Biodanza
Biodanza
Biodanza
Se formó como profesor de enseñanza básica en la Escuela Normal » José Abelardo Núñez
«, Santiago de Chile en el año 1943. Desempeñó su docencia en las ciudades de
Valparaíso, Talcahuano, Pocuro y Santiago (Chile), entre los años 1944 a 1957. En 1964
finalizó sus estudios en la Escuela de Psícologia del Instituto Pedogógico de la Universidad
de Chile.
Tuvo a su cargo la Cátedra de Psicología del Arte y de la Expresión, en el Instituto de
Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como docente del Centro de
Antropología Médica, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, ha realizado
investigaciones sobre la Expresión del Inconsciente y sobre los Estados de Expansión de la
Conciencia.
Ha sido nombrado Profesor Emérito de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos
Aires (Argentina) y Profesor Emérito por la Universidad Federal de Paraíba (Brasil).
Entre los años 1968 y 1973 inició el desarrollo de la teoría de Biodanza (llamada en este
período Psícodanza) a partir de las experiencias realizadas años antes. Aplicó este sistema
en el Hospital Psiquiátrico de Santiago y en el Instituto de Estética de la Universidad
Católica de Chile.
n 1979 se trasladó a Brasil, donde estableció un Instituto Privado de Biodanza, logrando la
expansión de este
sistema en toda América Latina. Además trabajó con enfermos mentales en el Hospital
Jiqueri de Sao Paulo y con
mujeres mastectomizadas en el Instituto del Radio.
•En 1989 emigró por ocho años a Milán – Italia, donde trabajó con enfermos de Parkinson
y Alzheimer en las
ciudades de Como y Varese. Creó, además, Escuelas de Biodanza en toda Italia.En 1998
regresó a Santiago de Chile, desde donde dirigió todo el movimiento de Biodanza
constituido por
Centros y Escuelas de Formación de este Sistema distribuidas en Europa, América Latina,
Estados Unidos,
Canadá, África del Sur, Japón y Nueva Zelandia.
Rolando Toro fue, además, poeta y pintor. Ha publicado varios libros de Poesía y de
Psicoterapia. También ha realizado exposiciones de pintura en Brasil y en Chile. Según
Rolando Toro, su más íntima vocación era ser poeta.
Ha vivido sucesivamente en Chile, Argentina, Brasil e Italia.
Falleció en Santiago de Chile el 16 de febrero de 2010 a los 85 años.
2- ¿Qué es la biodanza?
En nuestra danza encontramos, un entorno enriquecido, la expresión de todos los gestos humanos
de lo cotidiano. En las clases el individuo puede volver a sentir lo mismo que en un momento
profundo de plenitud y encuentro, o bien descubrir algo totalmente nuevo y diferente. A partir de
este sentir, pasa a la conciencia como parte de la realidad vivida, nos encontramos con que hay
una decisión que tomar: ¨ ¿Me animo a rescatar esto que me da una calidad y una dimensión más
profunda de mi existencia e incorporarlo a mi vida, o lo dejo ahí?¨.
Esto es algo que nos moviliza, seamos o no conscientes. Nuestra labor se compromete con la
identidad desde la emoción, desde la vivencia como experiencia emocionada. No es un ejercicio
mecánico, no se trabaja sobre los músculos, sino que modificamos el organismo y la existencia
humana a diversos niveles: orgánico, afectivo-motor y existencial.
Proposito: Si queremos rescatar nuestro estilo de vida, que es el objetivo de la biodanza, cambiar
la conciencia y transformar nuestra calidad de vida.
3. El Principio Biocentrico
El principio Biocentrico es un paradigma que intenta explicar todo lo que existe en función de la
vida, así como antiguamente existieron los paradigmas geocéntrico, heliocéntrico y
antropocéntrico. En el principio Biocentrico, la vida es el centro, ya sea la vida vegetal, animal, el
planeta tierra como Gaia (organismo viviente) y el universo como ser vivo. De esta manera se abre
la posibilidad real de integración entre el ser humano y el cosmos.
Intenta sintonizar con la información de la vida, desde el cosmo hasta la célula, que viene
impregnada a través de los instintos, organizada diferentemente para cada especie. La
información de existencia, ese patrón de organización cósmica que llamamos vida, se organiza en
nosotros a través de los instintos. Parte de nuestros estudios referentes de aprendizaje de etología
y comportamiento animal. Es necesario aclarar que en Biodanza como, por ejemplo, consideramos
que un león en un zoológico, no es un león, no podemos conocer sus comportamientos porque no
está en su habitad, y eso condiciona sus instintos y hábitos. Es como una experiencia de
laboratorio que solo refleja una porción de la realidad.
