Datos 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Técnicas e instrumentos

de recolección de
datos
LOGRO DE LA
SESIÓN

Al término de la sesión, el
participante será capaz de diseñar
el instrumento de recolección de
datos según el tipo de
investigación.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN LA TESIS

1. Tipo y nivel de investigación


1. Tipo
2.2. Nivel de investigación
2. Métodos y diseño de la investigación
1. Métodos
2. Diseño de la investigación
3. Población y muestra
1. Población
2. Muestra
4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
1. Técnicas
2. Instrumentos
3. Matriz de consistencia
¿Para qué se utiliza
la recolección de
datos?
Para poder comprobar la
hipótesis y asignar valores
(medir) la influencia o
relación entre las variables.
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS
DESL INDES CONCEPTUAL ES

MÉTODOS TÉCNICA INSTRUMENTO


Es la estrategia de Conjunto de reglas y Mecanismo que usa
trabajo para el análisis procedimientos que investigador para
de un problema y permiten recolectar y registra
objetivos de la al la información.
investigación. investigador
establecer la
Medio o camino a relación con el
través del cual se objeto o sujeto de
establece la relación la investigación.
entre el investigador y
el consultado para la
recolección de los
datos.
Técnicas según el enfoque de
investigación
INVESTIGACION INVESTIGACIÓ
CUANTITATIVA N
CUALITATIVA
Encuestas Entrevista
Entrevistas Observación
Observación :
Escalas de actitudes
Historias de vida
Análisis de contenido Autobiografías
Test Anécdotas
Grupos focales Notas de campo
Pruebas de rendimiento
Listas de cotejo Análisis de documentos
Experimentos Grabaciones en audio y video
Técnicas proyectivas
Grupos focales
Según Muñoz Giraldo, José et al (2001) Cómo desarrollar competencias investigativas en la educación
LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
CUANTITATIVA
Datos primarios: son aquellos que el
investigador obtiene directamente de
la realidad, recolectándolos con sus
propios instrumentos.

Datos secundarios: son


registros escritos que
proceden también de un
contacto con la práctica,
pero que ya han
elegidos y procesados
sido por
otros investigadores.
LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
CUANTITATIVA
Datos primarios: son aquellos que el
investigador obtiene directamente de
la realidad, recolectándolos con sus
propios instrumentos.

Datos secundarios: son


registros escritos que
proceden también de un
contacto con la práctica,
pero que ya han
elegidos y procesados
sido por
otros investigadores.
OBSERVACIÓN

Es el registro
visual de lo ocurre:
•Una situacional real

•Clasifica y consigna
los acontecimientos
pertinentes de
acuerdo con algún
esquema previsto y
según el
problema que se estudia
TIPOS DE OBSERVACIÓN
• Directa Indirecta

• Estructurada No
estructurada

• Participante No participante

• Individual En equipo

• De campo De laboratorio
TIPOS DE OBSERVACIÓN
DIRECTA INDIRECTA
El observador es presentado El observador pasa inadvertido
físicamente y maneja los por los demás.
criterios.

PARTICIPANTE NO PARTICIPANTE
El observador es aceptado como El observador permanece ajeno
miembro del grupo. a la situación obsevada.
ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA
Es sistemática y guiada en todas Carece de un guía de
sus pautas. evaluación.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
INDIVIDUAL GRUPAL

DE CAMPO DE LABORATORIO
Considera la observación de la El hecho es provocado y luego
realidad en el tiempo y contexto observado.
en el que sucede.
INSTRUMENTOS ASOCIADOS A LA
OBSERVACIÓN
•Guía de observación

•Lista de control

•Registro anecdótico

•Ficha de observación
LA ENCUESTA

• Consiste en obtener
información sobre
opiniones, actitudes
o sugerencias.

• Considera
las respuestas de
los sujetos de
estudio.
TIPOS DE ENCUESTA
CRITERIO INDIRECTA
Por la proporción de la Censo: toda la población
población encuestada Encuesta: sólo la muestra
Por la naturaleza de la Sobre hechos
investigación Sobre opiniones
Por el sistema de Personal
recolección de datos Por correo
Por teléfono
On line

INSTRUMENTO ASOCIADO
CUESTIONARIO
LA ENTREVISTA

Es la comunicación establecida
entre el investigador y el sujeto de
estudiado a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema
propuesto.
Existen dos tipos de entrevista:

LA ESTRUCTURADA Y LA NO
ESTRUCTURADA
FOCUS GROUP

En el focus, ¿qué porcentaje de


personas dijeron que les gustó el
producto?
FOCUS GROUP
Grupo de ocho a doce
participantes conducidos
por un moderador que
participan en una
discusión profunda sobre
determinado tema o
concepto.
VENTAJAS
•El grupo focal es un proceso vivo y dinámico, el cual ocurre naturalmente, a
diferencia de las condiciones controladas de los procesos experimentales.

