Gineco

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Ginecología y Obstetricia I
Hospital José María Benítez

CANCER DE ENDOMETRIO Y
LEUCORREAS

Profesora Bachiller
Dra. Edith Pérez Lares Yusmar
Marzo, 2023
CANCER DE ENDOMETRIO

Es un cáncer que se forma en el tejido que reviste el útero.


Generalmente, de tipo adenocarcinoma

Existe engrosamiento del endometrio, levantando pliegues


friables, que provocan ulceraciones o hemorragias

Es común en países desarrollados y con tasas elevadas de


obesidad
ETIOPATOGENIA
FACTORES DE FACTORES DE RIESGO
RIESGO NO ASOCIADOS A
ASOCIADOS A ESTROGENO
ESTROGENO

Obesidad Edad

Endógenos Nuliparidad
Menarquia-menopausia
Genética
Tumores ováricos
Trastornos médicos
Ovarios poliquísticos
Antecedentes de cáncer
Terapia hormonal de mama u ovario
Exógenos
Anticonceptivos orales Antecedentes familiares
CLASIFICACION
Los carcinomas endometriales pueden dividirse en 2 grandes grupos basados en
características clinicopatologicas:

Tipo I Tipo II
• Mayoría de los • Sin relación a la
tumores endometriales exposición a
• De bajo grado, estrógenos
tendencia a la invasión • No responde a
superficial del tratamiento hormonal
miometrio • Corresponden a
• Pronostico favorable carcinomas de tipo
• Estrógeno- serosos y células
dependientes claras
• De evolución mas
agresiva
GRADOS DE CANCER DE ENDOMETRIO
Considera parámetros tales como:

Qué tanto se parecen las


células cancerosas a las
Velocidad de crecimiento
células encontradas en el
miometrio normal

• Las lesiones grado 1 casi siempre son indoloras, con tendencia mínima a
diseminarse fuera del útero

• Las tumores grado 2 tienen un pronostico intermedio

• Los canceres grado 3 tienen mayor probabilidad de invasión miometrial y


metástasis
Sitios de Diseminación

Desde la superficie de la cavidad uterina hasta el cuello uterino

A través del miometrio a la serosa y dentro de la cavidad peritoneal

A través de la luz de la trompa uterina hacia el ovario, el ligamento ancho y


superficie peritoneal

A través del torrente sanguíneo, lo que genera metástasis a distancia

Vía linfática
ESTADIFICACION
SINTOMAS
• Sangrado genital anómalo: síntoma cardinal (hasta un 90% de los
casos): en perimenopausia y posmenopausia

• Secreción vaginal purulenta

• Síntomas en edad avanzada: dolor o distensión abdominal, alteración del


tránsito gastrointestinal, clínica respiratoria y sd constitucional (astenia,
anorexia y pérdida significativa de peso).

• Hallazgos sospechosos en citología vaginal en pacientes


asintomáticas: presencia de adenocarcinoma, células glandulares
atípicas y células endometriales en >45 años.
DIAGNOSTICO

Sospecha Clínica

Papanicolau

Ecografía transvaginal

Biopsia endometrial

Legrado Uterino
TRATAMIENTO

Histerectomía
total

Histerectomía
radical

Quimioterapia
o radioterapia
LEUCORREA
Toda pérdida no sanguínea que proviene del
aparato genital femenino
LEUCORREA
Características propias según la cantidad, olor color, de acuerdo con el factor causal

Leucorrea Irritativa Leucorrea Espécifica:

• Monilias
• Ocasionada por una • Trichomonas
• Gonococo
hipersecreción refleja
• Haemophilus vaginalis
• Origen vestibular. • Candida albicans
• Chlamydia.

Leucorrea Discrásica Leucorrea Inespecifica


• Provocada por • Estreptococos
hipoestrogenismo • Estafilococos
• Siempre es de origen • Colibacilos
vaginal. • Diifteroides
• Gardnerellas
LEUCORREA
Segun su aspecto y caracteristicas en la exploracion vaginal con especulo

LEUCORREA
CREMOSA
• Pastosa
LEUCORREA • Consistencia mas solida
LIQUÍDA
• No tiene forma propia
• Se adapta a la cavidad que la contiene
CLASIFICACIÓN DE LAS
LEUCORREAS
LEUCORREA LEUCORREAS
FISIOLÓGICAS PATOLOGICAS
LEUCORREA FISIOLÓGICA
La secreción vaginal normal depende de:

Secreción de las glándulas y células secretoras

Líquido trasudado o suero procedente de los capilares de la


pared vaginal.

Células descamadas del epitelio escamoso


LEUCORREA
PATOLÓGICA
LEUCORREAS
PATOLÓGICAS

CANDIDIASIS VAGINOSIS
TRICOMONIASIS
VULVOVAGINAL BACTERIANA

• Blanquecina • Abundante • Flujo moderado


• En Grumos • Líquida • Color blancogrisáceo
• Densa • Maloliente • acuoso
• Aspecto de Yogur • Homogénea • Homogéneo
• Placas Blancas • Color entre amarillo y gris • olor fétido (pescado podrido)
• Espumosa • Reviste la pared vaginal y el
introito vulvar.
LEUCORREAS PATOLÓGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

Causada por hongos 90% es causada por


aéreos ubicuos la Candida Albicans.

