Untitled
Untitled
Untitled
HISTORIA DE GUATEMALA
REINOS Guatemala y Tierra Firme (Panamá) siglo XVIII y últimas décadas de la Colonia.
Guatemala producía añil. Tierra firme era vía de comunicación entre ambos océanos.
Importancia de los comerciantes, oligarquía, élite del reino de Guatemala.
Napoleón Bonaparte tomó reino de España en 1808
Constitución de Cádiz en 1812.
Proceso constitucional en Centroamérica de 1810 a 1814 Revueltas populares, con la
ocasional participación de las élites, estallaron en varios pueblos y ciudades de El Salvador
y Nicaragua, en 1811 y 1814.
Regreso de Fernando VII en 1814 significó la abolición de la Constitución de 1812 para
restaurar el absolutismo monárquico. 1820, segundo periodo constitucional: se desarrolló
el periodismo como medio para debatir en Centroamérica. (El Amigo de la Patria en
Guatemala) Las leyes aprobadas por los liberales españoles eran incompatibles con la
ideología de las élites coloniales (más conservadoras).
La independencia conservadora de Centroamérica Reunión el 15 de setiembre de 1821, se declara al Reino
de Guatemala independiente de España y de México. Panamá: el sueño del emporio comercial Punto
estratégico con tropas españolas acuarteladas. El 28 de noviembre de 1821 se declara el acta de
independencia de España, la adhesión a la Gran Colombia y la continuidad en sus puestos de los
funcionarios. No era factible la creación de un estado soberano.
El primer miembro Borbón que sucedió a los Habsburgo en el trono español, fue Felipe de Anjou
o Felipe V, nieto del rey Luis XIV de Francia y desde entonces han gobernado España hasta la
actualidad, excluyendo algunos periodos de lucha por la independencia, la república, la democracia
y la dictadura de Francisco Franco.
Durante el gobierno de los Habsburgo, en la Nueva España se había creado un sistema político
denominado patrimonialista donde se compraban los cargos públicos, los funcionarios imponían
los tributos, se desarrollaban y protegían monopolios y mediante la corrupción se evadía el control
de la Corona
Por ello, el rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo un
proceso de modernización por medio de las llamadas “Reformas Borbónicas” que impusieron
una serie de cambios políticos- administrativos, económicos, militares y culturales en las
colonias americanas. Estas reformas buscaban modernizar internamente a España y su relación
con las colonias, respondiendo a una nueva concepción de Estado, que se propuso retomar
todos los derechos que se habían delegado en grupos y corporaciones, además de asumir la
dirección política, administrativa y económica del reino.
En 1765 fue nombrado el visitador José de Gálvez, con el encargo de retomar el control
político y administrativo de la Nueva España y aplicar de manera sistemática las reformas,
restarles poder a los grupos, corporaciones e incluso al propio virrey, e incorporar funcionarios
adeptos a los propósitos de la Corona.