperio mexicano de Agustín de Iturbide exacerbaron el faccionalismo.
Aunque el imperio duró poco más de un año, México retiró su ejército y renunció a la soberanía
sobre Centroamérica, Chiapas fue segregada para siempre y la creación de la nueva entidad política
tuvo lugar en medio de los conflictos que se vivían en todos los niveles En contraste con la mayoría
de Hispanoamérica, durante la primera década de vida independiente centroamericana no hubo un
caudillo que aglutinara a su alrededor las distintas fuerzas políticas. La decepción de la élita
panameña En 1826 se gestó el movimiento anseatista, un confuso esquema en que, sin declarar la
independencia de Colombia, se ponía al istmo bajo la protección de una liga formada por Francia,
Gran Bretaña y los Estados Unidos. Esta liga garantizaría la neutralidad del corredor comercial
panameño, lo cual permitiría explotar el recurso geográfico y salir de la crisis económica.
CENTROAMÉRICA 1831-1843: SIETE ESTADOS, MIL CONFLICTOS
La disolución de la Federación centroamericana. Durante este período, la existencia de la
Federación estuvo íntimamente ligada al destino del único caudillo de dimensión
centroamericana: Francisco Morazán. A la sombra del caudillo se realizó el experimento
liberal más radical de la Centroamérica de esa época: el gobierno de Mariano Gálvez, en
Guatemala.

La derrota del sueño de


Morazán
En 1842, a invitación de los criollos
costarricenses, derrocó a Braulio La crisis federal colombiana y las
Carrillo, el jefe de Estado que impuso independencias panameñas
la hegemonía de San José sobre las La élite istmeña no estaba satisfecha con su
otras ciudades e impulsó la producción posición política. Las primeras concesiones a
de café. compañías francesas, norteamericanas y
colombianas para construir un canal interoceánico
datan de la década de 1830, pero ninguna ejecutó la
ansiada obra
LAS REFORMAS
BORBONICAS
Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los Habsburgo o Austria. Al
quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo, la Casa de Borbón tomó el poder en
España. Era una familia real de origen francés (Bourbon), una rama de la Dinastía de los Capetos, la
más antigua de Europa. Gobernaron primero Navarra y Francia, y en el siglo XVIII sus miembros
llegaron a los tronos de España e Italia, además de varios pequeños ducados y condados.

El primer miembro Borbón que sucedió a los Habsburgo en el trono español, fue Felipe de Anjou
o Felipe V, nieto del rey Luis XIV de Francia y desde entonces han gobernado España hasta la
actualidad, excluyendo algunos periodos de lucha por la independencia, la república, la democracia
y la dictadura de Francisco Franco.

Durante el gobierno de los Habsburgo, en la Nueva España se había creado un sistema político
denominado patrimonialista donde se compraban los cargos públicos, los funcionarios imponían
los tributos, se desarrollaban y protegían monopolios y mediante la corrupción se evadía el control
de la Corona
Por ello, el rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo un
proceso de modernización por medio de las llamadas “Reformas Borbónicas” que impusieron
una serie de cambios políticos- administrativos, económicos, militares y culturales en las
colonias americanas. Estas reformas buscaban modernizar internamente a España y su relación
con las colonias, respondiendo a una nueva concepción de Estado, que se propuso retomar
todos los derechos que se habían delegado en grupos y corporaciones, además de asumir la
dirección política, administrativa y económica del reino.
En 1765 fue nombrado el visitador José de Gálvez, con el encargo de retomar el control
político y administrativo de la Nueva España y aplicar de manera sistemática las reformas,
restarles poder a los grupos, corporaciones e incluso al propio virrey, e incorporar funcionarios
adeptos a los propósitos de la Corona.

ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALA


Palacio Nacional de Guatemala, 15 de septiembre de 1821
Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno español, que por escrito y de
palabra ha manifestado el pueblo de esta capital; recibidos por el último correo diversos oficios de
los ayuntamientos constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla, en que comunican haber
proclamado y jurado dicha independencia y excitan a que se haga lo mismo en esta ciudad;
Siendo positivo que han circulado iguales oficios a otros ayuntamientos; determinado, de
acuerdo con la Excelentísima Diputación Provincial, que para tratar de asunto tan grave se
reunieron en uno de los salones de este palacio la misma Diputación Provincial, el Ilustrísimo
señor Arzobispo, los señores individuos que diputación, la Excelentísima Audiencia Territorial,
el Venerable señor Deán y Cabildo Eclesiástico, el Excelentísimo Ayuntamiento, el Muy
Ilustre Claustro, el Consulado, el Colegio de abogados, prelados regulares, jefes y funcionarios
públicos.
 
Congregados todos en el mismo salón; leídos los oficios expresados: discutido y meditado
detenidamente el asunto y oído el clamor de “¡Viva la Independencia!” que repetía de continuo
el pueblo que se veía reunido en las calles, plaza, patio, corredores y antesala, de este palacio,
se acordó por esta Diputación e individuos del Excelentísimo Ayuntamiento.
ANEXIONES A MEXICO
La anexión a México surgió casi
inmediatamente después de la
proclamación de independencia. Ya
que, se volvieron a dar dos grupos
políticos en la ciudad de Guatemala.
Estos fueron: los que se encontraban a
favor de la independencia sin unión a
México, y las familias que promovieron . Aunque los que estaban a favor no dejaron pasar
la anexión. mucho tiempo. Ya que, en marzo de 1822 se
debía reunir el Congreso y eso implicaría más
tiempo para decidir si se realizaría la anexión o
no. Por lo que, el 28 de noviembre del mismo
1821, Gaínza presentó un escrito de Agustín de
Iturbide. Este invitaba a Guatemala a unirse bajo
un “grande imperio bajo el plan de Iguala y
Tratados de Córdoba” y anunciando enviar un
ejército a proteger las provincias que ya se habían
unido (Chiapas y Quetzaltenango).
Este acto causó que la decisión se apresurara. Por lo que, el 30 de noviembre se envió una consulta
directa a los municipios dando un plazo de 30 días para responder; la cual resultó favorable para la
Anexión a México.
A pesar de las provincias en contra y bajo el comunicado que declaraba que Quetzaltenango no
reconocería el gobierno de Guatemala y declaraba fidelidad al gobierno del Imperio Mexicano, se
decretó la unión al imperio y dieron inicio luchas contra los opositores. Debido a la resistencia en
diversos puntos del territorio guatemalteco, Iturbide decide poner a cargo del gobierno de Guatemala
a Vicente Filísola en 1822.
A pesar de que este retorna a México con la caída de Iturbide del poder, dejando a Guatemala como
un país con finanzas pobres, cero ingresos fiscales y sin el territorio de Chiapas.

¿Cómo fue la anexión a México?


 
El 24 de junio de 1823 se reunió un grupo de intelectuales declarando que la anexión de
Centroamérica a México fue violenta, tiránica y nula, emitiendo un decreto que decía que las
provincias eran libres “de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia, tanto del nuevo
como del viejo mundo”.
Posteriormente, en 1824 se promulga la Constitución definiendo una República Federal conocida
como las Provincias Unidas del Centro de América bajo una misma constitución federal, aunque con
leyes estatales; con un presidente y vicepresidente, pero con jefes y vicejefes por estado.
 
 

También podría gustarte