•Provee suficiente flexibilidad para explorar asuntos no anticipados de


antemano, a diferencia de otras investigaciones más estructuradas, como es
el caso de la encuesta por correo.

•Tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que la estrategia y los
hallazgos son fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos
que van a utilizar la información.

•Los costos son bajos en relación a otras técnicas.

• Tienen el potencial de proveer resultados rápidos.

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO O GUÍA DE


PREGUNTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
Mediante el análisis
documental se
recolectan datos de
fuentes secundarias:
libros, boletines, revistas,
folletos y periódicos.

INSTRUMENTO: FICHA DE REGISTRO DE DATOS


INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
CUESTIONARIO

Es el método que
utiliza un instrumento
o formulario impreso,
destinado a obtener
repuestas sobre el
problema en estudio y
que el consultado
llena por si mismo.
PARTES del CUESTIONARIO
• Título y encabezamiento
• Presentación
• Presentación del encuestador y objetivo
• Qué trata, quién la realiza/financia, para qué.
• Por qué se le elige (azar y confidencialidad)
• Bloque de preguntas
• Sencillas
• Difíciles
• Abiertas
• Socio-demográficas
• Despedida y agradecimiento
TIPOS de PREGUNTAS (I)
• Según la naturaleza del contenido.
• Hechos y comportamientos
• Opinión y actitudes
• Socio-demográficas o clasificatorias
• Según la respuesta que se admita
• Abierta
• Semiabierta
• Cerrada
• Según su función en el cuestionario
• Rompehielos y alivio
• Esencial
• Filtro
• Control
TIPOS DE PREGUNTAS (II)

SEGÚN RESPUESTA (CERRADAS):


• Dicotómicas: Dos opciones de respuesta
• Categóricas: Más de dos opciones de respuesta
• Elección múltiple: Solo es posible elegir una opción
y el orden de las respuestas no es relevante
• Respuesta múltiple: Es posible elegir más de
una opción y el orden de las respuestas no es relevante
• Escala: Solo es posible elegir una opción, el orden de
las respuestas es relevante (ej.: Frecuencia, escala Likert…)
Preguntas cerradas y abiertas

Preguntas cerradas
1. Las posibles respuestas se presentan como
alternativas.
2. Facilita la codificación y operatividad de los
datos.
3. Pueden ser dicotómicas o mixtas.

Ejemplo : ¿Posee Ud. un seguro médico?


Si 1 No 2
Preguntas cerradas y abiertas
Preguntas abiertas
1. No delimitan de antemano las alternativas de
respuesta.
2. Numero de respuestas muy elevado.
3. Infinitas respuestas
4. Varia de lugar en lugar.
Ejemplo : ¿Qué opina de la contaminación
ambiental?
Las hojas de registro (o check list)
Son formatos preimpresos que facilitan el registro y la
organización de cualquier tipo de datos. Puede ser:
1. Para registro: Se anota sistemáticamente la
información.
Ejemplo: Tarjeta de Registro de Asistencia del
personal que labora en una Clínica

2. Para verificación: Se anota información en


determinado que debe cotejarse con
tiempo, realidad. la
Ejemplo: Registro de las recetas no atendidas
por semana.
• Consiste en registrar un suceso imprevisto
del sujeto a evaluar.

REGISTRO • No es previamente preparado, sino eventual.


ANECDÓTICO

• Este registro se realiza en la mayoría de


los
casos en forma individual
La fecha

La hora

Datos del observado o


situación observada
Tiene siete (7) Contexto de la
REGISTRO observación (lugar)
ANECDÓTICO componentes
básicos: Actividad evaluada

Descripción de lo
observado

Interpretación de lo
observado
REGISTRO ANECDÓTICO
Alumno(a): Maria Pérez Fecha: 24-05-2008
lugar: aula 5 hora: 9.05 a.m.
Actividad evaluada: Ejercicios prácticos de redacción.
DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN
DE LO DE LO
OBSERVAD OBSERVAD
O O
Los alumnos se encontraban La alumna Maria Pérez es una
realizando una tarea de alumna muy tranquila, callada,
resolución de un ejercicio de obediente y estudiosa. Nunca
redacción, cuando la alumna ha tenido una discusión con
Maria Pérez se levantó de su ningún alumno. Es la mejor
silla con una tijera abierta en alumna del curso. El alumno
forma de ángulo, se abalanzo Luís González es muy
sobre el alumno Luís problemático con su conducta
González, y comportamiento; sin
hiriéndolo levemente. Se le embargo, en el momento del
preguntó por qué lo hizo y problema, estaba trabajando en
solamente respondió que la su tarea sin meterse con nadie.
molestaba a cada rato.
Este instrumento puede
aplicarse en forma individual o
grupal.
LISTA DE COTEJO
Se utiliza básicamente en
educación inicial; también, suele
emplearse en el nivel primario.
Los indicadores

