Desarrollo Integral Del Niño 0-6 Años
Desarrollo Integral Del Niño 0-6 Años
Desarrollo Integral Del Niño 0-6 Años
Motricidad gruesa
DOMINIO LINGÜÍSTICO
MODALIDAD
Identificación Vocabulario == Compuesta de
de dibujos + oral vocabulario
+ +
Comprensión =
+ Cierre = Compuesta
gramatical gramatical gramatical
++
+
Comprensión Recuerdo de Compuesta de
de narrativa + narrativa = narrativa
= =
Compuesta de Compuesta de Compuesta de
comprensión expresión narrativa
McCathren, Warren y Yoder, 1996
Balbuceo
Relación directa entre balbuceo y habla por la similitud de
la forma
Valor comunicativo que se le otorga al balbuceo
Funciones pragmáticas
Regulación conductual
Interacción social
Captación de la atención de los demás
Comprensión del vocabulario
Destrezas de juego combinatorio y simbólico
EL LENGUAJE EMERGENTE
Hitos de producción
Palabras aisladas y algunas combinaciones de dos
palabras
Vocabulario inferior a 100 palabras
Se usan pocos marcadores morfológicos
Repertorio fonológico muy reducido
Inventario de desarrollo gramatical en español
(Jackson-Maldonado, Bates y Thal, 1992)
Adaptación española: J. Aguado Orea
Trastorno fonológico: Dificultades del habla a nivel Trastorno neurológico-cognitivo, Fonética y fonología
perceptivo y organizativo ( discriminación auditiva/relación sensorial o afectivo-emocional
significante-significado)
Disartria: Alteración en el control muscular debido a lesión Trastornos de tipo neurológico Fonética, voz
en el S.N.C.
Dispraxia verbal: Alteración grave de la articulación. Trastorno neurológico. Etiología Fonética y fonología
Dificultad en la ejecución de movimientos motrices no debido mal conocida.
a trastorno motriz
En estos momentos el niño quiere jugar solo pero bajo la supervisión de su madre. Con los 2
años esto no cambiará pero su campo de interacción se amplia ya que empieza a jugar con
otros niños
Empieza a ser conciente de las diferencias físicas (niño y niña)
En este momento se produce una explosión del lenguaje y con ello los desquiciantes ¿Porqué?
Donde muestra su afán investigador.
En estos momentos aparecen sus actitudes negativistas y protestonas. Es el
momento de no ceder y poner limites.
Otro hecho que le da mayor independencia es comienza a controlar esfínteres.
Disfrutan haciendo cosas para satisfacer a los padres y otros adultos. Ellos están en el
proceso de aprender a compartir autoridad, ideas, materiales y amigos. Esta es la edad
en que la mayoría de niños aprenden el comportamiento social de dar, recibir,
compartir, y jugar justamente.
Los niños de esta edad pueden aún tener problemas separando la realidad de la
fantasía, y muchos se confunden todavía con cuentos de hadas.
Desarrollo social
Siente gran interés por las personas que le
rodean, se vuelven muy habladores,
utilizan con mucha frecuencia el
pronombre de primera persona, les gusta
contar sucesos que hacen referencia a los
demás.
a- Gira en torno a asumir ciertas responsabilidades (ej. toilet training, bañarse, comer). se espera que
haga por si mismo ciertas cosas
b- Importancia de la escuela
d- Inferioridad - sentido de incompetencia (no sabe como ni cree que pueda hacerlo)
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 3 MESES
Ausencia de sonrisa social
No interés por iniciar interacciones
No fijación de la mirada
No respuesta a estimulos auditivos
Hipotonía/Hipertonía
No control cefálico
Asimetría mantenida
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 6 MESES
Persistencia de alguno de los anteriores
Falta de interés por el entorno
Ausencia de vocalizaciones recíprocas
Escasa variación expresiva
Respuestas monótonas o indiscriminadas
Dificultad en adaptación a los cambios (situaciones,
alimentos, personas)
No coge objetos
No utiliza una de las manos
Persistencia de reflejos arcaicos
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 9 MESES
Persistencia de alguno de los anteriores
No balbuceo
No experimentación de sonidos
No conoce a personas que lo cuidan habitualmente
No se mantiene sentado
No voltea
No retiene dos objetos
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 12 MESES
No reclama la tención del adulto
No extraña
No imita gestos
No explora juguetes
No pronuncia sílabas
Falta de interés por desplazarse
No mantiene sedestación estable
No pinza superior
Trastornos de alimentación y de sueño
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 18 MESES
No marcha autónoma
No señala con el índice
No comprende órdenes sencillas
No presenta jerga con intención comunicativa
No conoce nombre de objetos familiares
Conducta estereotipada
Falta de juego imitativo
No expresa emociones
Crisis de cólera y dificultad para calmarse
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 24 MESES debe:
Realizar juego imitativo
Construir torre de dos cubos
Imitar trazo sin dirección determinada
Señalar partes de su cuerpo
Reconocer imágenes familiares
Tener algún lenguaje prepositivo
Tener marcha autónoma
Comprender y cumplir órdenes
Masticar alimentos sólidos
SIGNOS DE ALERTA
A CUALQUIER EDAD
Conductas agresivas o de aislamiento
Conductas autoagresivas
Baja tolerancia a la frustración
Miedos exagerados
Timidez extrema
Ausencia de juego simbólico o de imitación
Indiferencia excesiva al entorno
Ritualees y/o estereotipias
Lenguaje ecolálico o fuera de contexto
Conducta desorganizada, oposicionista o negativista
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Nombre del reflejo Definición y características Síntomas Ejercicios
Reflejo tónico Posición del reflejo tónico laberíntico Los principales problemas que da este reflejo son problemas de Poner en decúbito prono al bebé para que vaya adquiriendo
laberintico anterior (RTLA), cuyo patrón es que los equilibrio, debilidad en el cuello y problemas de coordinación. Es fuerza en la musculatura del cuello. Sería positivo realizarlo
brazos y las piernas se flexionan cuando la frecuente en los niños que caminan de puntillas, las personas que sobre diferentes texturas.
