Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
ASISTENTE
VETERINARIO
Disciplina: Primeros Auxilios
CONTENIDO
UNIDAD 3: RCP
UNIDAD 5: POLITRAUMAS
UNIDAD 8: TOXICOLOGÍA
2 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA
EMERGENTOLOGÍA
3 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
INTRODUCCIÓN
Cualquier individuo puede transformarse en una víctima, en la vía pública, en la veterinaria,
en tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de factores que atentan contra la salud y
el bienestar individual y colectivo, cuando el organismo se ve alterado por una causa interna
(paro cardíaco) o una causa externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su
integridad física o incluso ocasionar la muerte.
Uno de los factores externos que pueden atentar contra la salud son las lesiones por
incidentes traumáticos no intencionales, a los que generalmente se conoce como
“accidentes”. Esta denominación ampliamente difundida y enraizada en el lenguaje cotidiano
resulta inadecuada debido a que tiene una connotación de suceso inesperado atribuido al
azar, es decir inevitable.
Sin embargo, los mal llamados accidentes tienen una causa establecida; no son casuales o
azarosos, ya que pueden implementarse medidas de prevención efectivas para evitarlos. Las
lesiones por incidentes no intencionales, generalmente demuestran la existencia de un
sujeto susceptible, un medio ambiente agresivo y causas que lo provocan.
Cuando se produce un incidente o una emergencia, el primer socorro es prestado por las
personas que se encuentran ocasionalmente en el lugar
(testigos), conocidos, familiares, compañeros de trabajo, que
en general, no poseen conocimientos específicos y carecen de
entrenamiento para atender lesiones potencialmente letales
(ejemplo paro cardiaco). Por esto, es de vital importancia que
la comunidad se instruya en el socorro y atención inicial básica
de las víctimas hasta la llegada del equipo de salud, y conozca
las técnicas básicas de asistencia inicial y reanimación que
ofrece la capacitación en primeros auxilios.
El objetivo ideal es lograr mantener la seguridad en todas las etapas de atención en caso de
incidentes, evitando que quien presta asistencia se convierta en una víctima más, por
desconocimiento de los peligros que pueden afectarlo en la escena.
A lo largo de este manual veremos diversas recomendaciones para que los animales sean
menos vulnerables y el ambiente menos peligroso, condiciones esenciales para disminuir las
potenciales causas de los incidentes no intencionales y atenuar sus consecuencias. Para ello,
este material brinda herramientas básicas para realizar primeros auxilios.
4 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Podríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada por una
persona no especialista en ello, hacia un animal lesionado, inconsciente o súbitamente
enfermo, en el sitio donde ha ocurrido el incidente (escena) y hasta la llegada de la asistencia
sanitaria (servicio de emergencia veterinario).
Estas medidas que se toman en los primeros momentos son decisivas para la evolución de la
víctima (recuperación).
Su importancia medica es que en algunos tipos de lesiones (como paro cardiorrespiratorio o
hemorragias externas), la atención inmediata puede salvar vidas o evitar mayor deterioro del
estado de salud del accidentado.
Demás está decir que no es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma definitiva
una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condiciones para que el
accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud. Nuestro Rol como
asistente veterinario es este. Al comprenderlo, aumentamos las esperanzas de vida del
paciente, socorriéndolo en la inmediatez y trasladarlo a un centro asistencial de salud
veterinario.
El auxiliador, antes de prestar ayuda (socorrer, auxiliar), debe siempre procurar el auto
cuidado (no exponerse a peligros asegurando su propia integridad). Solo cuando su salud no
corre riesgos podrá entonces asistir a la víctima.
5 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
6 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 2
EVALUACIÓN GENERAL DE
LA VÍCTIMA
7 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
PROTOCOLO DE EMERGENCIA
8 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
2. Hemorragias externas e internas (por lesión de grandes vasos entíbiales del tórax,
abdomen, miembros o cuello) 30 – 40 % +:
En las externas lo indicado es realizar hemostasia mediante compresión directa. En el
caso de las hemorragias internas, el traslado al hospital veterinario debe ser
URGENTE (se deben sospechar estas últimas en graves lesiones del tórax o abdomen).
9 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Esta llamada telefónica puede ser generada por el testigo socorrista (usted) o por un
tercero que él designe. Debe conocer los números de emergencias de su localidad (las
veterinarias 24 horas son de buena ayuda en estos momentos) o en caso de no ser
posible identificar un vehículo o medio de transporte hasta la veterinaria más cercana.
1. Se inicia la cadena de vida mediante un llamado telefónico al sistema de
emergencias.
2. Se conserva la vida. Evita complicaciones y ayuda a la recuperación aplicando los
conocimientos básicos y recibiendo el entrenamiento adecuado.
3. Se asegura una atención avanzada y el traslado a un centro asistencial.
La persona que realice el llamado tiene que tener presente, en lo posible, la siguiente
información:
- Dirección del incidente a donde debe acudir la asistencia médica veterinaria.
- Tipo de incidente y lesiones.
- Cantidad de animales involucrados.
- Existencia de riesgos para terceros.
- Procedimientos iniciados (RCP, maniobras, posicionamiento, etc.)
- Siempre debe ser el último en colgar (el operador puede requerir información
importante).
• Nunca deje al animal solo, espere hasta que llegue el veterinario o persona experta
que lo atienda. Asista a la víctima de acuerdo a las necesidades y al problema hallado
(hemorragia, desmayo, otros).
• Evita el apresuramiento en mover al paciente. No lo traslade sin las medidas ni
conocimientos adecuados. En el supuesto caso que no concurra el SES, siempre y
cuando sea factible, traslade a la víctima al centro veterinario más cercano (recuerde
no movilizar ni trasladar a la víctima de traumatismos violentos o graves). Ponga
especial atención con el traslado de ellos, ya que al ser fácil moverlos, podemos
agravar una lesión traumática o incrementar el dolor. Recomendable utilizar una
tabla para usarlo de camilla rígida para desplazarlo con ella.