• No se consideran de transmisión sexual


• 10% de las parejas masculinas tiene infecciones peneanas
concomitantes.
LEUCORREAS PATOLÓGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Mujeres embarazada, diabéticas, inmunodeprimidas

Uso de anticoncetivos orales o corticoides

Antibióticos de amplio espectro


FACTORES PREDISPONENTES

Llevar ropa ajustada

Uso de protectores íntimos

Es mas habitual durante la edad reproductiva


LEUCORREAS PATOLÓGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

Escozor

Disuria Prurito

Dispareunia Asintomáticas
SINTOMAS
LEUCORREAS PATOLÓGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

Examen de exudado vaginal

Frotis Teñido

DIAGNÓSTICO

Cultivo

pH vaginal

Test KOH -
LEUCORREAS PATOLÓGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

Candidiasis vulvovaginal aguda


TRATAMIENTO
• Vía vaginal: clotrimazol 500 mg en dosis
única o 100 mg durante siete días.

• Vía oral: Fluconazol 150 mg en dosis


dosis única, itraconazol 200 mg/12 h
durante tres días o ketoconazol 200
mg/12 h durante 5 días.

Candidiasis vulvovaginal recidivante


Candidiasis vulvovaginal en embarazada
• Fluconazol 50 mg/24 h durante siete
• Tratamiento por vía vaginal con pautas
días seguido de clotrimazol 500 mg por
de siete días.
vía vaginal el quinto día del ciclo, durante
seis ciclos.
VULVOVAGINITI
S ESPECÍFICAS
GONORREA

Neisseria gonorrhoeae:

Gonorrea ♀  asintomática.

Factores de riesgo de infección en la porción alta del aparato:


• < 25 años
• Presencia de otras ETS
• Antecedentes de infección gonocócica
• Coito sin métodos anticonceptivos de barrera, uso de
drogas
GONORREA
Síntomas:

• Sintomática en el aparato reproductor inferior  cervicitis


o vaginitis.

• Cervicitis  secreción vaginal abundante inodora, no


irritante y de color blanco o amarillento.

• Infecta  glándulas de bartholin, las de skene y la uretra.

• ↑ Al endometrio y a las trompas de Falopio


GONORREA
Diagnóstico

• Identificar al gonococo  NAAT

• ♀ Sin cuello uterino por una histerectomía previa  muestras


de la 1ra orina de la mañana.

• ♀ Cuello uterino intacto  especímenes de secreción vaginal

• Parejas deben evitar tener relaciones sexuales  terminar el


tratamiento y resolución de los síntomas.
GONORREA
Tratamiento

Infecciones gonocócicas no complicadas:

• Dosis única de 250 mg ceftriaxona por vía IM combinada con


2g de azitromicina por vía oral.

• No es necesario realizar cultivos para confirmar la curación3

• Se recomienda repetir las pruebas tres meses después del


tratamiento inicial.
CLAMIDIA

Chlamydia
trachomatis
• 2da causa + frecuente de ETS

• Predomina en ♀ < de 25 años.

• Pacientes  no refieren síntomas

• Programa de detección anual en ♀ con vida sexual


activa < 25 años o con alto riesgo.
CLAMIDIA
Síntomas

• Infección del epitelio cilíndrico  compromiso


glandular endocervical con secreción
mucopurulenta.

• Conducto del cuello uterino  edematoso e


hiperémico.

• Invasión porción inferior del aparato


genitourinario  uretritis, acompañada de disuria
importante.
CLAMIDIA
Diagnóstico:

Pruebas específicas para muestras endocervicales

• Cultivo
• NAAT
• Enzimoinmunoanálisis de absorción (ELISA)
CLAMIDIA
Tratamiento

• Azitromicina 1g vía oral, dosis única o

• Doxiciclina 100mg por vía oral cada 12 horas durante 7 días.

Evitar una infección ulterior  abstinencia


hasta encontrarse asintomáticos

Las parejas sexuales deben ser asesoradas, analizadas y tratadas.


VAGINOSIS
BACTERIANA
VAGINOSIS BACTERIANA
Conocida anteriormente  vaginitis inespecífica, vaginitis por haemophilus

• No se trata de una verdadera inflamación

• Sustitución de los lactobacilos habituales de la flora


vaginal por bacterias diferentes

• La vaginosis bacteriana  causa más frecuente de


secreción vaginal

• Considerada  (ETS)
VAGINOSIS BACTERIANA
Incidencia

Según algunos autores la frecuencia general sería:

• 12% en las mujeres embarazadas

• 30% terminado el embarazo

Representa entre el 40 y el 45 % de todas las vaginitis.


VAGINOSIS BACTERIANA

Síntomas

• El 50% de las VB son asintomáticas.

• Prurito vulvar, quemazón, irritación y, en ocasiones,


dispareunia y disuria.

Mal olor del flujo, que la mujer afirma que se exagera


con la regla y después del coito.
VAGINOSIS BACTERIANA
Diagnóstico:

Se apoya en los siguientes datos (criterios de Amsell):

1. Aspecto de la secreción vaginal.

2. El pH de la secreción vaginal es superior a 4,5.

3. flujo  olor a pescado

4. Presencia de células totalmente rellenas de pequeños


cocobacilos gramnegativos.

Puede realizarse el diagnóstico de VB cuando se detectan


tres de los cuatro datos señalados.
VAGINOSIS BACTERIANA
Tratamiento:

 Metronidazol dosis de 500 mg, 2 veces al día, durante 7 días por vía oral
en o vía local, gel vaginal al 0,75%, en dosis de 5g cada 12-24 h durante
5 días.

 Clindamicina dosis de 300 mg 2 veces al día, durante 7 días por vía oral
(mujeres embarazadas)

También podría gustarte