cabeza se inclina hacia delante. se sienten inseguras al caminar en terrenos irregulares, las personas
El reflejo tónico laberíntico posterior (RTLP) que se marean al bajar escaleras…
se desarrolla en el nacimiento. En el RTLP el Postura encorvada, bajo tono muscular, articulaciones
cuerpo entero se extiende y el tono de los hiperflexibles, problemas para levantar los brazos o trepar. Sería importante realizar este ejercicio en diferentes distancias
músculos extensores del cuello, la espalda y Problemas con el funcionamiento de los ojos presentando contra gravedad ya que la sensación del cuerpo sobre todo
las piernas aumenta cuando la cabeza se tendencia al estrabismo. vestibulares serían diferentes.
inclina hacia atrás.
La falta de integración conllevará dificultades para la realización Ejercicios referidos a equilibrio con pelotas tipo Bobath donde se
Se desarrollan semana 12 de gestación.
de juicios espaciales, distancias, profundidad y velocidad. desestabilizará al niño para lograr un control en la posición
El anterior se inhibe a los 3-4 meses de vida
y el posterior a los 3 años.
Una correcta integración mejora la propiocepción, el tono Ejercicios referidos a la integración del esquema corporal
muscular y el equilibrio.
Ejercicios de aumento del tono corporal tanto a en cuello con
tronco
En TMR
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Reflejo de Al mes de vida el niño es capaz de alzar su cabeza. Poco tono en cuello y tronco Ejercicios de equilibrio en
Landau A los 2 o 3 meses cuando levante su cabeza alzará prono contra gravedad
Y tensión en la cara posterior
también su pecho. A los cuatro meses alzará su
de las piernas
cabeza, pecho y estirará sus piernas. Cuando esto
esté integrado será capaz de realizar este Dificultades para levantar su En TMR
alzamiento sin que sus piernas se eleven del suelo. cabeza en decúbito prono.
En decúbito prono, alzar la
Deberá estar integrado a los 3 años Si está desarrollado, pero no cabeza mediante apoyo en
integrado el niño será torpe en antebrazos mientras que las
la parte baja del cuerpo y piernas aparecen en extensión
tensión la parte superior de las apoyadas en las puntas de los
piernas pies.
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Reflejo El reflejo anfibio es un reflejo postural que se Produce tensión en las piernas lo Realización actividades que
anfibio desarrolla entre los 4 y 6 meses de edad. Al elevar la cual impide la realización de un impliquen la actividad
pelvis de un lado, se produce la flexión del brazo, patrón correcto de arrastre. contralateral de ambos
cadera y rodilla del mismo lado. Este reflejo se debe hemicuerpos
En adultos que no han desarrollado
desarrollar antes de que el niño repte.
son torpes en la parte inferior de Mecer al niño de un lado al otro
Solo se empieza a desarrollar si se ha integrado el
sus piernas y presentan en sus realizando movimientos rítmicos
RTAC y los movimientos de los brazos y piernas ya no
piernas.
tienen la dependencia total de la posición de la cabeza.
En TMR
Estando en decúbito prono hacer
que el niño semiflexione rodilla y
antebrazo lateral mientras la
cabeza esta contra al suelo y al
mismo tiempo en su lado
contralateral permanece estirado y
la punta de su pie esta contra el
suelo
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Reflejo tónico Cuando el niño está a cuatro patas, al inclinar su cabeza hacia atrás Impide el gateo. Hiperflexibilidad de las Gateo
simétrico del los brazos se extienden y las piernas se flexionan. Cuando la cabeza articulaciones. se tumban en la mesa para
cuello se inclina hacia adelante los brazos se flexionan y los brazos se escribir. Mediante balanceo cuatro patas
estiran. Gracias a este reflejo los niños pueden ponerse cuatro patas
Típico es en TDA En TMR
desde la posición de boca abajo.
Excesiva timidez
Falta de curiosidad
Impulsivos
Debiera estar inhibido después de la duodécima semana después de la concepción e integrarse en el reflejo de Moro.
Síntomas:
Contacto visual estresante, baja tolerancia al estrés, miedo a la oscuridad, sensibilidad vestibular severa
Si está activo, el sistema neural no estará suficientemente desarrollado va a ser capaz de trasmitir el patrón de reflejo mediante impulsos nerviosos.
En adultos puede haber ataques de pánico, fobias sociales y a veces subidas de tensión arterial.
Les cuesta mantener el contacto ocular, algunas personas han compensado este problema mirando fijamente a otras personas sin parpadear.
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Síntomas debidos al reflejo de Moro
Surge después de la semana 12 de gestación debería estar integrado a los 4 meses de vida.
Síntomas: hipersensibilidad en cualquiera de los sentidos, mareo en los cambios repentinos de posición, hipersensibilidad a los sonidos, dificultad
para excluir los ruidos de fondo, hipersensibilidad a la estimulación vestibular, mareos por movimiento, problemas de equilibrio
Pupilas dilatadas, reaccionan lentamente a la luz, lo cual cusa mala visión en penumbra o hipersensibilidad a la luz.
Hipersensibilidad a los sonidos o a los sonidos específicos, dificultades para excluir sonidos de fondo.
Hipersensibilidad al tacto
Tanto el Reflejo de Moro con el MP están activos en casos de agotamiento y en el síndrome de fatiga crónica en adultos.
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Síntomas debidos al reflejo de tendon guarda
Síntomas:
Los músculos flexores del cuerpo se contraen, los músculos de las pantorrillas se acortan,
las rodillas se doblan y se bloquean y el cuerpo se sostiene sobre los dedos de los pies.