• ¿Qué no se debe hacer? Nunca improvise si no sabe. Si sabe, actúe tranquilo y lo más
rápido posible. Dedíquese primero a lo que comprometa la vida. No mueva a la
víctima en forma brusca, no permita que se levante.
• No dar agua, azúcar o sal en primera instancia (preguntar a los propietarios si tiene
alguna enfermedad, puede ser diabético, hipertenso, asmático, etc.
10 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
TIPOS DE PROTOCOLOS
Pasos a seguir
1. Constatar grado de respuesta (consciente –
inconsciente).
2. Controlar respiración y vía aérea permeable.
3. Evaluación hemodinámica: pulso, hemorragias,
palidez de piel, disminución de la presión.
4. Evaluación clínica general: interrogue al
propietario del accidentado (de ser posible).
5. Evaluación de traumatismo de columna
(inmovilice).
6. Evaluación de traumatismo de tórax – abdomen – miembros.
7. Traslade: precauciones generales para prestar primeros auxilios.
Al accionar
1. Determine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la víctima en un
área segura.
2. Afloje collares o pretales, controle que no haya lesiones ocultas (revise de cabeza a los
pies, de ventral y dorsal)
3. Evite movimientos innecesarios del accidentado.
4. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
5. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si se
encuentra el propietario.
6. Pregunte a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para que los
ayude.
7. Si hay varios accidentados priorice la atención de la siguiente forma:
1º. Accidentados que
sangran profundamente
2º. Aquellos que no
presentan señales de vida
(muerte aparente)
3º. Accidentados con
quemaduras graves
4º. Fracturados
5º. Heridas leves
11 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
12 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 3
RCP
13 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
INTRODUCCIÓN
Conceptos esenciales
14 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
EL Soporte Vital Básico (SVB): Concepto más actual que supera el de RCPB. Por ejemplo,
el Soporte Vital Básico Cardiaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía
isquémica, modos de identificación de un posible IAM y plan de actuación ante el mismo.
La posibilidad de disponer de desfibriladores automáticos y semiautomáticos, de uso
sencillo y fácil aprendizaje, ha estimulado esta estrategia dirigida a completar la RCPB con
el tratamiento precoz de la fibrilación ventricular mediante la desfibrilación por personal
no veterinario.
El Soporte Vital Avanzado (SVA): Concepto que supera el de RCPA y en el caso del SVA
Cardiaco, se contemplan los cuidados intensivos iniciales para enfermos cardiológicos
críticos.
15 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Diagnóstico
• El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los hechos
anteriores se manifiestan clínicamente como:
• Pérdida brusca de la conciencia.
• Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc.).
• Cianosis.
• Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).
• Midriasis (dilatación pupilar).
El “Hs y Ts” es una mnemotécnica utilizada para ayudar a recordar las posibles causas de
paro cardiaco. Una variedad de procesos patológicos puede conducir a un paro cardíaco. Sin
embargo, por lo general se reducen a uno o más de los «Hs y Ts».
6H
• Hipovolemia
Falta de circulación de los fluidos corporales, principalmente el volumen de sangre. Esto es
generalmente (aunque no exclusivamente) causado por algún tipo de sangrado, anafilaxia,
o embarazo con útero grávido. El tratamiento incluye dar líquidos por vía intravenosa y
transfusiones de sangre, y el control del origen de cualquier sangrado, por presión directa
para el sangrado externo o con técnicas quirúrgicas de emergencia tales como bandas de
esófago, taponamiento con balón gastroesofágico (para el tratamiento del sangrado
16 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
En la figura anterior podemos apreciar la comparación entre un corazón normal y uno que
sufre de hipovolemia. (VI = Ventrículo izquierdo, VD = Ventrículo derecho, AI = Aurícula
izquierda, AD =Aurícula derecha.)
• Hipoxia
La falta de suministro de oxígeno al corazón, el cerebro y otros órganos vitales. Se debe
realizar una evaluación rápida de la permeabilidad de la vía aérea y el esfuerzo respiratorio.
Si el paciente es ventilado mecánicamente, la presencia de ruidos respiratorios y la
colocación correcta del tubo endotraqueal deben ser verificados. El tratamiento puede
incluir el suministro de oxígeno, ventilación adecuada y una buena técnica de RCP. En los
casos de intoxicación por monóxido de carbono o envenenamiento por cianuro, puede
emplearse oxígeno hiperbárico después de estabilizar al paciente.
• Hiperpotasemia o hipopotasemia
Tanto la cantidad excesiva como la cantidad insuficiente de potasio puede ser
potencialmente mortal.
Una presentación común de hiperpotasemia es en el paciente con enfermedad renal
terminal que no ha asistido a una cita de diálisis y se presenta con debilidad, náuseas y
17 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Hipotermia
Consiste en una temperatura corporal baja, que se define clínicamente como una
temperatura de menos de 35 grados Celsius (95 grados Fahrenheit). El paciente es
calentado, ya sea mediante el uso de un bypass cardiaco o por irrigación de las cavidades
corporales (tales como el tórax, el peritoneo, la vejiga) con líquidos calientes; o con líquidos
por vía intravenosa. El CPR solamente se da hasta que la temperatura corporal central
alcanza los 30 grados Celsius, ya que la desfibrilación es ineficaz a temperaturas más bajas.
Los pacientes pueden ser reanimados con éxito después de períodos largos (horas)
de hipotermia y paro cardíaco.