4. Marco Teorico
El modelo teórico de Biodanza puede interpretarse mediante un eje vertical. En la base se sitúa el
individuo con su Potencial Genético (inimitabilidad) y en el extremo superior se encuentra la
Integración (crecimiento armónico donde los potenciales genéticos del ser humano se desarrollan
en sistemas cada vez más amplios).
Para que nuestro potencial genético logre manifestarse, la persona debe experimentar, pero
sobretodo, vivenciar los diversos procesos que Biodanza le brinda.
Vivencia se convierte en una palabra clave en nuestro abordaje. Propuesta por primera vez por
Dilthey y asumida por Rolando Toro, se entiende como estado psicofísico de plenitud, de
integración profunda del sujeto consigo mismo y con el momento que está viviendo (el aquí y
ahora).
Biodanza distingue cinco líneas de vivencia comunes a todos los seres humanos: vitalidad,
afectividad, creatividad, sexualidad y transcendencia.
El estudio de las vivencias de cada individuo permite formular las prescripciones necesarias para
lograr el equilibrio y la armonía necesarias en su propia evolución. En muchos casos nos
encontramos con personas que manifiestan líneas de vivencia más desarrolladas que otras.
Serviría como ejemplo aquellas personas que desarrollan su sensualidad y erotismo sin haber
adquirido madurez en su dimensión afectiva.
La ausencia o escasa expresión de cualquiera de las cinco líneas de vivencia ocasiona incomodidad
e insatisfacción. De este modo, el proceso de integración y desarrollo de la persona se realiza
estimulando y reforzando las líneas de vivencia que están poco ejercitadas.
1. Vitalidad: En Biodanza esto tiene que ver básicamente con la autorregulación y el movimiento.
La vitalidad de una persona se percibe en su forma de ser y de actuar: cómo se mueve en el
mundo, cómo camina, habla, el tono de voz, la risa fácil, la conexión con los otros. Podríamos decir
que una persona con una vitalidad baja es aquella que se mueve de un modo lento, pesado, que
habla muy bajo, o está triste, que "le cuesta la vida". La Biodanza los ayuda a conectarse con su
fuerza interior, con su energía, y esto les permite manifestar su vitalidad de una manera
progresiva, haciendo cambios que se van percibiendo paulatinamente. Esto se evidencia en un
mayor deseo de salir, de encontrarse, tomar sol, adoptar actitudes relacionadas con la salud.
Alguien que no tiene momentos de conexión consigo mismo tiene un grave problema con la au-
torregulación y no puede registrar cuándo está cansado. Para nosotros, el tema de la vitalidad está
directamente ligado a la autorregulación: actividad/reposo.
En Biodanza no hacemos un trabajo corporal entendido como un trabajo muscular, sino que es
neuroendocrino, a través de la estimulación del sistema límbico-hipotalámico, en el que se
integran neurotransmisores, hormonas, sensaciones y emociones. La gran estrategia de la
emoción es abrirse frente a situaciones favorables para decir "sí", o bien cerrarse en casos
adversos y habilitarse a decir "no". Estamos convencidos de que esto es lo más importante que
hay que aprender en la vida.
- La sacralidad de la vida
Tenemos en Biodanza ejercicios que nos vinculan con lo sagrado, haciendo un culto a la sacralidad
de la vida y a las personas, en el sentido de que cada ser humano es único e irrepetible.
2. Sexualidad / Erotismo
“La sexualidad se genera en el instinto sexual que asegura la reproducción y el flujo genético. Está
relacionada con la capacidad de disfrutar de la vida y con el contacto y la caricia sensual. “
Rolando Toro
Todas las personas desean vivir una sexualidad satisfactoria; sin embargo, pocas lo logran. El
hecho de hacer el amor movido por el deseo es una estrategia de la especie para perpetuarse, es
muy difícil huir de este instinto; por eso históricamente ha tenido tantos intentos de regulación a
través de religiones e instituciones.
La estrategia de Biodanza es la estimulación del erotismo, entendido como el placer de vivir. Todas
las clases de Biodanza tienden a ser placenteras, nadie hace un ejercicio por imposición o para
cumplir con el profesor.
- El placer: la clave para despertar el erotismo
Hablamos de erotismo y de sensualidad, sentir con más fuerza el deseo sexual, que luego uno
vivirá y desarrollará fuera de la clase. Esa energía del deseo, es decir, la dopamina, en la medida en
que es estimulada, posibilita su transferencia a la acción en ámbitos exteriores a la clase.