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Síntomas debidos al reflejo de Pereze
Síntomas:
En los adultos suele causar dolor en la parte baja de la espalda y tensión y tensión
en las piernas.
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Reflejo tónico Se desarrolla en la semana 18 de Dificultades para hacer movimientos cruzados y cruzar su línea media Reptar
asimétrico del cuello concepción y debe estar integrado a los 6 corporal
meses El ejercicio del limpiaparabrisas
Problemas de binocularidad
Cuando el bebé gira la cabeza a un lado, el Balanceo a cuatro patas mirando arriba y
brazo y la pierna de este lado se estiran, Astigmatismo abajo se trabaja también la acomodación
mientras que el brazo y la pierna del otro fuese girando la cabeza a los laterales
lado se flexionan Seguimientos oculares pobres sería el simétrico del cuello
Escritura a 90º
Sentarse de lado
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
Reflejo de Si ponemos el dedo en la mano del bebe el Problemas con el control motriz de Mecer el cuerpo en prono
agarre bebé agarra el dedo y lo sostendrá. Si lo manos, mala grafía y deficiente desde manos y pies
levantamos sus brazos se estirarán. Se motricidad fina. Cogerá mal el lápiz
Apretar firmemente sin
desarrolla en el tercer mes de gestación y con tendencia a presionarlo en
implicar el brazo
deberá integrarse durante el primer mes de exceso
vida. Ejercicios de diferenciación
No hace una buena pinza superior
de dedos
Es importante para la coordinación óculo-
manual, la visión binocular y la cooperación
entre ambos hemisferios.
Se desarrolla en el segundo mes de la concepción y Puede haber problemas con el lenguaje oral
está activo durante los 3 o 4 primeros meses de vida. pudiendo aparecer movimientos
involuntarios con la boca o lengua cuando
escriben, tocan un instrumento o utilizan
las tijeras
Mala grafía
Los seres humanos nacemos precoces y el desarrollo se completa durante los primeros años de vida.
En esta etapa la plasticidad del cerebro y la capacidad de aprender es inmensa, es importantísimo aprovechar
esto y ofrecer una estimulación adecuada para potenciar su desarrollo cognitivo, social, motor y
emocional. El cerebro está en proceso de maduración, ofreciéndole los estímulos precisos contribuimos a
establecer una red de conexiones fuerte y extensa.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
La estimulación temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de habilidades y capacidades de
los más pequeños. Mediante determinados ejercicios y juegos se potencian las funciones cerebrales.
Estimulación de sus reflejos: promovemos la motricidad fina del bebé desde sus comienzos, para ello
podemos pasar el dedo por la planta del pie para que lo estire, y por sus deditos para que lo cierre.
También podemos abrir su mano y colocar la nuestra sobre su palma para que el bebé la cierre intentando
agarrar nuestros dedos.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Estimulación del lenguaje: el bebé comienza en esta edad a familiarizarse con el lenguaje, y aunque
aún no entiende lo que le decimos, le ayudará a comprender en pocos meses. Para ello, háblale suave y
claro mientras estamos con jugando. También se promueve la estimulación afectiva al estar mucho más
cerca de él.
Estimulación visual y auditiva: utiliza sonajeros y juguetes de colores vivos para moverlos frente a él,
en un ángulo dónde pueda verlos y oírlos. A pesar de que aún no percibe bien las formas ni los sonidos,
será una primera toma de contacto muy beneficiosa.
Estimulacion táctil: es necesario utilizar todo tipo de texturas a lo largo de todo su cuerpo con el el fn
de ir estimulando desde lo más proximal a lo periférico.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
La estimulación será prácticamente la misma que en el primer mes de vida, ajustando los ejercicios al
desarrollo del niño, pero será a partir de los 3 meses cuando incluiremos ejercicios de estimulación
motora más avanzados:
El bebé a partir de 6 meses de edad ya tiene cierta autonomía en sus movimientos, puede moverse por sí
solo, coger objetos, e incluso mover sus manos de forma coordinada con la vista sin problemas.
A partir de los 12 meses de edad, el niño entra en la etapa más importante de su desarrollo, dónde
empezará a gatear, dar sus primeros pasos y pronunciar sus primeras palabras.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Debemos ser pacientes, respetar el tiempo que necesita el niño para aprender cada actividad, ya que no
en todos los niños se consigue al mismo tiempo.
Cuando trabajemos con él, utiliza también canciones, palabras, y una actitud divertida y alegre.
Utilizaremos el cariño y la dulzura para que se sienta más cómodo, porque de esta forma aprenderá
mucho mejor.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Crearemos un entorno rico en estímulos, pero adecuados y oportunos, sin motivación y pasión la
estimulación no sirve de nada.
Respetaremos el ritmo de respuesta y de desarrollo de cada pequeño. Sobre estimularlo no sirve de nada,
todo lo contrario. Busca momentos tranquilos y evitaremos hacerlo cuando este cansado. No alarguemos los
juegos mucho tiempo.
Emplea el juego y las canciones en todo momento, el aprendizaje lúdico es fundamental en esta etapa, el
pequeño debe sentirse libre y motivado.
Eligiremos objetos agradables a los sentidos del niño o niña (tacto, oído, vista) que llamen su atención y
que sean seguros.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
0-3 MESES.
Masajes, caricia y besos: los masajes y las caricias son esenciales desde el primer momento, ya que ayudan a establecer las conexiones neuronales.
Debemos hacerlos como un juego, y acompañarlo de palabras cariñosas, podemos emplear las cosquillas. Vamos a contribuir a su desarrollo motriz,
afectivo y cognitivo, el bebé nota caricias y abrazos, estrecha el vínculo afectivo y toma conciencia de su cuerpo.
