Irrigación Semana 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IRRIGACIÓN 2023-1

SEGUNDA UNIDAD: DISEÑO HIDRAULICO DE ESTRUCTURAS


SUPEREFICIALES DE CONDUCCIÓN CANALES DE RIEGO
Semana 6 - Lunes
Consideraciones para el diseño de un canal
Por: Dr. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA

Ingeniero Civil - Ingeniero Agrícola


DEFINICION DE CANAL:
3.01.- Consideraciones generales

En un proyecto de irrigación una parte importante del proyecto


es el diseño de un canal, que se obtiene sobre la base del tipo
de suelo, cultivo, condiciones climáticas, relacion agua - suelo -
planta, etc.

Dentro de este tema se verá la parte que comprende el diseño


de los canales, y es el manejo de la hidrología, que ayuda a una
buena planificación de canales, con todo esto el diseñador
tendrá una visión más amplia y será más eficiente su trabajo.
3.01.- Consideraciones generales

El diseño hidráulico de canales consiste en definir la forma geométrica y


realizar el dimensionamiento del canal en función al caudal que transportará
de acuerdo a la demanda de agua requerida por el sistema de riego.
3.01.- Consideraciones generales

El diseño comprende:

- La Ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones


transversales.

 Definir la forma y dimensiones de la sección del canal.

 Elegir el tipo de revestimiento de la caja del canal.

 Determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el


de agua que permiten establecer el régimen del flujo de agua en el canal.

 
3.01.- Consideraciones generales

  Para el diseño de un canal debe asegurarse


que el flujo sea permanente y uniforme en
régimen subcrítico, es decir, que se trata
de un tramo suficientemente largo, recto y
con una sola pendiente de fondo, la cual
resulta paralela a la gradiente hidráulica.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no hidráulicas
para el diseño.
A. Condiciones Hidráulicas
Por el Tipo de flujo.
v= Velocidad
g= Aceleración de la gravedad
A= Área hidráulica
T= Espejo de agua

F>1, flujo súper critico


F=1, flujo crítico
F<1, flujo sub crítico

NOTA: Se recomienda que el tipo de flujo en canales debe ser


siempre subcrítico.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no hidráulicas para el
diseño.

A. Condiciones Hidráulicas………….

Caudal. m3/seg.
Velocidad. m/seg.
Área hidráulica. M2.
Perímetro mojado m.
Pendiente de la rasante del canal. m/m

Condición de diseño:
-Máxima Eficiencia Hidráulica.
-Mínima Infiltración.
- Máxima eficiencia hidráulica y Mínima infiltración.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no hidráulicas
para el diseño.
A. Condiciones No Hidráulicas
Topografía del eje de ruta del canal:
Nos muestra el relieve uniforme o quebrado del suelo a lo
largo del eje del canal, según esto se determinará la pendiente.

Geología:
Esta orientado a ofrecer información sobre la composición
del suelo donde se alojará la caja, nos ayuda a determinar el
talud de la caja y el coeficiente de Manning para canales sin
revestir.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no hidráulicas
para el diseño.
• Condiciones Ambientales:
- Principalmente se consideran en el diseño de los canales la
temperatura y sus variaciones ya que Influye directamente en los
materiales que conforman el revestimiento (Concreto,
geomembranas, etc).

• Hidrología e hidrografía:
- Nos permite conocer las laminas de precipitación mensual, así como
su distribución temporal durante el año. Facilita el diseño de
cunetas de drenaje en la berma interna de los canales.
- Nos proporciona la ubicación de la red de cauces naturales que
cruza el canal y facilita la ubicación o distanciamiento entre
aliviaderos laterales en los canales principales.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no hidráulicas
para el diseño.

• Hidrogeología:
- Nos ofrecer información respecto a los niveles
freáticos o superficie piezométrica del eje de ruta que
sigue el canal, de tal manera de poder diseñar detalles
especiales de drenaje en la caja (lloradores), de suma
importancia para canales revestidos con concreto, ya
que los efectos de subpresión sobre el revestimiento
resulta perjudicial para la estabilidad de los taludes de
la caja, sobre todo cuando el canal esta vacío.
3.03.- Sección hidráulica del canal.

Rectangular

Trapezoidal

Triangular

Circular

Parabólica
3.03.- Sección hidráulica del canal.
Camino de servicio
PARTES DE UN CANAL
D ≥ 4m
C B

T
f
Z H
y

b
ELEMENTOS GEOMETRICOS
ELEMENTOS HIDRAULICOS
b = base menor
B = base mayor y = tirante
H = altura del canal f = borde libre
Z = talud de la caja de l canal T = Tirante superficial.
C = berma interna
D = berma externa
3.03.- Tipos de sección hidráulica del canal.
Sección rectangular: Sección trapezoidal:

Sección parabólica:
3.04.- Pendiente o rasante del canal de riego.

Es la inclinación del fondo del canal a lo largo de su recorrido,


puede ser uniforme o variar por tramos.

Esta en función de la topografía del terreno que sigue el eje


de trazo y según tipo del canal, sea principal o secundario.

La pendiente máxima admisible para canales sin revestir varía


según el tipo de suelo; en el CUADRO Nº 1 se muestran las
pendientes máximas recomendadas en función del tipo de
suelo en el que se aloja la caja del canal.
Canal principal: Se ubica en las partes altas del
área de riego. Se traza a mínima pendiente.
3.04.- Pendiente o rasante del canal de riego.

CUADRO Nº 1

TIPO DE SUELO PENDIENTE DEL CANAL

Suelos sueltos 0.0005 – 0.001


Suelos francos 0.001 – 0.003
Suelos arcillosos 0.003 – 0.005
3.05.- Taludes del canal.
El Talud (z), representa el grado de inclinación de
los lados que forman la caja del canal con respecto
a la horizontal
3.06.- Elección del talud del canal.

• *Por Limitación Topográfica:


• Cuando el eje de trazo que sigue el canal atraviesa una zona
topográficamente accidentada, esta se convierte en una
limitante para la selección del talud.

• *Por Estabilidad del Suelo:


• La elección del talud depende del grado de estabilidad que
ofrece el material en el cual se construirá el canal .

• Mientras más inestable sea el material, menor deberá ser el


ángulo de inclinación de los taludes.
3.06.- Elección del talud del canal…………
Algunos valores de “Z” en función al tipo de material en el cual se aloja
la caja del Canal.
CUADRO N° 02

MATERIAL CORTE RELLENO

 Roca dura o sana. 1/4-1/5 1


 Roca blanda o fisurada. 1/2-1/3 1
 Roca suelta, grava cementada 3/4- 4/5 ¾
arcilla y hardpan ordinario. 1 1
 Arcilla con grava, suelo franco. 1½ 1½
 Suelo franco con grava. 1 ½ -2 1½-2
 Arena y grava y arena bien 2-3 2
gravada.
 Arena fina y limo (no plástico)
GRACIAS

También podría gustarte