Tema 1 - Principios Basicos de Los Medios de Defensa
Tema 1 - Principios Basicos de Los Medios de Defensa
Tema 1 - Principios Basicos de Los Medios de Defensa
jmc.asesor.fiscal@gmail.com
enero de 2021
1
PROGRAMA
2
MEDIOS DE DEFENSA ANTE EL FISCO
TEMA 1. PRINCIPIOS BASICOS
Hechos jurídicos.
Son todas aquellas manifestaciones o realizaciones de la naturaleza y del
hombre que producen consecuencias de derecho, como el nacimiento de
un ser humano, la muerte, cometer delitos de adulterio, lesiones,
homicidio, etc.
4
MEDIOS DE DEFENSA ANTE EL FISCO
5
MEDIOS DE DEFENSA ANTE EL FISCO
REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
“Artículo 38 CFF.- Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener,
por lo menos, los siguientes requisitos:
6
QUÉ ES FUNDAR Y MOTIVAR?
7
CONCEPTOS QUE DEFINEN UN ACTO ADMINISTRATIVO COMO ARBITRARIO
8
LOS DERECHOS HUMANOS
DEFINICION DE LA ONU:
Son derechos inherentes a todos los seres humanos son distinción alguna de
nacionalidad,, lugar de residencia, sexo origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son:
DEFINICION DE LA CNDH:
9
LOS DERECHOS HUMANOS
Si bien todos los derechos son producto del hombre, no todos pueden
calificarse como humanos, sino solo aquellos que son indispensables para
que el ser humano logre su pleno desarrollo, tanto personal como social,
mismos que deben ser reconocidos, respetados y garantizados por el
poder público.
Los derechos humanos constituyen los límites a los que debe sujetarse el
ejercicio del poder del Estado, en aras de lograr un desarrollo social
armónico.
10
LOS DERECHOS HUMANOS
11
REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 1
Derecho a gozar de los DDHH y de las garantías para su
protección.
Derecho a que las normas relativas a los DDHH se
interpreten conforma a la Constitución y a los tratados
internacionales.
Derecho a que se promuevan, respeten, protejan y
garanticen los DDHH
Derecho a la igualdad ante la ley
Derecho a la no discriminación.
12
REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 4
Derecho a la igualdad del varón y la mujer
Artículo 5
Derecho a la libertad de profesión, industria, comercio o
trabajo.
Artículo 6
Derecho de réplica
Derecho de acceso a la información.
Derecho a la privacidad y a la protección de datos
personales.
Derecho de rectificación de datos personales
13
REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 7
Derecho a la no censura previa.
Artículo 8
Derecho de petición y pronta respuesta.
Artículo 13
Derecho a no ser juzgado por leyes privativas o por
tribunales especiales.
14
REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 14
Derecho a la no retroactividad de la ley en perjuicio de
persona alguna.
Derecho de previa audiencia en tratándose de actos
privativos.
Derecho a que en juicio se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento.
Derecho a la exacta aplicación de la ley en materia penal.
15
DERECHO DE AUDIENCIA
16
REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 17
Derecho a la administración de justicia pronta, completa,
imparcial y gratuita.
Derecho a promover acciones colectivas.
Derecho a contar con mecanismos alternativos de solución
de controversias.
Artículo 21
Derecho a que las infracciones administrativas únicamente
sean sancionadas con multa, arresto hasta por 36 horas o
trabajo a favor de la comunidad.
Derecho a que las multas se fijen de manera proporcional.
17
REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 22
Derechos de la persona afectada por extinción de
dominio.
Artículo 25
Derecho a que en la ley se establezcan mecanismos que
faciliten la organización y la expansión de la actividad
económica del sector social.
Derecho a que la ley aliente y proteja la actividad
económica realizada por particulares, con el fin de que
ésta contribuya al desarrollo económico nacional.