Parloteo: parlotear con los pequeños es fundamental, aunque ellos no puedan respondernos en un primer momento, irán reconociendo los sonidos del
habla y poco a poco nos darán una respuesta. Habla con él, dile cosas bonitas y emplea las canciones y los cuentos.
Música tranquilizante: la música les ayuda a desarrollar su sentido del oído y su estructura cerebral. Podemos emplearla para dormirle o cuando
consideremos oportuno.
Ponle cosas en el dedo. Los bebes tienen el reflejo natural de agarrar con fuerza lo que se les pone en el dedo. Aprovecharemos esto y le pondremos
cosas en el dedo, de esta forma estamos contribuyendo a su desarrollo motor y su coordinación, y el bebé toma conciencia de que algo tiene en el dedo.
Mueve un objeto de colores vistosos para que lo siga con la mirada. Les encanta esto, desarrolla su sentido de la vista y favorece el desarrollo
cognitivo. Utiliza sonajeros u objetos que suenen y haz que siga el sonido.
Ponte delante del pequeño y emplea diferentes caras y sonidos: tose, bosteza, sonríe, saca la lengua y haz sonidos mientras lo hacer.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO de lo anterior podemos introducir nuevos estímulos.
3-6 meses. Además
Masajes, caricias y besos: ahora además de masajear podemos ir nombrando las partes del cuerpo del bebé
que tocamos la nariz, la boca, las manos, etc. Acompaña estos juegos de palabras cariñosas.
Enséñale varios objetos que se muevan, no sólo un pañuelo, los seguirá con la mirada. Emplea la palabra
en todo momento.
Para su desarrollo motor: Túmbate y levanta al bebé, súbelo y bájalo con suavidad fortaleza de esta
manera los músculos del cuello, habla con el pequeño mientras lo hacer, puedes ir diciendo por ejemplo que
alto esta mi bebé. Mueve sus piernas y sus brazos mientras el niño o niña esta tumbado, emplea alguna
canción o frases agradables.
En este momento es importante que hagas sonidos para que los imite, silabas repetitivas como ba ba ba ma
ma ma-
El número de palabras que escucha influye en su inteligencia.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Durante los tres primeros meses: el niño empieza a realizar sus primeras discriminaciones tanto visuales,
auditivas, como táctiles, inicia los gorjeos, nos busca con la mirada, intenta tocarnos. Desde el primer
momento iniciamos ejercicios básicos de comunicación, realizando movimientos con las manos con el
objetivo de buscar su mirada. Le hablamos antes de cogerle para que nos pueda anticipar, respondemos a sus
gorjeos mediante la escucha activa y con respuestas verbales. Poco a poco se va desarrollando el lenguaje.
Para ello, es importante compartir estos momentos y asegurarnos que ellos los disfrutan y también los
comparten.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
De los 4 a los 6 meses: dirige espontáneamente la mirada hacia el sonido, por lo que se produce
una búsqueda activa de nuestra voz. Expresa alegría y enfado con sus sonidos, su atención es mucho más
selecta ante la música u objetos sonoros y sus balbuceos se asemejan a las primeras palabras. En esta
segunda fase trabajamos la escucha activa, que nos permite poder verbalizar al bebé los estados de alegría o
enfado. Comienza la comunicación bidireccional, y le transmitimos que se muestra enfadado o alegre por
motivos concretos. Los balbuceos los podemos interpretar mediante palabras concretas como “agua”,
”papá”, o ”mamá”. El lenguaje es pura interpretación de los primeros sonidos que emitimos: con las
primeras emisiones silábicas “mamá, mamá”, podemos interpretar que está llamando a mamá, y esto hace
que el niño relacione la palabra con el referente, y vuelva a repetir ese mismo sonido, pero ya con un
significado.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
De los 7 meses a 1 año: empieza a disfrutar de juegos interactivos con el adulto.Le gustan las
canciones infantiles que se acompañan de gestos sencillos, presta mucha más atención cuando se le habla y
ya reconoce algunas palabras familiares y sencillas, manifestando alegría o cambio de expresión ante ellas.
En esta tercera fase empieza a comunicarse con la mirada cuando quiere algo y nosotros debemos empezar
a animarle a que nos lo vaya indicando con el dedo. Fomentaremos, así, un uso más comunicativo de sus
emisiones, por lo que continuaremos manteniendo pequeñas conversaciones desde su nivel, escuchándole y
hablándole, potenciando de esta forma su lenguaje.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
CONSIDERACIONES A TENER PRESENTE:
La investigación muestra que cuanto más se abraza, acaricia y se tiene en brazos aun bebé, más seguro de
si mismo e independiente será de mayor.
Los bebés responden al tono aniñado, la entonación aguda que los adultos utilizancuando hablan con bebés
Los recién nacidos tienen una respuesta natural a la música a través de su habituación al ritmo, sonido y
movimiento mientras estaban en el útero
La investigación muestra que las experiencias sensoriales positivas y la interacción social con adultos
mejoran las capacidades cognitivas de los bebés.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
La capacidad de un niño de controlar sus emociones depende de sus primeras experiencias y vinculaciones.
El mero hecho de estirarse para coger un objeto ya ayuda a que el cerebro desarrolle la coordinación oculo-
manual
Al nacer, las cosas que tu bebé ve mejor son las que están a una distancia de entre20 y 30 centímetros de sus ojos
Las neuronas de la vista comienzan a formarse durante los primeros meses de vida. Las actividades que
A los dos meses los bebés pueden distinguir las facciones de una cara.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
El cerebro de los bebés prospera y crece gracias a la información transmitida por elentorno, y se desarrolla
como órgano capaz de pensar y sentir gracias a susprimeras experiencias
Un bebé de 1 mes es capaz de ver cosas de hasta 90 centímetros de distancia, yestá muy interesado en
descubrir su entorno.