• Hipoglucemia
Las alteraciones electrocardiográficas asociadas a la hipoglucemia se han descrito, por lo
general, en series con pocos pacientes o casos clínicos aislados. Esto hace que su incidencia
real se desconozca. Entre ellas figuran: alteraciones de la repolarización, como depresión
del segmento ST, aplanamiento e inversión de la onda T y prolongación del intervalo QT, y
trastornos del ritmo, como taquicardia y bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular de
diverso grado, fibrilación auricular paroxística, extrasistolia ventricular y supraventricular o
cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Este amplio espectro de alteraciones parece indicar que la hipoglucemia es capaz de
producir depresión a distintos niveles del sistema de conducción, desde el nodo sinusal
hasta el sistema His-Purkinje, afectando de forma importante a la activación cardíaca,
además de afectar al proceso de recuperación. Aunque los mecanismos íntimos de los
cambios electrocardiográficos asociados a hipoglucemia no están del todo claros, se han
invocado, entre otros, el efecto directo de la hipoglucemia, el aumento en la secreción de
adrenalina, la hipopotasemia secundaria o la disfunción autonómica, todo ello sobre un
posible sustrato de cardiopatía . La glucosa es vital para el metabolismo de las fibras
miocárdicas y la hipoglucemia puede suponer, por una parte, un déficit de aporte
energético a la célula y, por otra, la descarga simpaticoadrenal secundaria aumenta el
consumo de oxígeno y, además, puede disminuir el aporte por vasoconstricción. Todo ello
puede originar un importante deterioro del metabolismo celular.
No podemos afirmar que la hipoglucemia puede producir un paro cardíaco por sí sola, pero
dado su efecto deletéreo sobre el metabolismo celular y sobre el sistema de
conducción cardíaco, sin embargo sí puede ser una causa a tener en cuenta a la hora de
enfrentarse a un paciente en PCR que no acaba de recuperarse a pesar de estar realizando
un correcto SVA y tras haber descartado otras causas (Hs y Ts).
18 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
6T
• Tabletas /Comprimidos o toxinas
• Taponamiento cardíaco
Es cuando la sangre u otros fluidos se acumulan en el pericardio y pueden ejercer presión
sobre el corazón de modo que éste no sea capaz de superarlos. Esta condición se puede
reconocer por la presencia de una presión del pulso reducida, ruidos cardíacos
amortiguados, venas del cuello distendidas, alternancia eléctrica en el electrocardiograma, o
por la visualización en el ecocardiograma. Esto se trata en caso de emergencia mediante la
inserción de una aguja en el pericardio para drenar el líquido (pericardiocentesis), o si el
fluido es demasiado grueso entonces se realiza una ventana subxifoidea para cortar el
pericardio y liberar el fluido.
19 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Trauma
El paro cardíaco también puede ocurrir después de un duro golpe en el pecho en un
momento preciso en el ciclo cardíaco, que es conocido como conmoción cardíaca. Otros
eventos traumáticos, como accidentes de automóvil de alta velocidad pueden causar
suficiente daño estructural para inducir a la detención del corazón.
Diagnostico eléctrico
Existen tres modalidades de PCR:
2. Asistolia
Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en el
25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias.
No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no
tratadas. Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV, cuando es causada
por enfermedad cardíaca, presentando una supervivencia menor de un 5%. Las tasas de
supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a hipotermia,
ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación
trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio tras la DF
de una FV.
20 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Desfibrilación
Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o
21 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Circulación
-Masaje cardíaco externo: En caso de que la víctima no presente pulso, se deberá
comprimir su pecho con la frecuencia indicada en el cuadro de abajo. El auxiliador se
arrodillará a ventral de la víctima, situando a este último sobre una superficie rígida. La
ubicación natural de la mayoría de los animales es la de laterolateral, sin importar el
lado derecho o izquierdo.
Identificaremos el área cardíaca, utilizando el codo del paciente como referencia al
flexionarlo levemente hacia el tórax, marcando en su angula la zona donde colocaras
22 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Recomendamos realizar 1 compresión cardíaca por segundo a animales que pesen más de
15 kilos. Repetir 10 veces y realizar 1 movimiento toráxico respiratorio (en el caso de ser 1
sola persona, si se encuentra con traqueotubo y bolsa ombú el ritmo y la profundidad serán
independientes).
Si el animal pesa menos de 15 kilos, se aplica 2 compresiones toráxicas por segundo, se
repite 5 segundos y se realiza 1 movimiento toráxico respiratorio. Esto es 1 ciclo de RCP cada
5 ciclos. Revisamos rápidamente los signos vitales, si dan negativos o inestables seguimos
con la maniobra.
23 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
b) Venas profundas:
· Requiere personal adiestrado para su canalización.
· Su realización entorpece las maniobras de RCP.
· Puede utilizarse la Vena Yugular Interna, la Subclavia o la Femoral.
· Los medicamentos tienen un efecto más rápido sobre el corazón.
· Permite la monitorización hemodinámica (PVC).
c) Orotraqueal:
Una vez intubado al paciente, se puede usar esta vía para los siguientes
medicamentos: Lidocaina, Epinefrina y Atropina, aumentando la dosis habitual en 1.5
veces y diluyendo en solución salina (2.5 cc), aplicando luego varias insuflaciones con
la bolsa autoinflable.
Cuidados Postresusitacion
Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% o Ringer Lactato, 10 ml/kg
de inicio y continuar según monitorización hemodinámica. No usar DEXTROSA.
Estado hiperdinámico
TAS entre 140-150 mmHg, utilizando inotropicos y vasopresores de ser necesario.
Protección cerebral
a) Ventilación con FiO2 que garantice sat Hb > 90%.
b) Centrar y Elevar Cabeza 30º
c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e hiperventilar PCO2
30-35 mmHg.
24 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
25 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
6. Abra la vía aérea: La vía aérea debe estar permeable. Para esto, chequear la garganta y la
boca en busca de objetos extraños.
Siga los siguientes pasos: con cuidado, incline la cabeza hacia atrás (para extender el cuello y
la cabeza), tire la lengua entre los dientes del frente. Si el animal está inconsciente, use sus
dedos para revisar y remover cualquier material u objeto extraño que se encuentre en la
boca. Este accionar puede acompañarse de un movimiento desde la piel a ventral del maxilar
inferior hacia rostral, para eliminar desde la base del esófago el cuerpo extraño.
