0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas32 páginas

Fiebre Tifoidea

El documento proporciona información sobre la fiebre tifoidea, una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi. Cada año, millones de personas contraen fiebre tifoidea, que se transmite principalmente a través del agua y los alimentos contaminados. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, debilidad y diarrea. El diagnóstico se realiza mediante cultivos de sangre u otros fluidos corporales, y el tratamiento efectivo es con antibióticos. La preven

Cargado por

Vivi Espi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas32 páginas

Fiebre Tifoidea

El documento proporciona información sobre la fiebre tifoidea, una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi. Cada año, millones de personas contraen fiebre tifoidea, que se transmite principalmente a través del agua y los alimentos contaminados. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, debilidad y diarrea. El diagnóstico se realiza mediante cultivos de sangre u otros fluidos corporales, y el tratamiento efectivo es con antibióticos. La preven

Cargado por

Vivi Espi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

FIEBRE TIFOIDEA

DOCENTE:
- BERTA GLADYS ESCUDERO DE SIMBORTH
INTEGRANTES:
- Laura Masco Flor de Maria
- Taboada Quispe, Karol Patricia
- Tecsi Sencia, Frandrochs (Cordinador)
INTRODUCCION
Según las estimaciones de la OMS, cada año se enferman de fiebre tifoidea
millones de personas, de las que muchas presentan graves complicaciones o
incluso mueren.
Cada año entre once y veinte millones de personas enferman de fiebre
tifoidea. Por desgracia, esta lacra provoca la muerte a alrededor de 128.000
seres humanos.
La metodología empleada se basó en investigación de carácter investigativa y
bibliográfica.
El presente trabajo tiene como finalidad dar la mayor información posible
sobre la Fiebre Tifoidea
Este fue realizado por estudiantes de la sección A y B del curso de " Cuidado
del niño y el adolescentes II” para poder dar información sobre la enfermedad
de Fiebre Tifoidea. Este se presentará el día Viernes 19 de Mayo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer a los estudiantes de enfermería del VII
Semestre de Enfermería sobre el tema de Fiebre
Tifoidea en niños y adolescentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Describir la enfermedad de la Fiebre Tifoidea.
2. Determinar la clasificación, manifestaciones
clínicas, causas, modo de transmisión, factores
de riesgo, diagnóstico, tratamiento, medidas de
control, complicaciones y pronóstico de la
Fiebre Tifoidea.
3. Analizar un caso clínico de Fiebre Tifoidea, para
aplicar los cuidados de enfermería utilizando el
Proceso de Atencion de Enfermeria.
DEFINICIÓN

Es una enfermedad infecciosa


potencialmente mortal causada
por la bacteria Salmonella
Typhi, que suele transmitirse a
través del agua y los alimentos
contaminados. Una vez
ingerida, S. Typhi se multiplica y
pasa al torrente circulatorio.
EPIDEMIOLOGÍA
● Sigue constituyendo un problema para la salud pública en muchas zonas en desarrollo de las
regiones de África, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental de la OMS.

● Según las estimaciones realizadas en 2019, cada año enferman de fiebre tifoidea 9 millones de
personas, de las que fallecen 110 000.

● En el Perú, entre el año 2002 al 2016, se tiene anualmente 42 039 episodios registrados de fiebre
tifoidea.
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN O TIPO

● FIEBRE TIFOIDEA: Este tipo se origina por la infección de


la bacteria Salmonella typhi.

● FIEBRE PARATIFOIDEA: Esta segunda está causada por la bacteria


Salmonella serotipos paratyphi A, B y C. El cuadro clínico causado
por estos tres serotipos es similar al de la fiebre tifoidea aunque,
en general, este tipo es más benigno. En la actualidad no existe
vacuna Salmonella paratyphi.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Es probable que los síntomas comiencen lentamente y a menudo
aparezcan de 1 y 3 semanas después de la exposición a la bacteria.