Los bebés necesitan gran variedad de experiencias táctiles para familiarizarce consu entorno
Los cuidados amorosos proporcionan un estimulo emocional muy Positivo para elcerebro de un bebé.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Acariciar y tocar al bebé con actos que le hacen sentirse seguro y a salvo, lo cualayuda a que tengan
confianza en si mismo y a que puedan ser independientes en elfuturo.
Para poder llegar a gatear los bebes deben desarrollar su fuerza y su sentido delequilibrio
Hacer ejercicio permite al cerebro afinar los circuitos relacionados con el desarrollomotor.
El ejercicio fortalece los músculos grandes necesarios para que los bebés puedancomenzar a andar.
Un bebé cuyos gorjeos y balbuceos son recibidos con sonrisas seguramente seramaduro emocionalmente.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Los bebes de solo cuatro dias ya son capaces de distinguir un idioma de otro y muypronto empiezan a
mostrar interes por los sonidos (o palabras)Que tienen importancia dentro de su contexto.
El numero de palabras que un bebe escucha cada dia influye en su Inteligencia, sus modales sociales y sus
logro academicos en el futuro
Las experiencias musicales enriquecen la capacidad posterior de razonar en abstracto, sobre todo en
relación con el espacio.
Las primeras experiencias positivas determinan cuán complejas serán la conexiones de circuitos nerviosos
en el cerebro
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Ejercitar los músculos de motricidad fina fomenta el desarrollo del cerebro
A los bebés les hace falta poder tocar y les toquen para desarrollar su cerebro y sucuerpo.
Un entorno cariñoso sienta las bases para crear circuitos que fomenten laestabilidad emocional, mientras
que situaciones constantes de estrés creanconexiones en elcerebro que desencadenan el miedo
Las experiencias de la primera infancia tienen un impacto dramático y preciso sobreel desarrollo
posterior, pues determinan físicamente como se conectan loscomplejoscircuitos nerviosos
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 0 A 1
AÑO
Los investigadores han podido confirmar que la forma de relacionarse con el bebé y las experiencias que
uno le ofrece tienen un impacto sobre su desarrollo emocional y sus capacidades de aprendizaje.
Un vínculo emocional fuerte con tu bebe repercute positivamente en los sistemas bilogicos de su cuerpo
que se adaptan al estres.
Las actitudes lingüísticas y la futura capacidad verbal de un niño se desarrollan mejor en un entorno que
fomente al lenguaje oral
El niño puede ponerse de rodillas agarrado a un mueble o una silla y ayudarle a flexionar una
pierna, para que apoye el pie en el suelo. De esta manera tendrá el impulso suficiente para levantarse
poco a poco. No pasa nada porque se caiga, pues volverá a intentarlo.
Otro ejercicio es dejar al niño/a andar sin ayuda, aunque lo esperemos enfrente para recogerlo. Algo
que podemos hacer es poner al niño pegado en la pared o sin pared, si ya se sostiene algo, y
llamarle para que de varios pasos. Con estos ejercicios veremos como poco a poco se van
incrementando los números de pasos que da.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION D E1 A 2
AÑOS
Otras cosas que podemos hacer para una buena estimulación temprana para niños y niñas es, por ejemplo, lanzar una pelota para que el niño
establezca la posición del pie o la mano.
Estos ejercicios se suelen hacer cuando el niño ya anda sin dificultad o casi sin dificultad. También podemos darle una pelota y enseñarle a
lanzar ésta hacia delante.
Cuando el niño/a esté de pie podemos darle un juguete que le guste y ponerlo en el suelo, para incentivar a que el niño se agache y lo recoja. Este
es un buen ejercicio para fortalecer las piernas del niño y favorecer un buen control postural y el equilibrio. Al principio puede aprender a
agacharse y levantarse, con ayuda y luego solo.
Para favorecer el equilibrio los niños pueden aprender a sostenerse estando de rodillas, sin caerse y sin ayuda. Para ello intenta que el niño
se sostenga en esa posición, ayudándolo al principio y luego solo. Poco a poco le retiraremos la ayuda.
La pata coja es otro buen ejercicio para el equilibrio y control del cuerpo. Para ello cogemos al niño y lo animamos a ponerse en esta posición,
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 1 A 2
AÑOS
Otras cosas que podemos hacer para una buena estimulación temprana para niños y niñas es, por ejemplo, lanzar una La
pata coja es otro buen ejercicio para el equilibrio y control del cuerpo. Para ello cogemos al niño y lo animamos a
ponerse en esta posición, poco a poco irá cogiendo práctica. Para ayudarlo, al principio, podemos cogerle de una sola
mano. Este ejercicio podemos practicarlo poco a poco hasta que lo haga sin ayuda.
Saltar es otro estupendo ejercicio que podemos practicar en una colchoneta, en la cama o incluso en el sofá. Coge sus
dos manos y deja que salte; poco a poco le retiraremos la ayuda. Cuando tenga algo de práctica podremos enseñarle a saltar
desde un bordillo o un escalón
Es importante realizar ejercicios desde el nacimiento. Al principio se basarán en los sentidos y poco a poco estos se van
complicando.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 1 A 2
AÑOS
Algunos buenos ejercicios son transportar objetos, arrastrarlos o gatear o andar hacia ellos. Cuando el niño
camine sin dificultad le daremos un objeto cada vez más grande y que no pese mucho, para que lo
transporte de un lugar a otro.
También sirven los juguetes que se pueden arrastrar o que disponen de una cuerda. De esta manera
aprenderán a andar y a arrastrarlo. Recuerda que es muy importante reforzar los intentos y animarle en todo
momento.
Con unas escaleras podemos dejar que las suba gateando, con cuidado de no caerse. Prueba a ponerle
en la postura de gateo al pie de la escalera y animarle a que la suba.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 1 A 2
AÑOS
También pueden subir escaleras agarrados de la barandilla, cuando el niño ya ande estable. Debemos
animarle a subir y si no lo hace colocarle nosotros un pie en el escalón y hacer que levante el otro con
cuidado.