26 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
b): Para empezar, realice 4 o 5 respiraciones rápidas, luego controle si su mascota puede
respirar sin asistencia. Si comienza a respirar, finalice la RCP y controle a su mascota
hasta llegar al hospital veterinario o hasta que llegue el veterinario a donde usted se
encuentra. Si la respiración es baja e irregular, o si no comienza a respirar, continúe con
las compresiones.
Nota: para perros con pecho en forma de barril como los bulldogs, acueste al perro
sobre su espalda y realice compresiones torácicas presionando hacia abajo,
directamente sobre el esternón. Si su perro se mueve demasiado mientras realiza las
compresiones, colóquelo de costado y luego proceda como se vio anteriormente.
27 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
28 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 4
ATRAGANTAMIENTO
(MANIOBRA DE HEIMLICH)
29 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Se produce cuando un trozo de alimento o algún otro cuerpo extraño se queda atorado en la
garganta o en la vía aérea de una persona y le impide que el oxígeno llegue a los pulmones
(hipoxia o anoxia).
Medidas de prevención
En cachorros principalmente y en animales adultos
1. Evite el contacto de los animales con juegos de piezas pequeñas. Los juguetes tienen
indicaciones sobre el uso recomendado respecto al tamaño.
2. Mantenga bolitas, piedras, tachuelas, globos y otros objetos pequeños fuera del
alcance de los animales.
30 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Repítalo hasta 5 veces y revalúe si fue expulsado el cuerpo extraño. La compresión tiene que
ser decisiva y con la suficiente fuerza para desalojar el cuerpo extraño.
En caso de desmayo y el animal es muy grande o pesado, coloque a la víctima de costado y
realice compresiones (5) en la boca del estómago. Evalué si responde y respira.
En caso contrario, luego de realizar 3 ciclos de compresiones y si la víctima tiene el rostro de
color azulado (cianosis), comience con RCP.
31 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 5
POLITRAUMAS
32 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Colocar un bozal
• Realizar el traslado
• Controlar si existe hemorragia
• Realizar un vendaje de la herida
33 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Caídas - fracturas
Es un incidente frecuente en casas en construcción y terrazas sin protección. Son también
sitios propicios para caídas las escaleras sin pasamanos o en mal estado, las ventanas sin
protección; los pisos encerados, mojados, irregulares, pisos alfombrados, los objetos mal
ubicados y especialmente en zonas rurales o semiurbanizadas, las zanjas, los pozos y los
aljibes sin protección.
En los animales adultos gerontes, las caídas pueden producir graves problemas de salud
(principalmente por la fractura de la cadera y vertebrales), que generan importantes
consecuencias en su calidad de vida, debido a que pueden acarrear discapacidad y muerte.
Los cachorros más expuestos son los que pasan muchas horas sin la compañía de un adulto.
Para evitar estos accidentes es necesario que:
1. Proteja con barandas o rejas las terrazas, ventanas y posibles accesos, como puertas en
sitios elevados en obras de construcción no terminadas.
2. Mantenga en buen estado pasamanos y escaleras.
3. Evite dejar objetos innecesarios en el suelo, así como alfombras y patines que puedan
generar tropiezos y resbalones.
4. Mantenga los pisos secos y limpios.
5. Coloque alfombras antideslizantes y barrales laterales en bañeras.
6. En el exterior del hogar, proteja el acceso a zanjas, pozos y aljibes.
9. Asegure buena iluminación natural en todos los ambientes de la casa y fácil acceso al
encendido de la luz artificial.
34 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Medidas de prevención
Las heridas son incidentes muy frecuentes en el hogar. Generalmente no presentan
gravedad y rara vez comprometen la vida, aunque hay que evitar la contaminación y
posterior infección.
En los animales, las heridas pueden producirse por el contacto con objetos cortantes, como
cuchillos, tijeras, vidrios o latas, también a causa de golpes con palos o piedras que generan
desgarramiento o raspones de la piel. En los animales adultos, mordeduras territoriales, si la
desinfección es insuficiente. Los rasguños o heridas superficiales tienen una cicatrización más
lenta por eso hay que lavarlos y agregar un desinfectante.
1. Utilice con sumo cuidado y buena iluminación elementos cortantes como cuchillos,
tijeras, alfileres.
2. Proteja salientes de mesas y mesadas puntiagudas cuando hay animales.
3. Evite juegos con envases de vidrio y latas (bordes cortantes).
4. Coloque un autoadhesivo decorativo a ventanales de vidrio, para evitar confundir que
se encuentran abiertos.
Electrocución
El contacto directo del cuerpo con una corriente eléctrica puede generar lesiones externas e
internas, desde quemaduras hasta el paro cardio-respiratorio y la muerte. Los daños internos
pueden involucrar al corazón, los músculos y al cerebro. El efecto de la descarga eléctrica
dependerá de la intensidad del voltaje de la fuente, la dirección de la corriente a través del
cuerpo, el estado de salud de la persona y la rapidez y eficacia del tratamiento.
Para evitar esos accidentes instale disyuntor y llave térmica en la instalación eléctrica de su
casa. Corte la corriente siempre que quiera hacer un arreglo en su domicilio. Evite peligros
35 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
36 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
¿Qué debe hacer la familia, los socorristas casuales y/o la misma víctima?
• Reconocer y reaccionar ante los signos de alarma.
• Iniciar la cadena de vida (SEM).
• Traslado al hospital veterinario adecuado.
