Análisis Económico de Panamá
Análisis Económico de Panamá
Análisis Económico de Panamá
ECONÓMICO
DE PANAMÁ
JAIME ROBINSON
1-717-235
ANÁLISIS FODA
Un análisis FODA, DAFO o DOFA es una herramienta utilizada para evaluar minuciosamente la situación real de
una empresa o persona según sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en relación con el entorno.
Este análisis permite establecer las posibilidades reales que tiene la organización para lograr las metas propuestas,
sensibilizar al propietario de la organización acerca de los inconvenientes que se pueden presentar, permite utilizar
eficazmente las variables positivas y contrarrestar o eliminar el efecto de las variables más negativas. Al finalizar el
análisis, de acuerdo con los resultados obtenidos puede que sea necesario examinar y corregir los objetivos iniciales
FODA se caracteriza por:
Ser una evaluación eficaz y completa de la organización o proyecto.
Para su realización, utiliza las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la organización.
Está basado en el análisis interno de fortalezas y debilidades de la empresa.
Externamente, utiliza las amenazas y oportunidades.
ANÁLISIS PESTEL
El análisis de macroentorno busca identificar las amenazas y oportunidades,
tomando en cuenta factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
ecológicos y legales, es decir, se realiza mediante la aplicación de un análisis
PESTEL.
El acrónimo PESTEL se refiere a los factores que se analizan: Políticos,
Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales. Por lo tanto, el
análisis PESTEL es un estudio de mercado únicamente de factores externos que
afectan a una empresa o país.
ANÁLISIS DE CINCO FUERZAS DE
PORTER
El análisis de microentorno busca identificar las amenazas y oportunidades, tomando en
cuenta el poder de negociación de los proveedores, amenaza de los nuevos entrantes, rivalidad
de los competidores, amenaza de productos sustitutos y el poder de negociación de los
clientes, es decir, se realiza mediante la aplicación de las cinco fuerzas de Porter.
Las 5 fuerzas de Porter, definidas por Michael Porter en su libro Estrategia competitiva, son
las siguientes:
Amenaza de entrada de nuevos competidores
Rivalidad entre competidores existentes
Amenaza de productos y servicios sustitutos
Poder de negociación del proveedor
Poder de negociación del cliente
CONTEXTO ECONÓMICO DEL PAÍS:
ANTECEDENTES
Panamá cuenta con una de las economías más estables de toda América Latina. Sus
principales fuentes de ingreso se basan en actividades financieras, turísticas, logísticos y
servicios. En estos últimos años la economía del país ha aumentado por la realización de
obras como la ampliación del Canal de Panamá, construcción de otro aeropuerto
internacional, ampliación de los puertos existentes, construcción de la línea uno del metro y
la finalización de la construcción de la autopista Panamá-Colón.
El estudio socioeconómico de la FAO señala que, a pesar del crecimiento económico del país,
aún persiste la desigualdad en la repartición de bienes en los diferentes estratos, lo cual deja
aproximadamente al 37 % de la población en la pobreza. Se conoce que la mayor parte de la
población pobre se ubica en las áreas rurales, comarcas indígenas y algunos distritos
centrales.
ANÁLISIS
PESTEL
FACTORES POLÍTICOS
Oportunidades: todos los panameños mayores de edad tienen la libertad de elegir a
sus gobernantes democráticamente. Además, gozamos de estabilidad
macroeconómica principalmente porque no tenemos un Banco Central, lo cual impide
al Estado generar una mayor masa monetaria y nos favorece frente a crisis
económicas internacionales, permitiendo estabilizar la economía local mediante las
políticas fiscales.
Amenazas: cabe resaltar el desprestigio político que nos precede debido a los altos
índices de percepción de la corrupción, el evento “Panama papers” de 2016, protestas
y cierres en el sector de construcción por parte de sindicatos de obreros en 2019.
FACTORES ECONÓMICOS
Oportunidades: se espera un repunte de la economía panameñas durante este 2021, dado el
incremento de la producción minera, inicio de nuevas inversiones públicas, extensión de la
línea dos y construcción de la línea tres del metro. Se piensa que a través de las actividades
mencionadas se pueda mitigar la pobreza como efecto de la pandemia. Por otra parte, la
utilización del dólar como moneda, representa una oportunidad para el comercio con el
extranjero.