18
REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 29
Derecho a que el ejercicio de los derechos humanos y sus
garantías solo se restrinja o suspenda en los casos y
términos previstos en la Constitución.
Artículo 31
Derecho a que las contribuciones para el gasto público se
fijen en la ley y se sujeten a los principios de
proporcionalidad y equidad.
Artículo 33
Derecho de los extranjeros a gozar de los derechos
humanos y garantías que reconoce la Constitución.
19
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
DECRETO 6 Y 10 DE JUNIO DE 2011
A raíz de esta reforma, el amparo debe ser visto como un derecho y una garantía
para la protección de todos nuestros derechos. El amparo es un derecho pues en
México todas las personas debemos tener acceso a los tribunales si nuestros derechos
son violados. Es, además, una garantía, porque nos protege no sólo en contra del
riesgo de violación de derechos humanos, sino que también repara las afectaciones
que se producen en caso de alguna violación a ellos.
20
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
DECRETO 6 Y 10 DE JUNIO DE 2011
INTERPRETACION CONFORME.
Opta por aquella de la que derive un resultado acorde al texto supremo.
Elegir de ser posible aquella interpretación mediante la cual sea factible preservar la
constitucionalidad de la norma impugnada. Supone armonizar su contenido con la
Constitución.
Se da cuando hay una colisión de normas; una norma inferior se interpreta conforme
a una superior.
21
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
DECRETO 6 Y 10 DE JUNIO DE 2011
Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución
y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
22
CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACION?
Es así que conforme a nuestra Ley Suprema son dos los principios que
deben observarse al desentrañar el sentido de las normas relativas a los
Derechos humanos a saber:
23
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
DECRETO 6 Y 10 DE JUNIO DE 2011
PROBLEMAS DE LA INTERPRETACION:
24
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH
Bloque de Constitucionalidad
25
SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA
Art. 33 CFF
26
SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA
Art. 33 CFF
Artículo 33.- Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades, estarán a lo siguiente:
I.- Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello procurarán:
a).- Explicar las disposiciones fiscales utilizando en lo posible un lenguaje llano alejado de tecnicismos y en
los casos en que sean de naturaleza compleja, elaborar y distribuir folletos a los contribuyentes.
Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocuparán de orientar y auxiliar a los
contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, incluso las que se realicen a través de
medios electrónicos, poniendo a su disposición el equipo para ello.
b) Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocuparán de orientar y auxiliar a los
contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, incluso las que se realicen a través de
medios electrónicos, poniendo a su disposición el equipo para ello.
c) Elaborar los formularios de declaración de manera que puedan ser llenados fácilmente por los
contribuyentes y distribuirlos o difundirlos con oportunidad, así como informar de las fechas y de los lugares
de presentación de los que se consideren de mayor importancia.
d) Señalar en forma precisa en los requerimientos mediante los cuales se exija a los contribuyentes la
presentación de declaraciones, avisos y demás documentos a que estén obligados, cual es el documento
cuya presentación se exige.
e).- Difundir entre los contribuyentes los derechos y medios de defensa que se pueden hacer valer contra las
resoluciones de las autoridades fiscales.
f).- Efectuar en distintas partes del país reuniones de información con los contribuyentes, especialmente
cuando se modifiquen las disposiciones fiscales y durante los principales periodos de presentación de
declaraciones.
27
CAMBIOS EN LA LEGISLACION FISCAL
28
ASPECTOS NOVEDOSOS A VIGILAR
29
LA ACTUACION DEL CONTRIBUYENTE ES DE BUENA FÉ
(Ley Federal de Derechos del Contribuyente)
CAPÍTULO IV
Derechos y garantías en el procedimiento sancionador
30
LAS AMENAZAS DE FUNCIONARIO PUBLICO
31
CUAL ES LA JERARQUIZACION DE LAS LEYES?
Pirámide de Kelsen
32
DEFINICION DE CREDITO FISCAL
“Artículo 4o. CFF- Son créditos fiscales los que tenga derecho a
percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan
de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga
derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los
particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese
carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.”