El comienzo puede ser sutil: debilidad repentina o entumecimiento de cara, brazo, pierna;
especialmente de un solo lado del cuerpo; confusión súbita, trastornos para hablar o
entender, trastorno repentino en la vista (uno o dos ojos), trastorno súbito para caminar,
37 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
CONVULSIONES
38 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
DESMAYO
Se conoce como desmayo, síncope o lipotimia al estado que súbitamente presenta una
persona con pérdida parcial o total de la conciencia. Los desmayos son relativamente
frecuentes en animales en crecimiento y la mayoría de las veces no son signos de gravedad.
Se debe a descargas nerviosas y/o circulatorias que provocan un descenso temporal de la
sangre en el cerebro o diminución de la presión arterial sanguínea, perdiendo el
conocimiento, con caída. Se suelen recuperar en uno o dos minutos. No tiene pérdida del
control de esfínteres.
Causas
Hay una gran variedad de causas, las más frecuentes son:
• Emociones fuertes o súbitas, temor o alegría (sobreexcitación).
• Lugares cerrados mal ventilados (falta de aire o tóxicos en el ambiente: monóxido).
• Ataque de pánico/ansiedad. Ayuno prolongado. Dolor agudo. Golpe de calor. Fobias y
otras.
Síntomas
Debilidad repentina, palidez de la piel, sudoración fría, visión borrosa, obnubilación, escasa
reacción, o pérdida momentánea de la conciencia y caída. La respiración es superficial pero
no se pierde. En sí no produce ninguna complicación a menos que haya un golpe importante
en la cabeza, cara o miembros (traumatismo).
39 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
3° Afloje el collar para facilitar la respiración (la cabeza quedará al mismo nivel que el
corazón, ayuda a mejorar la circulación cerebral)
4° Si perdió el conocimiento: manténgalo recostado, laterolateralmente para facilitar el
retorno venoso y elevar la presión arterial.
5° Si hace frío, evite que la víctima se enfríe (hipotermia). Cúbrala con mantas.
CUERPOS EXTRAÑOS
Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la
piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal
funcionamiento.
Ojos
La presencia en los ojos de arena, partículas de madera o metal, insectos, son muy irritantes
y pueden producir inflamación, enrojecimiento del ojo afectado, sensación de ardor, dolor,
lagrimeo y dificultad para mantener el ojo abierto.
Nariz
La presencia de cuerpos extraños en la nariz es frecuente en animales. Puede tratarse de las
cosas más insospechadas, como juguetes, legumbres, bolitas, etc. Debe ser eliminado por
completo de manera rápida y sin molestias y peligro.
Oído
La presencia de cuerpos extraños en el oído son una causa de consulta relativamente común
40 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
en la medicina de emergencia.
Se encuentran en el canal auditivo externo, (pequeño canal que desemboca en el tímpano).
Varios tipos de objetos pueden ser encontrados, incluyendo juguetes, piedras, papel
doblado, y materiales biológicos, tales como insectos o semillas. Los pacientes pueden
presentar: dolor por inflamación; náuseas o vómitos, disminución de la audición o sensación
de oído tapado. Incluso si se trata de un insecto, puede sentirse el movimiento de este en el
oído y zumbidos.
En vía respiratoria
Al encontrarnos frente a una obstrucción del sistema respiratorio, debemos proceder a
realizar la maniobra de Heimlich (desarrollada en el capítulo 4, página 25).
En sistema digestivo
Estos son los casos en donde el animal ha ingerido algún elemento y el mismo está
deteniendo el tránsito intestinal. Es habitual encontrar huesos, agujas, juguetes, carozos de
frutas y una gran variedad de otros objetos que los animales ingieren, en especial, los
jóvenes por su tendencia al juego. Los cuerpos extraños son causa común de vómito agudo
en los perros y gatos y a veces ocasionan vómito crónico. En los casos agudos puede ir
acompañado de desórdenes electrolíticos y ácido básicos tan importantes que pueden
culminar con la muerte de los pacientes si no son médica y quirúrgicamente intervenidos.
41 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Cuerpos extraños (pinza para cabello, fragmento de hueso y elemento desconocido) extraídos mediante
endoscopías o gastroscopia.
42 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
¿Qué debe hacer en la vía pública ante un incidente con lesiones severas (Politraumatismos)?
1. NO SE EXPONGA
No se convierta en otra víctima. Ante la evidencia de peligro, no asuma riesgos. Actúe solo si
no hay riesgo para usted. No movilice a la víctima si no sabe qué hacer, puede agravar el
estado de la víctima.
4. MANIOBRA ACEPTADA.
Si está solo con la víctima y espera la llegada del servicio de salud, una maniobra aceptada en
estos casos podría ser la compresión de una hemorragia externa importante (herida
sangrante, amputación) que puede efectuarse con la ropa de la víctima (por ejemplo)
realizando una compresión firme y sostenida donde se observa la salida de sangre. De ser
posible utilice un par de guantes.
43 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 6
ATENCIÓN AL PACIENTE
QUEMADO
44 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
QUEMADURAS
En los animales, las zonas más afectadas en general son la cabeza, las manos, el tórax, los
miembros inferiores y genitales.
Las quemaduras pueden ser superficiales, pero pueden llegar a ser más graves a igual
extensión y profundidad.
45 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Para evitar que ocurran quemaduras en el hogar, uno debe procurar cocinar los alimentos en
las hornallas traseras y ubicar los mangos de las sartenes para que no sobresalgan y queden
al alcance de niños y animales. Regule la temperatura del baño de los animales.
Use bolsas de agua caliente con tapa de seguridad.
Frente a una quemadura con fuego directo los primeros auxilios consisten en:
46 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
47 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Valoración inicial
• Fluidoterapia
• Antibioticoterapia
• Nutrición
• Analgesia
• Higiene y/o cirugía
48 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
49 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 7
50 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Consejos útiles
Los perros que sufren insolación o golpes de calor están ardiendo por dentro, así que es
primordial bajar su temperatura corporal interna de cualquier modo.