Amenazas: según el Banco Mundial, la pandemia del COVID-19 afectó fuertemente a
sectores importantes de la economía como el transporte aéreo, turismo y construcción,
reduciendo el PIB. Teniendo en cuenta esto, la pobreza aumentó un 21 %, la deuda pública
aumentó al 63, 46 %, el desempleó aumentó al 18, 6 % y la desigualdad económica sigue
siendo una de las mayores en el mundo.
FACTORES SOCIALES
Oportunidades: el bono solidario proporcionado por el gobierno, en su momento
fue una buena medida para la mitigación de los efectos de la pandemia. Sin esta
medida, el índice de pobreza hubiese sido mucho mayor.
Panamá es un país multicultural y diverso en cuanto a su población, el 94 % de
esta cuenta con agua potable.
Amenazas: se registra un alto nivel de rezago en el desarrollo humano en Bocas
del Toro y comarcas Guna Yala y Gnöbe Bugle, el 25 % de población presenta
desnutrición o subnutrición. El país es deficiente en temas de salud, educación y
calidad de empleo.
FACTORES TECNOLÓGICOS
Oportunidades: en el país, las TIC son herramientas utilizadas por el gobierno,
sector público y privado, somos señalados como punto clave para la importación y
exportación de productos tecnológicos. Panamá ha tenido avances tecnológicos en:
la agilización de procesos de la CSS, centro de almacenaje de datos, programas de
internet gratuito, el metro de Panamá, utilización de equipos innovadores para la
salud pública y avanzado nivel de telecomunicaciones.
Amenazas: se requiere invertir más en el tema tecnológico para promover el uso
correcto de las tecnologías a nivel nacional. El futuro tecnológico del país depende
de la educación en las áreas matemáticas, científicas, tecnológicas y de ingenierías.
FACTORES ECOLÓGICOS
Oportunidades: la implementación del parque eólico de Coclé y el reciclaje de basura para la
producción de energía eléctrica son alternativas sostenibles y amigables con el medio
ambiente. Por otro lado, existen leyes que sancionan a las personas que perjudiquen a la vida
silvestre.
Amenazas: el territorio es susceptibles al cambio climático, enfrentando problemas como
fenómenos del niño y niña, sequias, aumento en el nivel del mar y otros eventos
meteorológicos extremos. Cabe resaltar el caso de la Comarca Guna Yala, donde varias islas
han desaparecido y otras lo harán en un futuro cercano debido al incremento del nivel del
mar. En cuanto al uso de recursos naturales no renovables, contamos con pocos recursos
energéticos para satisfacer la creciente demanda y la utilización de combustibles fósiles para
los automóviles es insostenible.
FACTORES LEGALES
Oportunidades: existen normas que regulan a las empresas públicas y privadas
con respecto a la prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene en el
trabajo. Por otra parte, en Panamá existen distintos tipos de permisos laborales o
licencias remuneradas como: permisos para citas personal o de un hijo, permisos
sindicales, licencia por adopción, permisos para situaciones judiciales, para
representar al país, licencias de maternidad y paternidad.
Amenazas: el panameño muestra disconformidad con respecto al salario
mínimo, ya que no se ajusta a la realidad económica del país debido al alto costo
de la vida, principalmente en la capital.
ANÁLISIS DE CINCO
FUERZAS DE PORTER
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
PROVEEDORES
El avance de la conectividad marítima proporciona una cartera más amplia de
opciones de transporte para los diferentes usuarios, mayores accesos a mercados
internacionales a menores costes, mayor competitividad en las exportaciones,
ingresos directos por servicios a los buques y mayores oportunidades para el
comercio internacional. Panamá tiene mucha competencia en relación con los
puertos y el transporte bidireccional con Asia.
AMENAZA DE LOS NUEVOS
ENTRANTES
En la actualidad se han reportado algunas iniciativas de corredores interoceánicos y
canales en Centroamérica que podrían ser una competencia para el Canal de Panamá,
como lo son: canal de Nicaragua, canal seco de Honduras, canal seco de Guatemala y
canal seco de Colombia. En cuanto a los puertos, existe competencia en torno al
transporte desde Asia hasta Panamá donde países como México, Costa Rica, Colombia y
Perú tienen la oportunidad de aumentar la capacidad de trasbordo por su posición
estratégica. Finalmente, en torno a la logística de valor añadido de acuerdo con el
informe Transportation Infrastructure and Cargo Logistics Master Plan for the
Interoceanic Zone of the Panamá Canal" tenemos competencia con países como
Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Ecuador, Perú, El
Salvador y México.
AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
Dado que Panamá es un país pequeño, su tasa de exportación no es lo
suficientemente grande como para captar la cantidad de divisas necesarias
requeridas para cubrir los pagos de las transacciones locales, así como los
negocios y compromisos realizados con el exterior. Cabe recalcar que teniendo la
conectividad marítima número uno de la región como ventaja logística, facilita el
establecimiento de empresas y todo el tema de la exportación.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
CLIENTES
En nuestro país el incremento en el comercio de servicios presentó un pico de
crecimiento más a partir de los años 2004 y 2005, debido al crecimiento de las
actividades del conglomerado de servicio en especial el transporte.
Para el 2009, esta tasa de exportaciones e importaciones decrecieron debido de la crisis
mundial, recuperándose rápidamente a partir del año siguiente.
Por otra parte, la ampliación de la vía interoceánica dará lugar a la expansión de las
actividades del conglomerado, generando una mayor entrada de divisas al mercado
financiero, invirtiendo en las capacidades del recurso humano, aumentando la cantidad
de empleos, incorporando nuevas tecnologías cuya aplicación serán replicadas en otras
actividades económicas.
RIVALIDAD DE LOS
COMPETIDORES
Basado en la información anterior, podemos decir que Panamá sí tiene
competencia en el mercado en cuanto a exportaciones de bienes y servicios. Sin
embargo, ninguna competencia es suficientemente fuerte como para sacarnos del
mercado y esto se debe principalmente a nuestra posición geográfica y al servicio
de transporte marítimo que lleva a cabo el Canal de Panamá.
Fortalezas
- Uso del dólar: provee estabilidad monetaria.
- Centro bancario internacional: facilita el comercio extranjero.
- Posición geográfica: estratégica en el continente americano, lo que facilita el transporte de mercancía
de un océano a otro de forma rápida a través del canal de Panamá.
Oportunidades
- Mejorar aprovechamiento logístico para la explotación de los puertos.
- Mejoramiento de leyes que atraigan e incentiven la inversión extranjera.
- Mejora en la estrategia para atracción turística.
MATRIZ
FODA Debilidades
- Seguridad: incrementa el tráfico de estupefacientes y armas debido a su posición como país de paso,
así como las consecuencias de estos actos.
- Educación: se ve reflejado en la baja cantidad de profesionales idóneos que puedan ocupar las plazas
de máximo nivel profesional.
- Salud: el sistema de salud pública requiere mejoras para estar a la altura de las necesidades del pueblo.
Amenazas
- Frágil sistema democrático: las decisiones del gobierno en el mando se toman por partido, impidiendo
una política de gobierno a largo plazo.
- Alto nivel de corrupción: afecta la credibilidad política del país.
- Ausencia de mano de obra calificada: limita las inversiones de empresas extranjeras, ralentizando el
crecimiento económico.
- Sector laboral: la educación limitada no permite que el panameño sea competente en el mercado
laboral internacional.
CONCLUSIÓN
Por definición, Panamá presenta una economía mixta que incluye al sector público y privado, donde
el Estado funciona como ente regulador de los mercados. Sin embargo, basta con dar una mirada más
profunda al día a día del panameño para entender que en alguna medida, la economía consiste en
monopolios y oligopolios como es el caso del transporte, energía eléctrica, medicamentos, entre otros.
Por otra parte, vemos como el Estado llega a subsidiar el pago de impuestos, terrenos estatales y
beneficios fiscales que afectan a la oferta y demanda, creando un desbalance en los mercados y en
parte es la explicación a nuestra posición como uno de los países más desiguales, excluyentes e
injustos en la repartición de ingresos, encareciendo el costo de la vida y promoviendo la pobreza de la
población.
Es por esto por lo que se deben implementar urgentemente las estrategias necesarias para hacer frente
a las amenazas y debilidades que enfrenta el país, con el fin de hacer resurgir nuestra economía y
tener un mayor crecimiento y desarrollo económico en donde todos los panameños tengan cabida.