Infertilidad 12

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INFERTILIDAD

Ambriz Mondragón María Teresa


Castillo Monroy Axel Alfredo
Galicia Moguel Magdalena Narelle
García Hernández Alejandra Xanath
DEFINICIÓN
Infertilidad: Incapacidad para producir un hijo vivo.
PRIMARIA: Pareja que consigue una gestación que no llega a término.
SECUNDARIA: Tras un embarazo y parto normales, no se consigue una nueva
gestación a término.

ESTERILIDAD: Incapacidad de lograr el embarazo después de tener relaciones sexuales


regularmente, sin el uso de métodos anticonceptivos durante un año.
PRIMARIA: Sin embarazos previos
SECUNDARIA: Con embarazos previos
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta a 10 -15 % de las parejas en edad reproductiva

Implica una deficiencia que no compromete la integridad física del individuo ni amenaza su vida.

Dicha deficiencia puede tener un impacto negativo sobre el desarrollo del individuo (frustración y debilitando la
personalidad) ya que la mayoría de las parejas consideran tener hijos como un objetivo de vida.
FACTORES QUE AFECTAN LA
FERTILIDAD
EDAD PATERNA EDAD MATERNA

TOXICOMANÍAS
ESTILO DE VIDA

FRECUENCIA DE
LA RELACIÓN FACTORES
SEXUAL AMBIENTALES
ETIOLOGÍA
ETIOLO
GÍA
La edad de la mujer es uno de los factores más importantes al evaluar una pareja con problemas de fertilidad.La
edad de la mujer es uno de los factores más importantes al evaluar una pareja con problemas de fertilidad

La fecundidad de la mujer alcanza el máximo entre los 20 y los 24 años; disminuye hasta los 30-32 años y después
se reduce de forma progresiva, con más rapidez a partir de los 40 años.

La tasa de fecundidad es :

Entre un 4 % y un 8 % menor en las mujeres de 25-29 años

un 15-19 % menor entre los 30 y los 34 años

un 26-46% inferior en las mujeres de 35-39 años

hasta un 95 % menor entre los 40 y los 45 años


Envejecimiento reproductor femenino
1. Vida fetal: Células germinativas proliferan por
mitosis y producen de 6-7 millones de
ovogonias a las 16-20 SDG

2. La población celular comienza a disminuir,


apoptosis, regulada genéticamente

El número total de folículos al


nacer está determinado
3. Después de la primera división meiótica
genéticamente al igual que la
(ovocitos), el número de células germinativas edad en la que se agotan las
disminuye hasta 1-2 millones en el nacimiento reservas.
Envejecimiento reproductor femenino

4. Y hasta 300 000 al inicio de la


pubertad

5. En los siguientes 35-40 años de vida


reproductora, ovularán 400 ovocitos

6. El resto se pierde por atresia


Envejecimiento reproductor femenino
A medida que el ritmo de reducción folicular aumenta durante los
últimos años fecundos, pero antes de que se produzca algún
Elcambio
aumento apreciable de la
progresivo deregularidad menstrual,
las concentraciones delaFSH
concentración
asociado al
Con la edad y conforme
sérica de FSH empieza la FSH aumenta
a elevarse; la fase folicular
las concentraciones se
de LH
envejecimiento reproductor es consecuencia de un descenso
acorta.
permanecen sinniveles
cambios.
progresivo de los de retroinhibición de la reserva folicular
menguante.
Los valores de estradiol, LH, estrógenos y progesterona no
Elvarían
aumento «monótropo» de las concentraciones circulantes
de FSH es(A
Inhibinas muy
y B)evidente durante la transición
inhiben selectivamente entre
la secreción deciclos,
FSH
cuando el cuerpo
El envejecimiento
hipofisaria. lúteo experimenta
reproductor
En consecuencia, laya una regresión
esaumenta
FSH bastante avanzado y empieza
cuando
progresivamente
laaparece
conforme el primer signo
menstruación
disminuye clínico
la producción de inhibina a partir de
pequeños grupos de folículos envejecidos

