Consulta Previa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Consulta Previa

Uniandes
2020-II
✓Es el derecho es ejercido por la comunidad étnica en el caso de
existir una afectación directa a causa de proyectos, obras,
actividades (“POA”), medidas legislativas o administrativas.
Qué es la ✓ Derecho Fundamental de las comunidades étnicas que busca la
Consulta protección de la integridad cultural, social y económica.

Previa? ✓ Es una garantía del ejercicio del derecho de participación y


equidad.
✓Obligación del Estado
Convenio 169 de la OIT ratificado en Colombia por la Ley 21
Origen el

de 1991, el cual tiene como finalidad asegurar los derechos de
los pueblos indígenas y tribales a su territorio y la protección
derecho a la de sus valores culturales, sociales y económicos.

Consulta  Decreto 1320 de 1998- se refiere a documentos ambientales y


otros aspectos
Previa  Directiva presidencial 10 de 2013
 Quiénes son comunidades étnicas (criterios)
 Territorio/ área de influencia
Afectación directa / subsistencia
Conceptos

 Consulta previa- post?


importantes  Buena fe y deber de diligencia
Quiénes intervienen en el proceso de Consulta previa?
 Por parte de la Agencia Nacional de Consulta Previa
 Debe solicitarse por el interesado en desarrollar el POA en diferentes
Etapa 
momentos según el sector
Pasos:
preliminar: 1. Estudio de la solicitud (debe incluir las coordenadas del proyecto)
Consulta en la base de datos de la ANCP (pueden tener territorios
Certificación
2.
legítimamente constituidos o solo presencia)= Concepto técnico sobre
necesidad de CP o comunicación de necesidad de visita técnica.
sobre presencia 3. Verificación de campo e identificación de líderes o representantes

de comunidades 4. Verificación de incidencia del proyecto en comunidades no asentadas


5. Informe técnico en el que se incluye la necesidad o no de hacer CP
étnicas 6. Expedición de la certificación de presencia o no de comunidades étnicas
 Contra esta certificación puede interponerse recurso de reposición
 Identificar entidades públicas que tienen competencias
relacionadas con el proyecto
 Reuniones de coordinación
 Identificación de líderes y representantes de comunidades
 Convocatoria a líderes y representantes de las
Etapa 1: comunidades: Si no justifican inasistencia debe
convocarse como mínimo 3 veces en preconsulta y 2 en
Coordinación y consulta cada 8 días
Preparación
 Usualmente durante esta etapa se acuerda previamente con la
comunidad la RUTA METODOLÓGICA que será
“formalizada” en la reunión de preconsulta/ apertura.

 La Consulta previa tiene reuniones formales, autónomas y


mixtas.
 Convocar a las comunidades y socializar marco jurídico de
CP
 El Ministerio del Interior debe propiciar la concertación
entre las partes

Etapa 2:  ANCP es garante del proceso y debe fijar reglas claras para
el desarrollo del proceso (Tiempos, Costos, Logística y
Preconsulta Asesores)
 Garantizar la construcción de la RUTA
METODOLÓGICA.
 Efectuar la instalación o apertura de la Consulta Previa
 Paso preliminar- Convocatoria a las reuniones de CP
Etapa 3: 1. Desarrollo de reuniones de análisis e identificación de
impactos y formulación de medidas de manejo
Consulta Previa
2. Reuniones para la formulación de acuerdos (se hará lo posible
pero no es obligatorio llegar a acuerdos)
• La directiva presidencial no lo dice expresamente pero en la
etapa de preconsulta y consulta se hacen reuniones
autónomas (solo la comunidad), mixtas (la comunidad y el
dueño del POA) y oficiales (las que sí son parte de la CP.
• Medidas de manejo deben ser propuestas para prevenir,
corregir, mitigar, compensar. Deben guardar proporción
3. Protocolización (es responsabilidad de la DCP del
Mininterior).
 TEST DE PROPORCIONALIDAD para
identificar impactos y que la autoridad
competente pueda definir medidas. Debe cumplir
Qué pasa si no requisitos de la Directiva Presidencial.
 Siestá en peligro la subsistencia del grupo étnico
hay acuerdo? no es pertinente seguir adelante con el POA.
 Si se surtió la etapa de identificación de impactos,
se cierra la consulta sin acuerdos y la autoridad
competente decide medidas de compensación.
 Requerimientos periódicos
 Cierre de consulta
Etapa 4:  Verificar cumplimiento de los acuerdos
Seguimiento  Participan autoridades ambientales, organismos
de control
Son al menos las siguientes reuniones “formales”
de consulta previa:
1. Preconsulta y apertura
En resumen… 2. Análisis e Identificación de Impactos
3. Formulación de acuerdos (medidas de manejo)
4. Protocolización
 Crea la tasa para la realización de la consulta previa
 Fondo en un PA fiducia mercantil

La Consulta Pago de servicios de coordinación, uso y acceso a la información



sobre la presencia de comunidades
Previa en el PND  Incluye cobro por:
 Honorarios profesionales + viáticos+ gastos de viaje+ 1%
2018-2022 imprevistos para etapas de ruta+ preconsulta+ consulta

Ley 1955 de 2019  Costosuso y acceso a al información sobre presencia de


comunidades = calculado como 1% del valor de honorarios
 Liquidaciónde la tarifa en dos etapas (antes de tener ruta
metodológica se liquidan costos de ésta y preconsulta y lo
demás después)
 Decretos 2353 y 2354 de 2019- Transformaron la Dirección de
Consulta Previa en una dependencia denominada Dirección de la
Autoridad Nacional de Consulta Previa con autonomía administrativa
y financiera.

También podría gustarte