LISTA Conformada
La nómina de
DE por 5
elementos participantes
COTEJO

La escala de
ejecución

Juicio valorativo
L I S T A D E C O T LISTA E J O DE
O COTEJO
L IS T A D E C O N T R O
L M a t r iz d e e v a lu a c ió n
CAPACIDAD: Escribe con facilidad, según su nivel de escritura.
C o m p e t e n cia : p r o d u c e te x to s sig n ifica tivo s e s c r i t o s d e a c u e rd o c o n s u n ive l d e a
p r o x i m a c i ó n a l c ó d ig o a l f a b é t i c o
INDICADORES Completa palabras y Escribe palabras y oraciones , Redacta textos
I n d ic a d o r e s C o m p le t a un
p asigno
la b roa s y
oraciones, dado dadoE uns cmodelo
r ib e o de p amanera
la b r a s E sacpartir
sencillos r ib ede
o r a c io n e s y o r a c io n e s t e x to s
dibujo. espontánea. estrategias narrativas.
s e n c illo
1 . C o m p le ta p a la b ra s a la 4 . C o p ia p a la b ra s y o ra 7. E s s c rib e te
s q u e le fa lta c io n e s x to s a p a
u n a s íla b a rtir d e
p a la b ra s
R a sgo s
2 . C o m p le ta 5 . E s c rib e 8 . e s c rib e te
en o ra c io n e s a la s q u e e s p o n tá n e a m e n te p a x to s a
o b se rv a c ió n le f a lta la b ra s p a rtir d e u n
u n a p a la b ra títu lo

3 . S u s titu y e d ib u jo s 6 . E s c rib e 9 . C o m p le ta e
p o r la p a la b ra e s p o n tá n e a m e n te l f in a l d e
c o rre s p o n d ie n te p a la b ra s y o ra c io n e s u n cu e n to

A lu m n o s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 J u ic io v a lo ra tiv o

E s c a l a d e v a l o r i z a c i ó n d e l n i v e l d e e je c u c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a
C rite rio d e e je c u c ió n N iv e l d e lo g ro J u ic io
v a lo ra tiv o
E x c e le n te e je c u c ió n 9 si
M u y b u e n a e je cu c ió n 7 -8 si
B u e n a e je c u c ió n 4 -6 si
E je c u c ió n q u e re q u ie re a yu d a 1 -3 si
E je c u c ió n s in re a liz a r 0 T o d o s lo s
ra s g o s n o
E v a lu a d o p o r F irm a : F e cha :
Es la descripción del grado
en que el observado
manifiesta un indicador.

ESCALA DE
Puede tener entre tres
VALORACIÓN
a cinco criterios
valorativos

La escala valorativa puede


ser de dos tipos:

 de frecuencias
 de actitudes
Datos
del encuestado
ESCALA Los elementos de la
DE escala de estimación
Los
ESTIMACI son:
indicadores
ÓN

Escala
valorativa
ESCALA
DE ESTIMACIÓN
REFLEXIÓN PERSONAL
Nombre: Fecha: Firma:
Marca con una “X” el cuadro que refleje mejor lo que sientes, cuando realizas tus actividades de
aprendizaje, miras el trabajo que has hecho y observa tus resultados:
Qué
Muy necesito
Evento Excelente Contento Contento Triste ayuda

Cuando completo mi actividades


sin ayudas
Comparo con mis actividades
anteriores
Demuestro lo que se hacer a los
demás
Explico mi opinión y convenzo
Identifico mis debilidades y
fortalezas
Escucho las observaciones y críticas
a mis trabajos y actos
Ayudo a mis compañeros a
entender su tareas
GUÍA DE OBSERVACIÓN

Es un registro abierto o cerrado de algunos


aspectos que se pueden observar
directamente en el individuo.

Es un registro descriptivo, ya que se dan


las pautas o puntos focalizados para observar.

Una guía de observación cerrada permite


determinar los procesos que se van a
observar desde el inicio hasta la culminación
del desempeño

También podría gustarte