Una buena manera es darle unos cubitos de hielo para que pueda lamerlos y disminuir con
ello unos pocos grados de temperatura y de paso restituir algo de los líquidos básicos.
Hay que tener en cuenta que la temperatura podría no disminuir lo suficiente, pero de igual
manera aumentará las posibilidades de recuperación.
El dueño puede refrescar al perro de manera externa a través del uso de agua fresca (no fría,
puesto que le podría provocar convulsiones). Se recomienda utilizar una manguera o un
balde para remojarlo completamente. Con esto conseguirá bajarle la temperatura
51 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
52 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
grave y su inicio puede ser repentino, intensificándose hasta una situación de emergencia en
cuestión de minutos. Saber cómo tratar a un perro que experimenta un golpe de calor podría
ser vital para salvar la vida de tu perro.
1
Sé consciente de la
temperatura. Es útil saber la
temperatura al momento de los
síntomas del perro. Es
recomendable anotar la
temperatura, así como las
condiciones (es decir: luz solar
directa) y el nivel de actividad
del perro antes y al comienzo
de los síntomas para que
puedas comunicar esta
información a un veterinario.
En caso de un perro que está atrapado en un área como un auto, tal vez no sepas la
temperatura exacta, pero si mencionas que se sentía mucho más calor que la temperatura
de 32 grados Celsius al aire libre, un veterinario podría tener suficiente información para
evaluar y tratar al perro efectivamente.
53 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Busca señales de un golpe de calor que empeora. El golpe de calor del perro puede estar
empeorando si comienza a exhibir cualquiera de las siguientes:
-Gran dificultad para respirar
-Encías que se vuelven de color rojo brillante, luego azul o morado
-Debilidad y/o fatiga
-Desorientación
-Colapso o coma.
3 Toma la temperatura
del perro. Una de las
mejores formas de
evaluar si la temperatura
interna del perro está
elevada es tomarle la
temperatura por el recto.
La temperatura de un
perro normalmente está
entre 37,5 y 39 grados
Celsius (99,5 y 102,5
grados Fahrenheit).
Un perro se ha
sobrecalentado si su
temperatura es de 39,4 grados Celsius (103 grados Fahrenheit) o más. Una temperatura de
42,8 grados Celsius (109 grados Fahrenheit) usualmente es fatal.
Obtén un termómetro rectal digital (de preferencia uno hecho para mascotas).
Lubrícalo con un lubricante como petróleo o KY jelly.
Pídele a un ayudante que sostenga al perro sujetando su cabeza y la parte delantera de su
cuerpo. Ubica el recto y levanta la cola para acceder.
Inserta cuidadosamente el termómetro en el recto aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada); no
lo sueltes.
Espera hasta que el termómetro digital pite. Cuando esto pase, saca el termómetro con
cuidado y lee la temperatura.
Anota la temperatura del perro para que puedas comunicársela a un veterinario.
54 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
1
Retira al perro del calor.
Si es posible, mueve al
perro dentro de un área
con aire acondicionado.
Si esto no es posible,
muévelo a un área
sombreada al aire libre,
de preferencia con un
flujo de aire decente.
También necesitarás
restringir la actividad
del perro a estas
alturas; no permitas que
corra hasta que haya
pasado el peligro de
golpe de calor.
2
Permite que el perro beba agua fresca.
Mantén una pequeña cantidad de agua al
principio. No es recomendable darle al
perro bebidas isotónicas humanas. Si los
perros no parecen interesados en el agua,
el caldo de carne o pollo (bajo en grasas,
sin sal) fresco o a temperatura ambiente
es un sustituto aceptable.
No obligues al perro a beber agua si no
puede beberla libremente por su cuenta.
3
Refresca al perro con agua. Si es posible, moja al perro con un chorro de agua fresca. Si el
agua sale de una manguera, asegúrate de reducir la presión. No sumerjas a tu perro bajo el
agua por completo, ya que puede perder temperatura demasiado rápido, lo cual puede
causar otras complicaciones.
Asegúrate de que el agua no esté demasiado fría. El agua muy fría o helada en realidad
puede retrasar los procesos de enfriamiento del perro.
55 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
4
Contacta a un veterinario de
emergencia. Incluso si tu perro
está respondiendo bien a los
tratamientos de enfriamiento, es
fundamental que contactes (y
vayas) a un veterinario de
emergencia. El daño interno (de
los órganos) es un posible efecto
secundario de un golpe de calor.
Las complicaciones sin diagnosticar
pueden ser fatales para tu perro.
56 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
5
Coloca alcohol en las
almohadillas de las patas
del perro. Los perros
liberan calor de las
almohadillas de sus patas,
así que poner alcohol en las
almohadillas puede ayudar
a sacar un poco de calor.
Asegúrate de que las patas
estén descubiertas y
expuestas a aire fresco.
No utilices demasiado
alcohol, ya que puede ser
dañino si se ingiere.
6
No cubras o confines al
perro. Puedes limpiar a
tu perro con toallas
frescas y húmedas, pero
no lo cubras con las
toallas ya que pueden
atrapar el calor corporal
del perro. De manera
similar, no coloques al
perro en una jaula
cerrada que mantendrá
su calor corporal
alrededor de su cuerpo.
57 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
1
Presta atención a las condiciones
que podrían causar o exacerbar el
golpe de calor. Los perros que son
viejos, obesos o tienen una
historia de cardiopatías o
convulsiones, son más propensos
a sufrir golpes de calor y podrían
tener una menor tolerancia al
aumento de calor.
Para los perros con hocicos más
cortos (como pugs o bulldogs) es
más difícil jadear para liberar su
calor corporal, así que podrían
correr un riesgo mayor.
Ciertas razas no toleran el calor tan bien como otras. Algunas razas que deben evitar estar en
áreas con climas extremadamente calurosos incluyen: bulldogs (inglés y francés), boxers, san
bernardos, pugs y Shih Tzus.