Refleja una disminución de la capacidad funcional de los


folículos más antiguos además pierden sensibilidad a la
estimulación de las gonadotropinas
ESTILO DE VIDA Y FACTORES
AMBIENTALES
1. La obesidad se asocia a disfunción menstrual, disminución de la fecundidad, y
aumento del riesgo de aborto espontáneo y complicaciones obstétricas y neonatales.
2. Controlar el consumo de sustancias tóxicas
a. Tabaco: se asocia con reducción acelerada de los folículos, anomalías
menstruales o mutagénesis de los gametos
b. Marihuana: inhibe la secreción de GnRH
c. Cocaína: Afecta la espermatogénesis y se asocia a un riesgo elevado de
enfermedad tubárica en mujeres
3. Exposición a herbicidas, pesticidas o fungicidas se relacionan con mayor riesgo de
aborto espontáneo
4. Optimizar el momento idóneo del coito
Factor ovárico: disfunción ovulatoria
Los trastornos de la ovulación representan el 20% de los problemas de
esterilidad:

Anovulación

Oligoovulación

Pruebas diagnósticas no específicas:

-Temperatura corporal basal: se basa en las propiedades termógenas de


la progesterona, con forme los valores aumentan durante la ovulación
también la TCB (valores de progesterona de 3-5 ng/ml)

-Concentración sérica de progesterona


Factor cervical: alteraciones de la
interacción entre los espermatozoides y el
moco
El moco es un gel de glucoproteínas, estimulado por la producción de
estrógenos, en la fase folicular se hace más abundante, claro, acuoso, menos
celular y más fácil de penetrar.

La progesterona inhibe su producción y lo hace oscuro, viscoso y difícil de


penetrar.

Funciones del moco cervical:

Acepta a los espermatozoides, excluyendo los elementos seminales y los


espermatozoides morfológicamente anómalos

Nutre los espermatozoides


Factor uterino: alteraciones anatómicas y
funcionales
Malformaciones congénitas: 2-4%, útero tabicado (35%), útero bicorne
(26%), arqueado (18%), didelfo (8%), agenesia uterina (3%)

Leiomiomas: 5-10%

Adherencias intrauterinas

Pólipos endometriales
Factor tubárico: obstrucción de las
salpinges y adherencias anexiales
Del 30-35% de las causas de
esterilidad

Enfermedad pélvica inflamatoria

Obstrucción tubárica distal: ⅔ de


las OT (60%)

Obstrucción tubárica proximal: ⅓


de las OT (20-40%)
Esterilidad idiopática
Del 10-30% de los casos de esterilidad. Implica: Signos de calidad normal del
semen, Función ovulatoria, Cavidad uterina normal, Permeabilidad tubárica
bilateral

Las causas probables están relacionadas con anomalías en los gametos o la


implantación
Las anomalías genéticas o funcionales en las proteínas de la zona pelúcida podrían
interferir en la penetración de los espermatozoides y provocar el fracaso de la
fecundación
Las anomalías en el centrosoma podrían interferir en la formación y la función normal
del huso, lo que impediría la fecundación o se traduciría en una detención precoz
del desarrollo embrionario
Causas Masculinas
Envejecimiento y función reproductiva masculina.

Disminuye la El volumen seminal,


Envejecimiento de
calidad del semen, movilidad y
estructuras
fecundidad masc. y morfología normal
(testículos,próstata, de espermatozoides
produccion de
tubos seminíferos). androgenos. disminuida.
Etiología esterilidad masculina.
Trastornos hipotalamo-
hipofisis, congénitos,
Trastornos gonadales
adquiridos o 1-2 % 30-40%
primarios.
enfermedades
sistémicas.

Trastornos en el
transporte de 10-20% 40-50% Idiopáticos.
espermatozoides.
Trastornos hipotalámicos-hipofisarios ,
congénitos , adquiridos o enfermedades
sistémicas.
● Deficiencia aislada idiopática
Cualquier enfermedad o
de gonadotropinas. trastorno hipotalámico-
● Sx. Kallmann. hipofisario que cause una
● Mutación genética (receptor insuficiencia de GnRH o
GnRH, FSHb y LHb) gonadotropinas puede
● Tumores hipotalámicos. causar esterilidad
● Desnutrición. masculina.
● Infecciones (meningitis)
HIPOGONADISMO.
● Obesidad.
Trastornos gonadales primarios.
Causan ● Sx. Klinefelter.
principalmente ● Deleciones cromosoma Y (AZFa,b
azoospermia y y c)
● Criptorquidia.
oligospermia. ● Varicocele.
● Infecciones (orquitis viral, lepra,
tuberculosis)
● Alcoholismo.
● Radiación.
● Cirrosis, Insuficiencia Renal,
Anemia, Vasculitis, Cáncer.
Trastornos del transporte de
espermatozoides.
● Obstrucción o Causa incapacidad
de secreción de
disfunción del espermatozoides
epidídimo. SANOS y puede
● Ausencia bilateral provocar
astenospermia.
congénita del conducto
deferente.
● Vasectomía.
● Sx Kartagener
● Sx Young.
El abordaje de la pareja:
Se debe dirigir a las siguientes pruebas:

Verificación de la ovulación

Exámenes para evaluar el útero y trompas

Exploración ginecológica completa con citología cervicovaginal + cultivos

Análisis del semén

Informar a la pareja sobre los momentos propicios para tener relaciones


sexuales que favorezcan la concepción.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis → Mujeres.

Gineco-obstétricos: Médicos:
● Menstruación (Frecuencia, duración, cambios ● Hiperprolacticemia
recientes) ● Tiroidopatías
● Frecuencia de coito ● Andrógenos excesivos → Ovario poliquístico
● Duración de esterilidad. ● Quimioterapia o radioterapia pélvica.
● Antecedentes de quistes ovaricos. Quirúrgicos:
● Endometriosis ● Intervenciones pélvicas y abdominales.
● Leiomiomas ● Apéndice roto o apendiculítis → adherencia
● ETS pélvica.
● Abortos ● Cirugía uterina → adherencias
● Placenta retenida
● Corioamnoitis
● Conizaciones cervicales
Sociales:
Anamnesis → Hombre.
● Pubertad
● Dificultad con función sexual:
○ Disfunción eréctil + poca barba → poca concentración de
testosterona.
● Disfunción en la eyaculación
● Anomalías congénitas:
○ Hipospadias → Depósito anormal de semen.
● ETS
● Infecciones genitourinarias recurrentes → Epididimitis o
prostatitis.
● Parotiditis → Inflamación testicular.
● Criptorquidia → Tasa de fecundidad de 80-50%
● Varicocele → Dilatación del plexo pampiforme → Aumento
de temperatura.
● Tratamiento con quimio o radioterapia → Cel madre
espermatogénicas.
● Fármacos: cimetidina, eritromicina, gentamicina,
tetraciclina y espironolactona.
● Abuso de esteroides.
Exploración física → Mujeres

Estatura → anomalía genética (Sx. de Turner)

Hirsutismo + Alopecia + Acne = Cuantificacion de [] de androgenos.

Acantosis nigricans → Resistencia a la insulina.

Galactorrea → Hiperprolactinemia.

Alteraciones tiroideas.

Exploración pélvica: Vagina húmeda y corrugada, con suficiente moco.

Resultado de citologías vaginales.

Cultivos de Neisseria Gonorrhoea y Chlamydia trachomatis.


Exploración física → Hombres

Buscar signos de producción de testosterona en


caracteres sexuales secundarios:
● Crecimiento de barba
● Vello axilar y púbico
● Alopecia androgénica
Presencia de Ginecomastia → Sx de Klinefelter
Uretra en la punta del glande para depositar el semen
en la vagina.
Longitud testicular de por lo menos 4 cm con un
volumen mínimo de 20 ml.
Presencia de tumores testiculares
Epidídimo blando y no doloroso → excluye infección
crónica.
Prostata uniforme no dolorosa y de tamaño normal.
Palpar el plexo venoso pampiniforme en busca de
varicocele.
Palpar conductos deferentes.
Laboratorio y gabinete.
Tratamiento
Modificación de factores que dificultan la fertilidad. Se tiene que contar con:

Reserva ovárica

Permeabilidad tubárica

Buena función de salpinges

Cavidad uterina adecuada

Función endometrial sin alteraciones

Adecuada calidad de semen.


Inducción a la ovulación
Citrato de Clomífeno es el tratamiento inicial

Se inicia del 3er al 5to día del ciclo

50 - 250mg

Metformina en pacientes con Ovario Poliquístico


Gonadotropinas:

Segunda línea, riesgo de


hiperestimulación ovárica y
probabilidad de embarazo
múltiple.

También podría gustarte