Caminar hacia atrás es otro gran reto que podemos lograr. Recuerda que esta edad está llena de retos para los
niños. Caminar hacia atrás sin mirar es otro de ellos. Para conseguir nuestro objetivo podemos
ayudarle utilizando un espejo grande y animarle a ir hacia detrás sin mirar.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 1 A 2
AÑOS
Para desarrollar la motricidad FINA es interesante acudir a ejercicios como meter objetos en
recipientes estrechos o meter bolas en frascos con la cavidad estrecha. Ejercicios como coger un lápiz,
un color, abrir y cerrar recipientes, sostener unas pequeñas llaves o meter monedas en una hucha..
También son buenos los juegos de construcción a través de cubo. Al principio comenzara con pocos
cubos y luego iremos aumentando el número de estos.
Otros ejercicios con colores divertidos pueden ser con una pizarra o un folio. Colocamos estos de forma
que el niño alcance y esté cómodo y le damos un color. La idea es que garabateen como quieran.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 1 A 2
AÑOS
Existen muchos ejercicios que fomentan la capacidad de resolución de problemas. Uno de estos
ejercicios consiste en poner un juguete en un lugar y enseñar al niño a recogerlo utilizando
un intermediario, es decir un palo, una pala, un rastrillo…
Otros estupendos juguetes que les ayudarán serán aquellos que contengan piezas para
encajar. Es un juego divertido para ellos y que les estimula muchísimo. Recuerda la idea de
reforzar sus intentos.
También podemos enseñarles a diferenciar los colores colocando ante el niño dos recipientes o
piezas de colores diferentes. Poco a poco según vaya diferenciando los colores iremos agregando
más.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 2 A 3
AÑOS
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 2
A 3 AÑOS
Hay que procurar no imitar al niño repitiendo sus palabras de manera deformada.
– Poner a su disposición libros con imágenes, música infantil, espacio para pintar, etc. A esta edad (2 años aproximadamente) hay que empezar con los juegos de
construcción, que son muy útiles para desarrollar todas las facultades mentales. Los más conocidos son los mecanos y legos. También son indicados los que implican
construir o ensamblar piezas: circuitos para un tren, recortables de papel, plastilina, juegos de herramientas, confección de vestidos o adornos (cuentas para hacer un collar
o un cinturón, etc), etc.
– Aprender canciones infantiles y juegos de palabras.
– Utilizar juegos que permitan ordenar el material de forma lógica para memorizarlo (formar una palabra con las iniciales de varios nombres). – Conversar frecuentemente
sobre las experiencias vividas, por ejemplo, a partir de fotografías.
– Juegos con agua. Enseñar a llenar un recipiente grande con otros más pequeños.
– Darle calcetines y pedirle que los agrupe por parejas, o colocar en un frutero distintas variedades de frutas y pedirle que las separe unas de otras.
– Se puede comenzar también con los juegos simbólicos: reproducir el mundo de los adultos y sus actitudes. Utilizan objetos reales (poner el chupete a papá, ayudar a
lavar los platos a mamá, etc). A partir de los 4-5 años, además de copiar la realidad, inventan una historia. A partir de los 6 años, la historia que el niño inventa es una
historia real.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 2
A 3 AÑOS
– Alinear tres o cuatro objetos al lado de la pared. Pedirle que cierre los ojos y esconded uno. Preguntadle: ¿Qué falta?
– Veo, veo. Hay que escoger objetos concretos de los que estemos seguros de que conoce la palabra.
– Con los ojos cerrados reproducir el sonido de un objeto que el niño tenga cerca: las llaves, un despertador, etc. Se le pide el nombre del
objeto.
– Repetir el mismo ejercicio pero con objetos que pueda oler. – Repetir el mismo ejercicio, pero con objetos que pueda tocar.
– De vez en cuando indicarle nombres y palabras relacionadas: cuadrado, rectángulo, triángulo, etc.
– Pedirle que busque formas cuadradas o que se parezcan a los cuadrados y también formas redondas.
– Parejas de imágenes.
Responder a sus preguntas e inquietudes sobre las diferencias entre niñas y niños.
Enséñarle tareas sencillas, tales como regar plantas, barrer, recoger sus juguetes y ponerlos en su lugar.
Pregúntarle constantemente cómo se siente, y enséñale a describir sus propios sentimientos. Esto le ayudará a identificar y expresar lo
que siente.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
MOTOR GRUESO
Anímarle a saltar con un solo pie, alternándolos y a que salte con ambos pies siguiendo un camino.
Ponerle música para bailar juntos, con canciones que permitan coordinar los movimientos de su cuerpo con lo que dice la letra. Si
trabajamos con otros niños y niñas de su edad, anímalos a que jueguen y a que ellos inventen movimientos o que escojan la música.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
MOTOR FINO
Proporciónale una hoja de papel y lápiz, pídele que dibuje libremente y pregúntale sobre lo que hace.
Después, sin limitarlo o darle órdenes, dibujen juntos objetos o personas. Hazle preguntas (p. ej. ¿dónde van
los ojos?, ¿cómo los dibujarías?).
Armar su propio libro de cuentos. Ayúdale a recortar y pegar imágenes de revistas o periódicos para que vaya
armando sus historias.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
LENGUAJE
-Explícarle para qué sirven los diferentes objetos (p. ej.: “la silla nos sirve para sentarnos”, etc.).
Inventar juegos para clasificar objetos por color, tamaño o figura. Mientras juegan, pregúntale por qué lo hace de
tal o cual forma. Si se equivoca, no le corrijas, mejor hazle preguntas que le ayuden a darse cuenta por sí solo(a).
Lean juntos un libro de cuentos, señala con el dedo lo que vas leyendo o las imágenes de las que estás hablando.