2
Nunca debes dejar a un
perro en un vehículo, bajo
el sol, aun si la
temperatura está
templada. Incluso con las
ventanas abiertas, la
temperatura dentro de un
carro puede aumentar
exponencialmente en
cuestión de minutos, a
menudo con resultados
fatales para perros
desafortunados.
58 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
3
Cepilla a tus perros
adecuadamente para la
temporada. Los perros
con pelaje
particularmente largo y
grueso podrían necesitar
un rasurado o un corte
durante la parte más
calurosa del verano. Un
peluquero de perros
profesional
probablemente sabrá
cuál es el mejor enfoque para proveer un estilo apropiado para tu perro de acuerdo al clima.
4
Deja a tu perro adentro durante
los días muy calurosos. Si el
clima está extremadamente
caluroso, permite que tu perro
se quede dentro de una casa
con aire acondicionado durante
las partes más calurosas del día.
Si esto no es posible, entonces
asegúrate de que tenga acceso a
un área al aire libre segura y
sombreada.
5
Provee sombra y agua a tu perro. Si tu perro está
afuera en un día muy caluroso, asegúrate de que
tenga acceso a agua y sombra. Algunas personas
incluso ponen hielo en el piso para que sus perros
se echen si hace mucho calor afuera.
59 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
6
Deja que tu perro nade de
manera segura en climas
calurosos. Si tu perro tiene
acceso a un río, riachuelo o
estanque, probablemente
nade para mantenerse
fresco en un día caluroso.
Permitir que tu perro
acceda a agua para nadar o
incluso regarlo
(cuidadosamente) con una
manguera puede ayudar a
prevenir el golpe de calor. Asegúrate de supervisar el nado de tu perro y no dejarlo cerca de
aguas profundas (particularmente piscinas, que pueden ser difíciles para que los perros
salgan) si no es un nadador fuerte.
7
Permite que tu perro descanse
si está trabajando bajo el sol.
Si tienes un perro trabajador,
como un pastor, debes darle
tiempo para descansar
durante los días calurosos.
Durante los tiempos de
descanso, asegúrate de que
tenga acceso a bastante
sombra y agua fresca. Si es
posible, deja que nade o se
moje durante un descanso.
Consejos
Mantener la calma es igualmente importante para la sensación de calma de tu perro. Si
entras en pánico, tu perro puede sentirlo y también podría entrar en pánico, exacerbando la
situación.
En lugar de eso, permanece lo más calmado posible, trabaja metódicamente para restaurar
su temperatura normal y haz arreglos rápidos para transportarlo al veterinario. Mantente
concentrado para que puedas asegurarte de que estás haciendo todo lo posible por
aumentar las posibilidades de supervivencia de tu perro.
60 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 8
TOXICOLOGÍA
61 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
INTOXICACIÓN
Una intoxicación muy grave y hasta mortal, frecuente en el invierno, se produce con el
“monóxido de carbono” (CO). Este gas no tiene olor ni es irritante y se produce por la
combustión en hornos, motores, estufas y calefones, entre otros. Sucede en ambientes
cerrados y sin ventilación cuando los artefactos no funcionan bien o no fueron
correctamente instalados.
• Guarde medicamentos y productos de limpieza fuera del alcance de animales
• Tener en cuenta las plantas toxicas que tenemos en casa. Y tratar de evitar el alcance
de ellos.
• Deje siempre abierta una hendija en ventanas y puertas si tiene artefactos
encendidos que producen combustión.
• Verifique la llama de artefactos a gas: debe ser color azul.
• Haga revisar por profesionales matriculados: calefones, termotanques, hornos y otros
artefactos a gas del hogar. Nunca los coloque en baños y cocinas.
• Evite la automedicación. Hay medicamentos que para humanos son muy buenos,
pero a animales pueden ser altamente tóxicos.
• Lea y aplique los productos de limpieza, diluyentes de pintura y plaguicidas para uso
doméstico y jardín según lo indican los instructivos de sus envases.
• No encienda el motor del auto en un garaje cerrado. Puede producir malestar, dolor
de cabeza, mareos, náuseas o vómitos. Ardor y/o dolor de garganta, tos repentina,
dificultad para tragar o respirar, babeo, falta de fuerzas, somnolencia repentina,
confusión o disminución de la capacidad mental, convulsiones, desvanecimiento.
62 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Si el contacto fue por la piel: Quitar rápidamente la ropa y lavar con abundante agua
durante 15 o 20 minutos. No aplicar ninguna loción, grasa o aceite.
Si el contacto fue por vía inhalatoria: Trasladar a la víctima a un lugar abierto y bien
ventilado.
Si el contacto fue en el ojo: Pasar suavemente un paño o un papel por la cara para retirar
restos de producto y lavar el ojo con agua a temperatura ambiente y manteniendo el ojo
abierto durante 15- 20 minutos. Fijarse si no quedan restos sólidos del producto en las
pestañas o en las cejas ni alrededor del ojo.
Si el contacto fue por vía oral (ingestión): verificar mediante la anamnesis de los
propietarios el producto ingerido, según la sustancia hacer vomitar si lo ingerido fue hace
menos de 30 minutos. De ser posible dar carbón activado vía oral, para secuestrar tóxicos
que estén en la luz del tubo digestivo.
63 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Ingestión accidental
Si no lo hemos dado nosotros, sino que el perro lo ha encontrado y ha consumido el
medicamento: Si no han pasado más de 2 horas,
inducir el vómito con agua oxigenada: 1ml de
agua oxigenada en 4 ml de agua del grifo
templada por cada 10 kg de peso del perro.
NO hacer vomitar si:
-El animal no está consciente o está muy
deprimido.
-Si tiene dificultad para respirar.
-Nunca si el animal ha ingerido productos de
limpieza.
El chocolate
Dosis tóxica en el perro:
Perro 5 kg: 300 g chocolate con leche, 50 g chocolate
negro.
