Guitarra
Guitarra
Guitarra
Los años que abarcan la transición del siglo XIX al XX configuran esa época turbulenta que ha venido en llamarse fin de
siglo, en el que diversas tendencias y corrientes confluyen en un momento decisivo de la Historia del Arte y de la Cultura
para tratar de dar solución a las inquietudes artísticas del momento. Ese punto de convergencia está caracterizado por el
apogeo y declive del romanticismo y por la aparición de nuevas tendencias que como es normal.
Mi patria: El moldava
España: Isaac Albeniz
Manuel de Falla
Enrique Granados
Andaluza
Impresionismo
El impresionismo nace como estilo pictórico a finales del siglo XIX, caracterizado por intentar plasmar la
impresión visual, la luz y el instante
Serie de alturas
Pierre Boulez 1925
Olivier Messiaen
Nuevas tendencias musicales en el siglo XX
Neoclasicismo:
Busca la inspiración en periodos anteriores, como el barroco y el clasicismo, pero bajo el prisma de la
modernidad del siglo XX
Pulcinella, ballet
Música aleatoria:
Es aquella música que incorpora algún elemento de azar bien sea en su composición o en su ejecución
Different trains, .
Música concreta, electrónica y electroacústica
Son estilos musicales que incorporan algún tipo de manipulación electrónica. Nacen con propósitos y
técnicas distintas pero pronto se funden y combinan:
Música concreta
Sonidos musicales o cotidianos grabados y
posteriormente manipulados electrónicamente.
Música electroacústica
Combina instrumentos acústicos tradicionales con
sonidos pregrabados, o bien modifica en vivo el
sonido de los instrumentos o voces. .
1.La melodía: es una serie de notas, cuando una persona está cantando.
2.La armonía: son acordes, son notas simultáneas (órgano de iglesia).
3.Contrapunto: es cuando oímos al mismo tiempo varias melodías, superpuestas,
simultáneas.
4.Ritmo: Golpes sincrónicos, que están siempre latentes o claro en toda pieza.
5.Timbres: clase de sonido de cada instrumento, por ejemplo: un clarinete tiene un sonido
diferente a una trompeta, a pesar de ser la misma nota, tiene un sonido muy distinto. Es la
personalidad del sonido, la personalidad de la nota dependiendo el instrumento.
6.La forma musical: es el plan de composición de cada pieza. Por ejemplo la sonata se
compone de una forma, el soneto debe tener cierto número de frases para ser sonetos, que
Existen 7 divisiones según Hector Villalobos: Clasificación de la música:
Toda la música se puede dividir en 7 categorías diferentes, de menos a más calidad, es una clasificación
sumamente subjetiva, pero para fines didácticos nos será de mucha ayuda.
1.Música popular: La música que tiene un valor más bajo, todas aquellas piezas de índole popular,
compuesta por algún música que ha estudiado, poco mucho o nada. La música menos interesante y de
menos valor. Esto es algo que fue compuesto por un señor tal.
5.Música sinfónica: Las producciones más altas de la música. La orquesta sinfónica, es algo de teatral.
6.Cámara: Un cuarteto de cuerdas, tiene simpleza, es más intimo, confidencial, sincero. Es casi una
confidencia, una sonata de violín o piano. Un cuarteto, es algo más intimo y de un valor humano un poco
más alto que el espectáculo de la orquesta sinfónica.
7.Religiosa: Misa de Juan Sebastian Bach, música religiosa grandísima.
Elementos de apreciación artística en la música
Elementos de la música,
en primer lugar encontraríamos los elementos de la música ritmo, melodía y
armonía no como elementos estructurantes, sino como lenguaje musical, ya que son también
elementos de composición musical que el compositor combina a su gusto. Por consiguiente, el
ritmo puede no limitarse a ser parte integrante de la melodía y manifestarse solo, en fragmentos
exclusivamente rítmicos o música que se construye sólo con elementos rítmicos, pensemos por
ejemplo en algunas piezas de música africana que se desarrollan a través de percusiones. La
melodía puede ser presentada desprovista de todo acompañamiento. La armonía, no menos que el
ritmo y la melodía, puede ser protagonista principal, momentánea o continuadamente creando
atmósferas sonoras.
1. Delimitación contextual: Recurriendo a los datos históricos disponibles sobre la obra que
vamos a analizar, delimitar su autoría, datación, destino, funciones y exigencias del o los
destinatarios primarios.
2. Expectativas previas: Valoración que el género y la temática de la obra tienen para los
destinatarios conforme a los gustos estéticos vigentes en su horizonte histórico. Relación del
horizonte de la obra con el horizonte social.
3. Interpretación contextual de la obra: Considerando el género al que pertenece la
composición y el contexto en que la obra cumplía su función, especificar los posibles sentidos
para los diversos tipos de “escuchas” conforme a los gustos imperantes.
b) Análisis técnico-musical
Consiste en analizar la composición de los elementos técnicos de una obra musical, como son
la estructura o características particulares.