33
DEFINICION DE DETERMINACION Y LIQUIDACION
TRIBUTARIAS
DETERMINACION:
34
QUÉ SON HECHO GENERADOR Y HECHO IMPONIBLE?
35
QUÉ ES LA ACCION PROCESAL?
36
DEFINICION DE INTERES JURIDICO E INTERES LEGITIMO
A. REGLA GENERAL:
B. REGLA ESPECIAL:
39
LA LEY Y SUS CARACTERISTICAS
Solo mediante una ley se pueden imponer contribuciones al gasto público.
Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que
señalen excepciones a las mismas, así como las que fijan infracciones
sanciones a las mismas, son de aplicación estricta.
Los elementos, son todos aquellos que mínimamente deben estar contenidos y
descritos en la creación de cualquier tributo o contribución. En el sistema fiscal
mexicano se reconocen los siguientes:
1. Sujeto (La Relación TrIbutaria)
La doctrina y la legislación fiscal mexicana reconocen dos principales sujetos: el sujeto activo
y pasivo. Adquiere el carácter de sujeto activo, el titular del crédito tributario o bien, el
acreedor de la obligación tributaria; es decir, son quienes tienen derecho a exigir el pago
de contribuciones. Conforme a la Constitución Mexicana existen 3 sujetos activos, la
Federación, los Estados y Municipios.
Por otra parte, quienes adquieren la calidad de sujeto pasivo, son las personas físicas o
morales que actualizan la hipótesis normativa que da origen a la contribución. En otras
palabras, son las personas que están obligadas al pago de las contribuciones, que
generalmente se les conoce como Contribuyente.
41
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONTRIBUCION
2. Objeto
De ahí que, al conocer el objeto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) se dice que
este, grava los ingresos, es decir las modificaciones de manera positiva en el
haber patrimonial de los contribuyentes, y que, por otra parte, el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) grave actos o actividades.
42
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONTRIBUCION
3. Base
Es el elemento que sirve para la cuantificación del hecho generador. En
suma, la base de toda contribución es generalmente la expresión en dinero
de los elementos que integran el hecho generador del tributo.
43
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONTRIBUCION
4. Tasa o tarifa
44
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONTRIBUCION
5. Época de pago
Este elemento lo podemos encontrar en las diversas leyes fiscales, en el caso del
ISR, la época de pago se encuentra previsto en el artículo 9 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta (LISR).
45
COMO SE CAUSAN LAS CONTRIBUCIONES?
46
CUALES SON LOS DIAS Y HORAS HABILES?
“Artículo 12. En los plazos fijados en días no se contarán los sábados, los
domingos ni el 1o. de enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del
5 de febrero; el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; el
1o. y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de noviembre en
conmemoración del 20 de noviembre; el 1o. de diciembre de cada 6 años,
cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo y el 25 de diciembre.
47
CUALES SON LOS DIAS Y HORAS HABILES?
48
USO DE MEDIOS ELECTRONICOS EN MATERIA FISCAL
49
USO DE MEDIOS ELECTRONICOS EN MATERIA FISCAL
50
COMO SE ACTUALIZAN LAS CONTRIBUCIONES?
51
QUÉ SIGNIFICA PRELACION DE PAGO?
“Art. 20 CFF
Los pagos que se hagan se aplicarán a los créditos más antiguos siempre que se
trate de la misma contribución y antes del adeudo principal, a los accesorios en el
siguiente orden:
I. Gastos de ejecución.
II. Recargos.
III. Multas.
IV. La indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 21 de este
Código.
52
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD Y
PRESCRIPCION?
“Artículo 67 CFF.- Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las
contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para
imponer sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en
el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente a aquél en que:
I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de
hacerlo.”
53
EN QUÉ CASOS SE DEBE GARANTIZAR EL INTERES FISCAL?