En otro momento, pídele que haga su propia historia. 5 Pídele que te platique lo que hizo ayer. 6 Responde
siempre sus preguntas y aclara sus dudas de manera sencilla. 7 Platica con tu hijo(a). Además de responder
Pedirle que colabore en algunas tareas simples del hogar (recoger trastes, guardar sus
juguetes, etc.).
Para desarrollar el área del pensamiento del niño podemos utilizar algunas estrategias como por ejemplo:
permitir que el niño aprenda tareas como recordar los números, contando con las manos o contando
utensilios que se estén utilizando, juguetes, paginas de libros, etc. y desarrollar actividades que impliquen al
pensamiento lógico en el niño, trabajar la relación entre números y cantidades comenzando primero con los
más pequeños e ir aumentando a medida que el niño lo vaya requiriendo.
Podemos pedirle al niño que repita de números por ejemplo si yo digo 1,2 el niño dice 1,2 y luego quna
secuencia ue los repita en el orden contrario, por ejemplo si yo digo 1,2 el niño dice: 2,1 repetir con
diferentes números, se puede aumentar la complejidad sumando cada vez más números a la secuencia.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
Aprender nombres de algunos animales, los lugares donde viven, de qué se alimentan, como se transportan,
etc. podemos ir incorporando las artes para enriquecer el aprendizaje, pero es bueno, que no sólo enfaticemos el
aprendizaje factual, es decir, netamente memorístico, sino también aquellos aprendizajes procedimentales y
Actitudinales que le permiten al niño adquirir mayores destrezas en su aprender cotidiano; Podemos generar
inquietudes que inviten al niño a investigar, a generar hipótesis, (aunque sean pequeñas) y luego verificar si
estaban en lo correcto frente a lo que pensaban.. motivar el amor en lo que hacen, y la participación activa en sus
proyectos es básico para estimular actitudes positivas frente a la vida, recordemos que todo lo que enseñemos
en estas etapas serán su base para el futuro.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
Area Motriz fina:
- Invita al niño a copiar dibujos que se encuentren en láminas, puedes aumentar la complejidad dibujando figuras incompletas, permitiendo que el niño las
termine, y luego pueda utilizar los colores que más le gustan, ayudándole a reforzar su conocimiento acerca de esto.
- Podemos también pedirle que rellene figuras con trocitos de papel cortados con sus deditos y que los pegue sólo dentro o solo fuera de una figura dada.
- Además se puede reforzar esta área, utilizando aguja punta roma y una superficie de plumavit, alfombra y otro material que se pueda traspasar y pedir que
llene de puntitos una figura, lógicamente con mucho cuidado y supervición del adulto
Recordemos que el aprendizaje es integral, es decir se están trabajando simultáneamente muchas otras áreas del desarrollo sin embargo depende de nosotros
Lenguaje:
Para favorecer el correcto uso del lenguaje en nuestros niños de 3 a 4 años, podemos trabajar distintos momentos del día
para contar anécdotas, chistes, historias y cantar canciones utilizando las señas.
Otra forma de estimular el lenguaje y comprensión de palabras, es por ejemplo utilizando láminas con diferentes dibujos, como
por ejemplo: barco, lámpara, rodilla, mueble, acariciar, romper, mecánico, etc. y cada vez que el adulto diga una palabra el niño
debe encontrar el dibujo que corresponde a esa palabra, observando cuidadosamente todas las laminas hasta encontrar la que
le parezca correcta, puedes utilizar refuerzos positivos para motivar la participación del niño, luego de un tiempo, recordemos que
es importante que el adulto no de indicios de cuál es la correcta con gestos o miradas, ya que el trabajo debe ser del niño.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
es la función que permite establecer metas, hacer planes, iniciar tareas y operaciones mentales, está siendo
investigado recientemente por la psicología, fortaleciendo esta area, a través de distintas actividades podemos
estar ayudando al niño a aprender a controlar sus impulsos, memoria de trabajo, y flexibilidad cognitiva.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 3
A 4 AÑOS
Por ejemplo: sentamos al niño frente a la mesa, utilizamos un vaso plástico transparente, ponemos dentro del vaso
(boca abajo) un chubi o galleta, y le decimos al niño que solo podrá comer una gominola o la galleta cuando se
toque la campana, dale de probar uno antes de comenzar el juego. Primero, esperamos 5 segundos y se toca la
campana para que el niño pueda tomar el dulce, luego esperamos 10 segundos, luego 20 segundos, luego 30
segundos y finalmente 15 segundos, en la mitad del tiempo señalado podemos hacer el gesto de levantar la
campana sin tocarla y ver cuál es la reacción del niño.
Esta es una de tantas actividades que puedes inventar para reforzar la función ejecutiva.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 4
A 5 AÑOS
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 4
A 5 AÑOS
Conducta motriz Tonicidad aumentada. El niño se vuelve activo, baja y sube escaleras corriendo. Le gusta mantener el equilibrio. Puede saltar con rebote sobre uno y
otro pie. Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie. Le producen placer las pruebas de coordinación fina. Perfiles del comportamiento
Conducta motriz Tonicidad aumentada. Activo, baja y sube escaleras corriendo. Le gusta mantener el equilibrio. Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. Le
cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie. Le producen placer las pruebas de coordinación fina.
Lenguaje: aquí el niño hace preguntas ¿por qué? ¿cómo?. Le gustan los juegos de palabras. Higiene corporal: Interrumpe la comida para ir al baño. Controla sus
necesidades como cosa personal. Se viste y desviste casi solo. Ya puede abotonar su ropa.