ENFERMEDAD TEMPRANA ENFERMEDAD POSTERIOR


● Fiebre que comienza baja, va aumentando Algunas semanas después del comienzo de los síntomas, la enfermedad puede
durante el día y puede llegar a los 104 grados causar problemas en los intestinos. Los problemas pueden ser estos:
Fahrenheit (40 grados Celsius).
● ● Dolor estomacal
Escalofríos.
● Estómago muy hinchado
● Dolor de cabeza.
● Una infección llamada septicemia, causada por una bacteria intestinal
● Debilidad y fatiga.
que se disemina por todo el cuerpo
● Dolores musculares.
● Dolor estomacal. En casos muy graves, a las personas afectadas puede pasarles lo siguiente:
● Diarrea o estreñimiento.
● Confundirse.
● Sarpullido.
● No poder prestar atención a lo que las rodea.
Las personas también pueden tener tos, pérdida del apetito y ● No poder reaccionar ante lo que las rodea.
sudoración.
CAUSAS Una cepa bacteriana llamada Salmonella enterica serotipo Typhi causa la fiebre
tifoidea. Otras cepas de la bacteria salmonella causan una enfermedad similar
denominada fiebre paratifoidea.

MODOS DE TRANSMISIÓN
Las personas contraen la bacteria Puede propagarse en los alimentos
Si no nos lavamos bien las manos después
con mayor frecuencia en lugares que no estén cocidos, como frutas
de ir al baño, la bacteria puede pasar de las
donde los brotes son comunes. crudas sin cáscara.
manos a los objetos o a otras personas.

En los lugares donde el agua no


La bacteria se elimina del
Beber agua, usar hielo hecho con recibe tratamiento para eliminar
organismo a través de las heces y
agua sin tratamiento o beber leche microbios, puedes contagiarte con
la orina de las personas
o jugo sin pasteurizar. las bacterias de esa fuente.
portadoras.
FACTORES DE RIESGO
El niño puede estar en
mayor riesgo de infección si Niño en edad pre-escolar, escolar
viaja en un país donde la
fiebre tifoidea es común.

Tener contacto directo con una


persona infectada aumenta las
posibilidades de contagio

Tener el sistema inmunológico


debilitado.

Comida contaminada con bacteria


(ambulantes con descuido)
DIAGNOSTICO
Se realizará revisión física y cultivo de sangre, heces, orina o médula
ósea (más sensible) que ayude a identificar la presencia de bacterias
tifoideas.

HEMOCULTIVO Positivos en el 40 a 80% de los pacientes, dependiendo


de las técnicas de series y de cultivo utilizados

“El diagnóstico también puede hacerse mediante el cultivo de heces, orina,


manchas o contenido duodenal”

Cultivo de médula ósea es la herramienta de diagnóstico disponible


habitualmente más sensible

Las pruebas serológicas como la prueba de Widal son de utilidad clínica


limitada en las zonas endémicas debido a que los resultados positivos
pueden representar una infección previa.
TRATAMIENTO
La terapia con antibióticos es el único tratamiento efectivo para la fiebre tifoidea.
Estos medicamentos se pueden usar solos o en combinación y son los siguientes

● Fluoroquinolonas: Impiden que las bacterias se multipliquen


● Cefalosporinas. Impide que las bacterias construyan paredes celulares.
● Macrólidos. Impide que las bacterias produzcan proteínas.
● Carbapenémicos. Los antibióticos de este tipo pueden utilizarse cuando la
enfermedad es grave y no responde a otros antibióticos.

