Sistemas Económicos
Sistemas Económicos
Sistemas Económicos
Marxismo
Corriente Filosfica emanada de los conocimientos aportados por Carlos Marx y Federico Engels. Los cuales hacen referencia sobre las necesidades materiales que tenemos los seres humanos y la forma en que nos hemos organizado a lo largo de la historia para satisfacerlas.
Marxismo
Marx aseguraba que el hombre al tener que trabajar para obtener todo aquello que satisface sus necesidades materiales (alimentos, vestido, casa, etc) se ha tenido que organizar en conjunto a travs de la historia de manera espontnea para obtenerlas, dando lugar as a lo que se conoce como modos de produccin. A esta concepcin materialista de la historia se le conoce como Materialismo Histrico.
Marxismo
Marx y Engels Corriente Filosofica
Cada Modo de Produccin est integrado por 2 partes: La organizacin de la Sociedad para trabajar y producir todo aquello que satisface las necesidades humanas Caractersticas especificas y que diferencian a la sociedad en un momento especifico de la historia como: su cultura, leyes, arte, etc.
Sistemas Econmicos
Primitivismo o Comunidad Primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo
Sistemas Econmicos
Es una sociedad en determinado grado de su desarrollo, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de produccin, en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surgen, funciona y crece acorde a leyes objetivas. Histricamente hablando se destacan cinco formaciones socioeconmicas fundamentales, que se diferencian esencialmente por la forma de propiedad predominante en ellas y por las relaciones de produccin dominantes: comunidad primitiva, esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo.
Comunidad Primitiva
El primitivismo es la etapa en la que el hombre empieza a organizarse en sociedad. Histricamente, este modo de produccin es la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Desde el punto de vista histrico, la comunidad primitiva corresponde a la primera parte de la Prehistoria; es decir, a la edad de piedra. En la Edad de los Metales, se da la transicin del primitivismo al esclavismo.
Comunidad Primitiva
El primitivismo se desarroll en Europa, Asia y frica, donde surgieron los primeros grupos humanos organizados socialmente. Despus la comunidad primitiva se desarroll en Amrica, cuando penetraron los primeros grupos humanos que a travs de sucesivas migraciones se extendieron por todo el Continente. Los principales grupos humanos que corresponden a esta poca son: el de neanderthal, el cromagnon y el homo sapiens.
Comunidad Primitiva
Se suele considerar que las especies humanas han existido desde hace cuatro millones de aos. Se han encontrado fsiles de humanos idnticos a los actuales con cincuenta mil aos de antigedad. Durante todo ese tiempo, y hasta hace tan slo diez mil aos, la forma de sobrevivir dominante era la caza y la recoleccin. Bandas de individuos, no ms de treinta, unidas por lazos de parentesco, deambulaban, posiblemente siguiendo a los rebaos de rumiantes, cazando y recolectando frutos y semillas salvajes.
Comunidad Primitiva
Se distingue distintos tipos de organizacin social los cuales son: La Horda: es la forma ms simple de la sociedad, no se distingue relacin de paternidad, filiacin ni descendencia, existe un macho dominante con unas o mas hembras con sus cras , se caracterizan por ser nmadas de nmeros reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recoleccin. El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia.
Comunidad Primitiva
La Tribu: se forma con la unin de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organizacin poltica determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales.
Comunidad Primitiva
Es posible que desde el principio hubiera una cierta especializacin laboral por sexo y por edad, los hombres cazando, las mujeres y los nios recolectando. Puede que alguien ms hbil con sus manos, dedique ms tiempo que otros a la fabricacin de armas o al tratamiento de las pieles. El que la caza y la recoleccin fueran las actividades econmicas dominantes no quiere decir que fueran las nicas. Se han descubierto minas excavadas con instrumentos paleolticos. La existencia de intercambios comerciales queda demostrada por la presencia de materiales tales como obsidiana o conchas marinas en enterramientos a mil o dos mil kilmetros de su origen.
Comunidad Primitiva
Es por ello que la expresin "bandas de cazadores recolectores", aunque sea la ms habitual, no resulta muy adecuada para denominar este sistema econmico. Bandas de cazadores y recolectores pueden ser cualquier grupo de animales, por ejemplo, pjaros que recogen semillas y cazan insectos. Los humanos hacen mucho ms que los animales. Es preferible por tanto utilizar la expresin "economa paleoltica", que hace alusin explcitamente a la elaboracin de instrumentos, un rasgo diferencial del proceso productivo humano.
Esclavismo
El esclavismo se da histricamente en parte de la Edad de los Metales, que corresponde a la prehistoria, hasta la cada del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C de la Edad Antigua. Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en la zona del Mediterrneo, destacando entre estas: Egipto, en el valle del Nilo Mesopotamia, en el valle del Tigris y el ufrates Aramea, en las montaas de Asiria Fenicia, en la costa africana Hebrea, en la zona de palestina Grecia, en la pennsula de los Balcanes Roma, en la pennsula itlica
Esclavismo
En torno a grandes ros -el Eufrates y el Tigris, el Ganges, el Nilo, el Yangts- surgen los primeros grandes imperios. Sumer, hace 5.500 aos, parece haber sido el primero. Una autoridad administrativa central legisla, imparte justicia y ejecuta sobre un extenso territorio que agrupa a muchas ciudades. De nuevo parecen ser las innovaciones en los mtodos de transmitir y acumular informacin las causas directas que permiten el cambio. Ahora es la escritura en tablillas de arcilla, en tablas de piedra o en papiros. Los textos ms antiguos que conocemos son leyes, contabilidades y crnicas.
Esclavismo
Los pequeos ros europeos, encajonados entre montaas, no estimulan la creacin de grandes estados y es el Mar Mediterrneo el que cumple la funcin de va de comunicacin y transporte. Se suceden imperios comerciales, fenicios, griegos, cartagineses y romanos, en los que una flota armada mantiene expedita esa va, combate la piratera, garantizando la paz y unos sistemas crediticios y contractuales que permiten el comercio.
Esclavismo
Muchos de los que ahora llamamos "pases menos desarrollados" mantienen las formas de vida y organizacin de aquellos imperios. Pensemos en los estados africanos actuales organizados en torno a los ros Senegal, Volta, Nger, Congo o Zambeze. El ro es la nica va de comunicacin para gran parte del territorio. La escritura es un medio de comunicacin reservado a la burocracia dominante. Pequeas iniciativas artesanales o comerciales son aceptadas y estimuladas, pero slo los individuos prximos al aparato del poder pueden enriquecerse.
Feudalismo
El sistema feudal es un sistema econmico que tiene una correspondiente organizacin social y estructura jurdicopoltica. Es un sistema complejo que abarca el funcionamiento de la economa, la organizacin de la sociedad, el poder poltico y la organizacin jurdicoinstitucional. Este sistema feudal aparece configurado en siglo VIII. Su plenitud se alcanza entre los siglos VIII y XIII, producindose durante los siglos XIV y XV una etapa de ajustes. Los siglos XVI y XVII se conocen con el nombre de feudalismo tardo.
Feudalismo
Los que enumeran el feudalismo entre los sistemas econmicos aluden como su caracterstica definitoria el rgimen de propiedad territorial o las organizaciones gremiales de artesanos. Las relaciones entre la familia dirigente y el resto de los ciudadanos de las pequeas comunidades agrcolas y ganaderas, aisladas e incomunicadas, no parece ser muy diferente a los grupos neolticos de otras partes del mundo u otros momentos de la historia. Respecto a los gremios artesanales, parecen ms bien pertenecer a la fase de la recuperacin, a partir del siglo dcimo.