Todos tenemos instinto, sentimos el impulso, el deseo, y queremos hacer el amor. La caracteristica
de los animales es que copulan siempre de la misma manera, en la misma posicion; en cambio, los
seres humanos le agregamos creatividad, innovación y, ademas, la mirada.
La gran crisis en muchas parejas es la del erotismo, porque muchas veces uno ama a su
compañero pero no vive una vida erótica, y a partir de ahí se desconecta el sexo del amor; Si uno
sigue amando, la relación toma un cariz fraternal, y lo que sucede con el sexo es que, o bien se
adormece, o se lo vive fuera de la parea. El deseo es lo que lleva a la acción. Si pudiéramos hacer
las cosas sólo a través de la voluntad, no necesitaríamos el deseo. Erotizar la vida tiene que ver con
el placer completo de vivir en donde, si perdemos el erotismo, no podremos desarrollar
plenamente la sexualidad; sin deseo, no hay placer.
Eros, el Cupido romano, como artífice del enamoramiento y de la pasión, lanzaba la flecha y hacía
enamorar a las personas. Ésta es la faceta que lo hizo tan popular en el terreno del amor; lo más
difundido de este arquetipo es que lanzaba la flecha de oro que enamoraba apasionadamente a la
pareja. ¿Qué deseo, qué placer puede haber en todo esto? En Biodanza buscamos la conexión con
el instante vivido, especialmente a través de los otros, que son quienes exaltan nuestra identidad.
En Biodanza valorizamos todo lo maravilloso de los rituales de vínculo, por eso la llamamos
poética del encuentro.
3. Creatividad
“La creatividad tiene que ver con la expresión y la libertad de.ser. No se refiere sólo a lo artístico
sino a la autocreación existencial, está relacionada con la curiosidad innata y el instinto
exploratorio. En el ser humano, la creatividad se manifiesta como impulso de renovación frente a
la realidad. “
Rolando Toro
La creatividad es una facultad que está directamente relacio-nada con la capacidad de expresar lo
que sentimos. En Biodanza primero sentimos y luego expresamos, porque consideramos que
expresar sin sentir no tiene un verdadero valor. Esto habla de un coraje para mostrarse, para
perder el temor al ridículo, para atreverse a innovar, a correr riesgos, a dar lugar a la curiosidad.
- La propia vida como obra de arte. Para nosotros, la idea es considerar que la vida es una obra de
arte. Cuando se acepta la presencia del cambio, del riesgo y del error en el modelo que
proponemos, se vive cada transformación con mayor calma. Hay mucha gente que no encuentra la
creativi-dad en ninguna área de su vida, y esto generalmente está relacionado con una falta de
estimulo y no de capacidad. Por ejemplo, si han vivido toda su vida en un mismo barrio, si no han
respondido a los instintos migratorio para emprender una búsqueda existencial significativa, si
tienen sistematizadas sus vacaciones y sus espacios de esparcimiento siempre en los mismos
lugares, se tornan previsibles y estructurados.
Existe una creatividad individual y otra del orden de lo grupal, que es bien compleja. En relación
con esto, hay dos danzas que practicamos; una consiste en "seguir el vuelo del compañero" y otra
implica "subirse al sueño de los otros". Aquí la vida cotidiana nuevamente se enlaza con el trabajo
de creatividad en Biodanza. En una pareja, por ejemplo, cada uno tiene sus sueños y sus deseos
inmediatos, igual que sucede con los amigos.
La expresión de las emociones es un pilar dentro del área de la Creatividad. Charles Darwin
afirmaba que "toda emoción que se expresa, se refuerza", mientras que Margolin, especialista en
emociones, transmitió la idea de que "toda emoción que no se expresa, se ins-tala en los órganos".
Ambos conceptos se complementan, no hay uno verdadero y otro falso, lo que hay que articular
entre estos dos enfoques es cómo esas emociones pueden ser expresadas saludablemente, de un
modo adecuado para uno y para los demás.
4. Afectividad
Rolando Toro
Muchas corrientes utilizan el vocablo "afecto" como aquello que afecta, que modifica; en Biodanza
tomamos un concepto un poco más abarcativo que incluye la vinculación y la empatía, lo que
permite ponerse en el lugar del otro.