Expresión emocional: es más afectuoso a la hora de dormir. Agresivo físicamente. Tiene arranques repentinos. Autocrítica, y critica a los demás. Miedos y sueños:
Siguen los miedos por los ruidos, los animales, etc. Más sueños y los cuentan. El yo y el sexo Se interesa en su crecimiento. Juegos y chistes exhibicionistas. Interés
por los baños.Su interés se sienta mas hacia el sexo opuesto. Expresión emocional Más afectuoso a la hora de dormir. Agresivo físicamente. Tiene arranques
Relaciones sociales: Sentimiento de familia. Muy fiel a la madre, pero discute su lugar con el padre. Juegos y pasatiempos Con los cubos arma construcciones
complicadas. Inventa palabras y se ríe. Juegos más competitivos. Sugiere turnos para jugar. Vida escolar Dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y a veces
los ojos.
Sentido moral: Reconoce sus culpas. Punto de vista filosófico: Concepto de la muerte muy vago.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 4
A 5 AÑOS
Sus movimientos. · Tiene un mayor equilibrio. · Salta sin problemas y brinca. · Se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie. Características
adaptativas: · Ordena los juguetes en forma prolija. · Dibuja la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies. · En sus juegos, le gusta terminar lo que
Conducta personal - social: · Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado. · Se puede confiar en él. · Le agrada colaborar en las cosas de la casa.
Lenguaje: · tiene que hablar bien. · Tiene entre 2200 y 2500 palabras. · Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta. · Pregunta para informarse porque realmente quiere
PERFILES DEL COMPORTAMIENTO Conducta motriz Soltura y control. Le gusta escalar. Maneja muy bien la bicicleta. Higiene corporal Le agrada lavarse las manos largo rato.
Expresión emocional Afectuoso, servicial, con algunos agresividad verbal."Yo te voy a matar..!".Tiene accesos de cólera. Miedos y sueños Disminuyen los miedos.
Sueños de persecución.
Juegos y pasatiempos Juega más tiempo en el mismo lugar. Juega con otros en pequeños grupos. No hay real cooperación. Adora algunos cuentos. Vida escolar Busca la aprobación
de la maestra. Se adapta bien a la escuela, aunque a veces quiere volver a casa. Sentido moral Pide permiso. Desea que se le apruebe la conducta, pero se enoja si se le reprocha.
DESARROLLO DE 4 A 5 A Ñ OS : DESARROLLO NEUROLÓGICO: Equilibrio dinámico. Iniciación del equilibrio estático. Lateralidad: la mano dominante es utilizada más
DESARROLLO COGNOSCITIVO: Gran fantasía e imaginación. DESARROLLO DEL LENGUAJE: Comienza a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutives,
comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría de los
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 4
A 5 AÑOS
Conducta motriz Tonicidad aumentada. El niño se vuelve activo, baja y sube escaleras corriendo. Le gusta mantener el equilibrio. Puede saltar con
rebote sobre uno y otro pie. Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie. Le producen placer las
PSICOMOTRICIDAD: Recorta con tijera. Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Los pronombres posesivos se producen. Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un
martillo. Los adverbios de tiempo aparecen.Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia;el gana porque va deprisa. El es
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE: Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida... Comenzar a diferenciar
elementos, personajes y secuencias simples de un cuento. JUEGOS: Los logros más importante en éste período son la adquisición y la consolidación
de la dominancia lateral, las cuales posibilitan la orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema corporal, la motricidad fina adquiere
un gran desarrollo.
HÁBITOS DE VIDA DIARIA • Va al baño cuando siente necesidad. • Se lava solo la cara. • Colabora en el momento de la ducha. • Come en un
tiempo prudencial. • Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente. • Patea la pelota a una distancia considerable. • Hace encargos sencillos.
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 4
A 5 AÑOS
En esta etapa logran realizar diversas actividades, que incluyen juegos más complejos y distintas manualidades. También interactúan mucho más
con sus pares.
Salta en un pie y pequeños obstáculos. Alterna los pies al bajar las escaleras y puede empezar a andar en bicicleta con rueditas.
Copia figuras geométricas, agarra una pelota, se abrocha, amarra los zapatos y desviste.
Escribe su nombre.
Hace frases de 5 a 6 palabras de mediana complejidad, como “Ana fue al jardín con su gatito” y hace muchas preguntas e imagina cuentos.
También deben manejar dífonos consonánticos (dos consonantes en una sílaba siendo la segunda una l o r, como planta y profesor).
También tienen que definir de acuerdo a categorías. Por ejemplo: "¿Qué es un perro?, un animal".
PERFILES DEL COMPORTAMIENTO Conducta motriz Siempre en movimiento. Busca equilibrio en el columpio. Le agrada luchar, patinar,
saltar y hacer acrobacias. Higiene corporal Mucho apetito sin buenos modales, son capaces de bañarse solos. Relaciones sociales La madre ya
no es más el centro. Discute con ella. Menos descortés con el padre. Se siente más herido por el reto del padre. Vida escolar Le gusta mostrar
sus trabajos. Comparte sus cosas con sus compañeros.
Consideramos como grupo que la estimulación a corta edad brinda a los niños un mejor desarrollo a lo largo de su vida. A la vez la estimulacion
en niños permite ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estimulos adecuada y oportunamente, para
permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades.
Actividad: Juegos de pretensión Materiales: Sabanas, cajas, cartón, y otros objetos que se pueden utilizar para formar una casa. Objetivo: donde
el niño tiene una variedad de disfraces y materiales y el adulto puede compartir con el. Estos juegos ayudan al niño a desarrollarse
EJERCICIOS DE ESTIMULACION DE 4
A 5 AÑOS
Estimulación:
Es importante motivalos con la lectura, canciones infantiles, juegos lúdicos, ejercicios, conversaciones y
respondiendo a todas las preguntas que hagan.
Los mejores juguetes: Existen distintos elementos que son útiles herramientas de estimulación, como
juegos de manualidades, puzzles, juguetes para el agua y arena; pelotas, autitos, aviones, patines,
bicicletas con ruedita; muñecas y elementos de la casa; títeres y disfraces.