Otros tratamientos

● Beber líquidos. Esto ayuda a prevenir la


deshidratación
● Hacer una cirugía. Si hay daño en los intestinos,
es posible que se necesite una cirugía para
repararlo.
MEDIDAS DE PREVENCION
El acceso a agua salubre y a un saneamiento
adecuado, la higiene de los manipuladores de
alimentos y la vacunación antitifoidea son medidas PARA TODA LA POBLACIÓN
eficaces para prevenir la enfermedad
La vacuna antitifoidea conjugada, que contiene el ● Lavar las manos con agua y jabón
antígeno Vi. Existen dos tipos de vacunas ● Establecer medidas basadas en la eliminación
● Vacuna viva atenuada de administración adecuada de las heces y en el tratamiento
oral adecuado del agua de consumo
● Vacuna inactivada inyectable ● Control de las moscas
La protección no perdura a largo plazo, se deberá ● Limpiar y desinfectar cubiertas donde se
realizar la revacunación cada tres años
preparan los alimentos
● Manipular separadamente carnes y mariscos
crudos, así como vegetales
● Se deben pasteurizar o hervir la leche
● Cocer carnes, pescados y mariscos, al menos 5
minutos.
● Lavar todas las verduras y frutas
PARA PERSONAL DE SALUD
● Mantener limpio el refrigerador
● Comprar y consumir alimentos en lugares ● Sensibilizar a los equipos de salud para la
autorizados. detección oportuna de los casos
● Síntomas como: fiebre continua, cefalea intensa, ● Notificar de forma inmediata todo todos los
malestar general, anorexia acudir a un centro brotes en que se sospeche de fiebre tifoidea
asistencial ● Recordar a la red de vigilancia
(establecimientos públicos y privados), la
obligatoriedad de la notificación
COMPLICACIONES
● Sangrado intestinal ● Endocarditis

● Hemorragia ● Infecciones de riñón o vejiga

● Neumonía
● Enfermedad respiratorio como neumonía
y bronquitis
● Delirio

● Inflamación de los músculos del corazón

● Encefalitis
PRONOSTICO
● Si el paciente no recibe un tratamiento, la enfermedad se
prolonga entre 4-8 semanas. Con la toma de antibióticos
contra la salmonella, los síntomas empiezan a remitir a los
pocos días de tratamiento.

● Pueden aparecer complicaciones graves como la


perforación intestinal o el sangrado digestivo.
CONCLUSIONES

● El diagnóstico debe hacerse con cultivo.

● Se debe realizar un coprocultivo al final del


tratamiento para demostrar la erradicación de
Salmonella typhi

● La vacunación es efectiva y debe usarse en


situaciones de desastres naturales.
CASO CLINICO

Se reporta el caso clínico de Roberto, paciente


pediátrico de 14 años, sexo masculino, con peso de 53
kg, talla 1.60 cm. Se presenta al servicio de Pediatría
del Hospital Honorio Delgado de Arequipa.

La madre refiere que el dolor abdominal comienza 1


semana después del viaje familiar, presenta diarrea,
cefalea y vómitos, con fiebre 40°C, además de tener un
cansancio constante, diaforesis junto a taquicardia.
VALORACION
DATOS GENERALES Signos vitales
● Nombres y Apellidos: Roberto S.T. ● FC: 135
● Nº de Historia Clínica: 574923 ● FR: 25 rpm
● T° 40°
● Nº de Cama: 04
● PA: 125/70
● Edad: 14 años ● SaO2: 92%
● Sexo: Masculino
● Fecha de Ingreso: 7/03/2023
ANTROPOMETRÍA
● Diagnóstico Médico: Fiebre tifoidea
● Peso: 53 kg
● Talla: 1.60 cm
● Perímetro Cefálico:
● IMC: 20.7 kg/m2
VALORACION

ANTECEDENTES FAMILIARES ANTECEDENTES PERSONALES


● Padre: 45 años, Sin antecedentes. ● Operaciones: Ninguna
● Madre:43 años, Sin antecedentes. ● Alergias: Ninguno
● Vacunas: Completas
VIVIENDA ● Tipo de sangre: O+
● Casa: De material noble ● Parentales: La madre y el padre
● Piso: Cemento presenta buen estado de salud, sin ningún
● Agua: Potable antecedente patológico
● Servicio sanitario: Desagüe ● Perinatales: Parto eutócico, a término.
VALORACION

Examen físico
Se encuentra confundido, frecuencia cardíaca 135, frecuencia respiratoria 25 rpm, Sat O2
92%. Fascies de dolor, sin lesiones. Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación
profunda de epigastrio. Sin irritación peritoneal. No se palpan visceromegalias. Resto del
examen sin alteraciones.
VALORACION POR DOMINIOS