54
CÓMO SE GARANTIZA EL INTERES FISCAL
“Artículo 141. Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal, cuando se actualice alguno
de los supuestos previstos en los artículos 74 y 142 de este Código, en alguna de las formas
siguientes:
I. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas de garantía financiera equivalentes que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general que
se efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal a que se refiere el artículo 141-A de este
Código.
II. Prenda o hipoteca.
III. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden y
excusión.
Para los efectos fiscales, en el caso de que la póliza de fianza se exhiba en documento digital,
deberá contener la firma electrónica avanzada o el sello digital de la afianzadora.
IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
V. Embargo en la vía administrativa.
VI.- Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que se demuestre la
imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante cualquiera de las fracciones
anteriores, los cuales se aceptarán al valor que discrecionalmente fije la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.”
55
GARANTIA DEL INTERES FISCAL
El Reglamento de este Código establecerá los requisitos que deberán reunir las
garantías. La autoridad fiscal vigilará que sean suficientes tanto en el momento de su
aceptación como con posterioridad y, si no lo fueren, exigirá su ampliación. En los
casos en que los contribuyentes, a requerimiento de la autoridad fiscal, no lleven a
cabo la ampliación o sustitución de garantía suficiente, ésta procederá al secuestro o
embargo de otros bienes para garantizar el interés fiscal.
56
GARANTIA DEL INTERES FISCAL
“Conforme al artículo 135 de la Ley de Amparo, tratándose de los juicios de amparo que se pidan
contra el cobro de las contribuciones y aprovechamientos, por los causantes obligados
directamente a su pago, el interés fiscal se deberá asegurar mediante el depósito de las cantidades
que correspondan ante la Tesorería de la Federación o la Entidad Federativa o Municipio que
corresponda.
En los casos en que de acuerdo con la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
o, en su caso, la Ley de Amparo, se solicite ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa o ante el órgano jurisdiccional competente la suspensión contra actos relativos a
determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones, aprovechamientos y otros créditos
de naturaleza fiscal, el interés fiscal se deberá garantizar ante la autoridad exactora por cualquiera
de los medios previstos en este Código.
Para los efectos del párrafo anterior, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa no
exigirá el depósito cuando se trate del cobro de sumas que, a juicio del Magistrado o Sala que
deba conocer de la suspensión, excedan la posibilidad del solicitante de la misma, cuando
previamente se haya constituido garantía ante la autoridad exactora, o cuando se trate de
personas distintas de los causantes obligados directamente al pago; en este último caso, se
asegurará el interés fiscal en los términos indicados en los primeros dos párrafos de este artículo.”
57
MEDIOS DE DEFENSA ANTE EL FISCO
Características:
58
MEDIOS DE DEFENSA ANTE EL FISCO
I.Nacionalidad
II.Residencia
III.Lugar del hecho generador
( establecimiento permanente, ubicación de la fuente de riqueza)
59
MEDIOS DE DEFENSA ANTE EL FISCO
60
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA
ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL
Garantía de irretroactividad de la ley.
Garantía de exacta aplicación de la ley.
61
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA
ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL
Garantía de Legalidad
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma
de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia
de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto
en este párrafo.
Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la
ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de
datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud
públicas o para proteger los derechos de terceros.”
62
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
ARTICULO 31 – IV CONSTITUCIONAL
“ Son obligaciones de los mexicanos entre otras: contribuir para los gastos
públicos, así de la Federación como del Estado y el Municipio en que
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”
63
QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD?
64
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD
65
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD
66
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD
67
QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA?
Dino Jarach
Abogado, docente, Es la potencialidad de
investigador, juez contribuir a los gastos públicos
68
CAPACIDAD ECONOMICA Y CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
Es un concepto netamente
Capacidad Económica
jurídico, del derecho común
69
EL PRINCIPIO DEL MINIMO VITAL
70
CONCLUSION
71