Clase 6 Trabajo de Parto Normal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRABAJO DE PARTO NORMAL

¿QUÉ ES EL TRABAJO DE PARTO?

El trabajo de parto consiste en una serie de


contracciones uterinas rítmicas, involuntarias o
inducidas por sustancias médicas que producen
borramiento (adelgazamiento y acortamiento) y
dilatación del cuello uterino. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) define el parto normal de la siguiente
manera:

• El parto se inicia en forma espontánea, se considera


de bajo riesgo al inicio del trabajo de parto y sigue
siéndolo durante el trabajo de parto y el parto.
• El bebé nace espontáneamente en presentación de
vértice entre las 37 y las 42 semanas de embarazo.
• Después del nacimiento, la madre y el bebé están en
buenas condiciones
Pág. 1
¿CUÁNDO INICIA EL TRABAJO DE PARTO?

El estímulo para el inicio del trabajo de parto es


desconocido, pero la manipulación digital o el
estiramiento mecánico del cuello durante el examen
aumenta la actividad contráctil uterina, muy
probablemente por estimular la liberación de oxitocina
en la glándula hipófisis posterior.

El trabajo de parto normal comienza dentro de las 2


semanas anteriores (antes o después) de la fecha
estimada de parto. En el primer embarazo, el trabajo de
parto en general dura 12 a 18 horas en promedio; los
trabajos de parto posteriores se acortan, y promedian
las 6 a 8 horas.

Pág. 1
¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DEL TRABAJO DE PARTO?

Las señales del trabajo de parto son diferentes en cada mujer, ya que cada una experimenta el trabajo
de parto de una manera distinta. Entre algunas de las señales de trabajo de parto se incluyen las
siguientes:

• Pérdida del tapón mucoso: Es posible que de la vagina se expulse una pequeña cantidad de
mucosidad, mezclada con sangre. Esto indica que la mujer está en trabajo de parto.

• Contracciones: Las contracciones (espasmos musculares uterinos) que se presentan en intervalos


inferiores a diez minutos son una indicación de que comenzó el trabajo de parto. Las contracciones
pueden volverse más frecuentes e intensas a medida que progresa el trabajo de parto.

• Ruptura del saco amniótico (bolsa de aguas): El trabajo de parto comienza generalmente cuando
sale el fluido amniótico de la vagina. Las mujeres que experimentan una ruptura del saco amniótico
deben ir de inmediato al hospital y comunicarse con el médico o partera. La mayoría de las mujeres
comienzan el trabajo de parto dentro de varias horas después de romper el saco amniótico. Si el
trabajo de parto no comienza después de 24 horas, se debe hospitalizar a la mujer para inducirle el
trabajo de parto. Esto se realiza para evitar infecciones y complicaciones en el parto.
Pág. 1
PERIODOS DE DILATACIÓN EXPULSIVO Y
ALUMBRAMIENTO
1.Fase de Dilatación: el promedio de
duración es entre 6 a 12 horas, al
comenzar el parto las contracciones
empiezan a ser más frecuentes y la
intensidad aumenta, haciendo que
empiece a dilatar la vagina. Las
contracciones empezaran cada 10
minutos, pero luego empezaran a
hacerse más frecuentes hasta que sean
cada 2 minutos.

• Primera Etapa
PERIODOS DE DILATACIÓN EXPULSIVO Y ALUMBRAMIENTO

PRIMERA ETAPA

Desde el principio de los trabajos de parto hasta la


dilatación completa del cuello uterino (unos 10cm)

Fase Inicial (Latente)

• Las contracciones son irregulares al principio, pero


se vuelven cada vez más fuertes y rítmicas.
• Las molestias son mínimas.
• El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más
delgado y se dilata aproximadamente 4 centímetros.
• La fase inicial tiene una duración media de 8 horas
(por regla general no más de 20 horas) en un primer
embarazo y de 5 horas (por regla general no más de
12 horas) en los embarazos posteriores.
Pág. 1
PERIODOS DE DILATACIÓN EXPULSIVO Y ALUMBRAMIENTO

Fase Activa

• El cuello del útero se dilata por completo,


pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace más
delgado y se va retirando (borrando) hasta que se
une con el resto del útero.
• La parte que presenta el bebé, por lo general la
cabeza, comienza a descender por la pelvis de la
mujer.
• La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar
mientras el bebé desciende, pero se debe resistir.
Empujar demasiado pronto puede ser
innecesariamente agotador y con frecuencia
desgarra el cuello uterino, que debe ser reparado.
• Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un
primer embarazo y de 2 a 4 horas en los
embarazos posteriores.
Pág. 1
PERIODOS DE DILATACIÓN EXPULSIVO Y ALUMBRAMIENTO

2. Fase de Expulsión: es cuando la


salida del bebe es inminente pues su
cabeza se empieza asomar por la vagina y
es posible verlo desde afuera, en este
periodo la fase de dilatación termina y es
posible que tenga una duración de 30 a 60
minutos sin epidural y con epidural puede
tardarse hasta 3 horas

• Segunda Etapa
PERIODOS DE DILATACIÓN EXPULSIVO Y ALUMBRAMIENTO

SEGUNDA ETAPA

Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: esta etapa suele
durar aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en
embarazos posteriores. Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección
epidural o un medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja

Pág. 1
PERIODOS DE DILATACIÓN EXPULSIVO Y ALUMBRAMIENTO

3. Fase de Alumbramiento: Es el
momento exacto cuando el bebé sale del
canal vaginal, es primordial verificar que el
útero se contraiga o que la placenta salga
completa, pues así evitaremos problemas
a futuro. Este periodo tiene un promedio
de 30 minutos, también es fundamental
comprobar si se realizó la sutura si es que
hubiese tenido una episiotomía, terminado
este procedimiento se concluye la fase de
parto.

• Tercera Etapa

Pág. 1
PERIODOS DE DILATACIÓN EXPULSIVO Y
ALUMBRAMIENTO
TERCERA ETAPA

Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele durar unos
minutos aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.

También podría gustarte