Síntomas: vómito, diarrea, inquietud, temblores,
convulsiones, coma.
Si lo ingiere por accidente <2 horas: vomito.
Jabones y detergentes
En este caso NUNCA induciremos vomito, sobre todo en suavizantes ropa, desinfectantes y
germicidas (podemos provocar una neumonía por aspiración).
64 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
UNIDAD 9
65 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
66 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
67 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Estos riesgos se incrementan cuando sacamos a nuestros perros a actividades al aire libre
lejos de casa. Los paseos por el campo son especialmente propicios para los contratiempos.
Estas situaciones pueden poner a prueba nuestra capacidad de previsión y, sobre todo,
tenemos que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes se producen lejos de un
veterinario. Es por este motivo que es muy importante tener un botiquín completo que nos
pueda ayudar en todo momento.
Esto nos permitirá que, si tenemos un percance, dependiendo siempre de la gravedad de la
situación, podremos atender al perro hasta acudir al veterinario más cercano, o encargarnos
nosotros mismos de tratar los pequeños accidentes sin importancia que puedan surgir.
Los nombres comerciales de los productos y las dosis también las deben ser pautados el
veterinario.
• Vendas de algodón: Las hay de varias medidas. Conviene tener una más ancha y otra
más estrecha.
• Vendas cohesivas: Se adhieren sobre sí mismas. Suelen ser más impermeables y difíciles
de quitar para nuestras mascotas. Podemos
usarlas como capa exterior del vendaje.
68 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Algodón: Para taponar heridas, limpiar y hacer compresas. Hay que tener cuidado
porque este material puede dejar fibras en la herida con mucha facilidad, en la mayoría
de los casos es más recomendable usar gasas.
• Suero fisiológico: Muy útil para el lavado de ojos y heridas. Los formatos monodosis nos
ayudarán a mantenerlo estéril y usarlo con facilidad.
69 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Protección solar: Al igual que nosotros los animales pueden sufrir quemaduras solares.
Su pelaje tiene un efecto protector y hace que sean menos frecuentes. Hay que tener
especial cuidado con cachorros, lesiones que dejen zonas de piel expuestas al sol y
animales de pelo claro o con poca densidad de pelo. En tiendas especializadas podemos
encontrar champús o sprays con protección solar.
• Agua y bebedero: Una correcta hidratación es muy importante para la salud de nuestras
mascotas, por eso no podemos olvidar el bebedero y agua limpia cuando salimos de casa
con ellos. Además podemos llevar suero de rehidratación oral: electrolitos y glucosa para
la deshidratación leve. Si la deshidratación es mayor y no conseguimos restablecer la
normalidad habrá que acudir al veterinario con
urgencia.
• Antidiarreico: Los pequeños cambios en la dieta o la composición del agua pueden causar
cuadros gastrointestinales en los animales. Esto se ve muy frecuentemente en los viajes.
Es recomendable tener en el botiquín un probiótico que ayude a nuestra mascota a
recuperar el equilibrio de su flora intestinal. También podemos contar con la ayuda de
fármacos antidiarreicos como la loperamida o similar.
70 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Control del vómito en viajes: Los mareos durante el transporte es un tema bastante
frecuente en las mascotas. Los viajes les producen nerviosismo, aumento de secreciones y
vómitos. Lo ideal es hacer terapia para que este problema vaya desapareciendo poco a
poco. Podemos usar productos para ayudar a la relajación del animal, siempre
recomendados por un veterinario, y para controlar el vómito.
Hay objetos que nos pueden ser útiles siempre que tengamos animales.
• Termómetro digital: Es importante conocer la temperatura corporal para saber si hay algún
problema interno. La temperatura de los animales tiene un rango distinto al nuestro. Así,
por ejemplo, en el caso de los perros adultos no se considera fiebre hasta los 39,5ºC y en
los gatos 39ºC.
• Hielo o bolsas de calor, frío: En casos leves nos puede ayudar la aplicación de frío o calor
en lesiones musculares. También podemos usar el frío para controlar inflamaciones.
• Pinzas largas finas: extracción de cuerpos extraños. Si el objeto que se ha clavado está en
una zona sensible o inaccesible habrá que acudir a un veterinario para que nos ayude.
71 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
• Cinta de goma para torniquetes: En casos extremos en los que una herida en las
extremidades pueda causar la muerte de nuestro animal por desangrado está indicado
hacer un torniquete, pero es importante hacerlo bien y que no permanezca puesto mucho
tiempo.
• Linterna: Necesaria para inspeccionar oídos y bocas. También para ver en pelajes negros.
• Miel: Es una buena alternativa a la glucosa y sirve para múltiples usos. Un poco en la encía
sube rápidamente el nivel de glucosa. Tiene efecto emoliente (ablanda durezas, tumores o
zonas inflamadas) y antimicrobiano para proteger pequeños arañazos o quemaduras.
Diluida y aplicada en almohadillas, mejora la tracción en superficies resbaladizas, etc.
• Jabón de glicerina: antes de la desinfección para lavar zonas muy sucias y extensas.
• Collar isabelino: Es un panel, generalmente de plástico, que se pone en el cuello del animal
formando un cono alrededor de su cabeza para evitar el lamido de heridas o que muerdan
los vendajes.
• Botas de protección: para proteger heridas sin impedir la movilidad y para proteger las
almohadillas en superficies abrasivas como el hielo. Las hay con distintas características en
función del terreno y la climatología.
72 Asistente Veterinario
Disciplina: Primeros Auxilios
Nota: Siempre que a nuestro perro le pique un insecto o tenga una reacción a una planta,
intentaremos llevar una muestra al veterinario para que lo identifique. O en su defecto
podemos llevar una foto si se trata de una serpiente o un animal que no podemos manipular.
Esto puede hacernos ganar un tiempo precioso si existe un antídoto.
73 Asistente Veterinario