Pero la afectividad y el contacto, que en Biodanza son una suerte de "varita mágica". Aquellas
personas que no se animan a en-trar en esa vinculación con sus semejantes y, más
abarcativamente, con todo lo existente, prejuzgan el abrazarse en las clases como una práctica
superficial y poco específica. Generalmente esto que suelen destacar muchos detractores de la
Biodanza como "lo opuesto a lo selectivo" es la evidencia de una falla en la capacidad de ser
inclusivo, de aceptar lo diverso como parte de lo universalmente humano, y de vivir esa
universalidad como parte de lo propio.
Entendemos que el contacto sexual es una especialización del contacto afectivo. La primera
asociación mental que surge ante la palabra "contacto" se vincula con lo sexual, y esto es lo que
traen muchas personas a la clase de Biodanza: el preconcepto de que cualquier acercamiento
físico tiene relación con lo sexual. Para minimizar la resistencia al contacto (tan asociado a lo
sexual), trabajamos profundamen-te el contacto afectivo en rondas y danzas donde están
presentes los abrazos y la mirada. La conexión visual suele ser más evitada porque tiene un cariz
de mayor exposición y compromiso, mientras que el abrazo, en muchas oportunidades, puede
vivirse como un refugio. Una vez que se adquiere el código vivido a través de Biodanza, queda
despejada la mistificación sobre lo sexual, y el individuo queda frente a su área más temida, que es
la afectividad, que implica salir del vínculo casual o no comprometido e ir al encuentro afectivo
verdaderamente trascendente.
Todos tenemos en potencia la capacidad de herir a otro, aun de matar, pero la mayoría no
tenemos una motivación suficiente para hacerlo. Somos seres complejos, potencialmente
peligrosos o maravillosos. En la medida en que cada uno sienta que "el otro soy yo", podemos ser
mucho más cuidadosos con los demás.
5. Trascendencia
No nos referimos al "más allá", sino a la sensación de intensa armonía existencial y de plena
participación ecológica que se puede experimentar en sutiles momentos de la vida cotidiana. “
Rolando Toro
La línea de Trascendencia, en Biodanza, es aquella que surge de la vinculación con todo lo
existente. No consiste sólo en apartarse del lugar del ego para entrar en empatía con los demás,
sino también en despojarse de éste para sentirse parte de la totalidad. El camino más asertivo
para esto es la vinculación y la armonía con la naturaleza.
-Trascender el ego
La vivencia de trascendencia involucra la capacidad de fusión en la vinculáción con los otros y con
la naturaleza; es sentir que uno forma parte de la creación, que nada está separado, sino que todo
está en relación; es una experiencia muy intensa. Lo que hay que saber es que no se puede estar
en ese estado todo el tiempo. Para cruzar la calle, manejar o hacer compras, hay que estar con los
sentidos despiertos y un estado mental de alerta.
Nosotros somos la identidad de hoy gracias a muchos seres que pasaron por la vida y que, en su
gran mayoría, ya no están más pero forman parte de nuestra memoria y de nuestra historia
celular. Entramos en una conexión profunda con nuestro pasado, que forma nuestro ser hoy,
agradeciendo a todos esos seres que son parte nuestra.
6- Metodologia vivencial
Esta metodología prevé la inducción de vivencias de integración porque estas implican una
inmediata y profunda conexión consigo mismo.
7- 7 poderes de la biodanza
EL PODER DE LA MUSICA
Desde tiempos inmemoriales, el poder musical es conocido en Japon, China y otros paises
orientales. El empleo de la musica por chamanes, monjes tibetanos y danzarines sufies para
invocar las fuerzas de curacion y vinculo cosmico es muy conocido por los antropólogos.
Debido a que la musica puede despertar vivencias intensas, su seleccion en Biodanza obedece a
criterios semanticos, es decir, a sus significaciones tematicas, emocionales y vivenciales. En cada
encuentro la musica puede despertar emociones sentimentales, eroticas, euforicas, nostalgicas,
etc., las cuales, al ser danzadas, se transforman en vivencias que estimulan los ecofactores
relacionados con las cinco lineas de vivencia.
Dentro de los estimulos musicales que utilizamos en Biodanza, denominamos "musica organica" a
aquella que presenta atributos biologicos: fluidez, armonia, ritmo, tono, unidad de sentido y
efectos cenestesicos, ademas del poder de inducir vivencias de integracion.
EL PODER DE LA DANZA INTEGRADORA
Durante la practica de Biodanza, la masica se transforma en movimiento corporal, es decir que "se
encarna", y el alumno entra en vivencia. Gracias a esta combinacion musica-movimiento-vivencia,
se generan cambios sutiles en los sistemas limbico-hipotalamico, neurovegetativo e inmunológico.
La vivencia es una experiencia que abarca la existencia completa, posee efectos profundos y
duraderos donde participa el organismo como totalidad y exalta el sentimiento de estar vivo,
trascendiendo las limitaciones del ego.
El despertar de vivencias, que nos conducen a ser nosotros mismos, constituye una nueva
epistemologia.
En Biodanza no empleamos el analisis de conflictos, sino que estimulamos la parte sana de nuestra
identidad a traves de vivencias intensas, porque entendemos que "el instante es el unico lugar
donde se puede vivir".
EL PODER DE LA CARICIA
La conexion con las personas es esencial en todo acto de rehabilitacion o curacion. En este
sentido, podemos afirmar que no existe crecimiento solitario ya que es el contacto con otras
personas lo que permite el verdadero desarrollo humano.
Numerosos investigadores estudiaron las terapias de contacto. Sin embargo, fue John Bowlby
quien, a través de su teoria del vinculo, afirmó que el apego es "una vinculacion afectiva intensa,
duradera, de caracter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su
interaccion reciproca y cuyo objetivo mas inmediato es la búsqueda y el mantenimiento de
proximidad".
Además, sus observaciones, basadas en diversos campos de estudio, como el estudio etologico,
psicoanalitico, cibernetica, psicologia evolutiva y procesamiento de la informacion, enuncian tres
etapas por las que atravesaban los niños durante situaciones de separacion prolongada de sus
padres:
1) Etapa inicial de protesta, caracterizada por una preocupacion marcada acerca de la ubicacion de
la figura de apego, que se expresaba en llamadas esperanzadas y llanto.
2) Al cabo de unos dias, los nirios que continuaban separados atravesaban una fase de
desesperacion; aparentemente, todavia preocupados por el progenitor perdido; mostraban llanto
debil y paulatinamente mas desesperanza.
3) Etapa de desapego: con el transcurrir del tiempo, los niños se volvian apaticos y retiraban todo
interes aparente por la figura de apego. Comenzaban a fijarse en el entorno inmediato, incluyendo
a las enfermeras y los otros niños. Los que llegaban a este estado ignoraban y evitaban
activamente la figura de apego primaria al llegar el momento de un eventual reencuentro, y
algunos parecian no poder recordarla.
El trance es un estado alterado de conciencia que implica la disminución del ego y una regresion a
lo primordial, a lo originario; en cierto modo, a etapas perinatales. Se trata de un fenómeno de
regresión a los estados iniciales de la existencia.
Los efectos del trance son de renovacion biológica, porque durante este estado se reeditan las
condiciones naturales del comienzo del desarrollo humano (metabolismo mas intenso y despertar
de la percepcion cenestesica) y las primeras necesidades de proteccion, nutricion y contacto. Por
esta razon, los ejercicios de trance en Biodanza permiten la reparentalizacion, es decir, el "nacer
de nuevo" dentro de un contexto de amor y cuidado.
Muchos adultos llevan dentro de si a un nitio herido, un niño abandonado, sin amor. La
reparentalizacion permite sanarlo a traves de ceremonias de trance y renacimiento. Entre los
recursos del Sistema Biodanza, contamos con el innovador metodo de "trance de suspension", que
permite tener acceso al estado de trance en forma progresiva y de dulce abandono.
Los procedimientos que utilizamos para inducir cambios progresivos de estado de conciencia son:
• Ejercicios para ampliar la percepcion de la naturaleza y de las personas a traves de los cinco
sentidos.
• "Lectura del alma" mediante la percepcion del rostro de los companeros luego del trance.
El grupo en Biodanza es una matriz de renacimiento que se integra a nivel afectivo y constituye un
campo de interacciones muy intenso.
Biodanza no es un sistema solipsista ni de comunicacion verbal, sino que su poder radica en la
induccion reciproca de vivencias entre los participantes del grupo. Las situaciones de encuentro
tienen el poder de cambiar profundamente actitudes y formas de relacionamiento humano. Por lo
tanto, la forma de integracion del grupo se diferencia radicalmente de la dinamica de grupo
tradicional.
El grupo adquiere distintas funciones segim la fase de desarrollo de la sesion, la fuerza inductora
de la musica y la secuencia de los ejercicios.
a) Permisiva. d) Integradora.
b) Facilitadora. e) Creadora.
c) Deflagradora. f) Trascendente.
La atmosfera que se crea cuando el grupo alcanza el "nivel basico" de integracion es de un mundo
sin barreras, en el que las otras personas no representan un limite a la expresión. Esta atmosfera
permite que los cuerpos se vuelvan permeables a la presencia y la potencia del otro, y que se
manifiesten emociones integradoras de gran intensidad.