DOMINIO 12 CONFORT

Datos subjetivos: Datos objetivos:


Madre refiere que presenta dolor Al examen físico, presenta abdomen
abdominal doloroso a la palpación profunda de
epigastrio
DOMINIO 11 SEGURIDAD/ PROTECCIÓN

Datos subjetivos: Datos objetivos:


Madre refiere que presenta fiebre Presencia de alza térmica de 40°C

DOMINIO 4 ACTIVIDAD/ RESPOSO


Datos subjetivos: Datos objetivos:
Madre refiere que presenta cansancio Presencia de taquicardia
VALORACION POR DOMINIOS
DOMINIO 4 ACTIVIDAD/ RESPOSO

Datos subjetivos: Datos objetivos:


- Presencia de taquicardia con FC: 135

DOMINIO 2:
NUTRICIÓN

Datos subjetivos: Datos objetivos:


La madre refiere preocupación por Presenta diarrea y diaforesis
diarrea y sudoración excesiva
DOMINIO 4 ACTIVIDAD/ RESPOSO

Datos subjetivos: Datos objetivos:


Madre refiere que su hijo se ve Paciente presenta letargia
demasiado cansado
DIAGNOSTICOS
ETIQUETA R/C E/P

DOMINIO 11:
Seguridad/protección
Clase 6:
1 Termorregulacion Fiebre tifoidea Taquicardia 135x’
Código: (00007) Aumento de la temperatura
Hipertermia corporal 40ºC

DOMINIO 12:
Confort Diaforesis
Clase 1: Expresión facial de dolor
2 Dolor a la palpación profunda
Confort fisico del epigastrio
Código: (00132)
Dolor agudo
DIAGNOSTICOS
ETIQUETA R/C E/P

DOMINIO 4:
Actividad/Reposo
Clase 4:
3 Respuestas Taquipnea (25x’)
Cardiovasculares Dolor, patologia
/pulmonares
Código:
(00032)
Patron respiratorio ineficaz
DOMINIO 4:
Actividad/Reposo
Clase 4:
4 Respuestas
Alteración del ritmo cardiaco Taquicardia aumento de la
Cardiovasculares frecuencia cardiaca (135 x’)
/pulmonares
Código:
(00029)
Disminución del gasto cardiaco
DIAGNOSTICOS
ETIQUETA R/C E/P

DOMINIO 2: Nutrición
Clase 1: Ingestion
Código: (00195)
Riesgo de desequilibrio electrolítico Fiebre tifoidea (diarrea)
5 -
Diaforesis

DOMINIO 12:
Confort

Clase 1:
6 Sintomas de la patologia Facie quejumbrosa y dolorosa
Confort físico:

Código: (00214)
Disconfort
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (CON HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO (NIC)

M T N

(3900) Regulación de la temperatura


DOMINIO 11: Actividades:
Seguridad/Protección ● Comprobar la temperatura al menos cada 2 El paciente logró de
Clase 6: Termorregulacion horas, según corresponda. manera positiva una
● Ajustar la temperatura ambiental a las X X X
(00007) Hipertermia R/C dolor mejora frente a la alza
1 necesidades del paciente
a la palpación profunda del térmica que presentaba,
(3786) Tratamiento de la hipertermia
epigastrio E/P temperatura Actividades: así mismo se le seguirá en
corporal de 40° ● Proporcionar una solución de rehidratación oral X constante evaluación. las
(p. ej., bebidas deportivas) u otro líquido frío intervenciones realizadas
X X fueron las adecuadas.
● Aplicar métodos de enfriamiento externos (p.
OBJETIVO: ej., bolsas de hielo en el cuello, el tórax, el X
abdomen, el cuero cabelludo y las axilas, así
(0800) Termorregulación
como una manta de enfriamiento en la ingle), X X
según corresponda.
X
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
CÓDIGO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) 0o(CON EVALUACION
NANDA /
HORARIOS)
DIAGNOS
M T N
TICO

(1400) Manejo del dolor


DOMINIO 12: Confort
Clase 1: Comfort Fisico ● Realizar una valoración exhaustiva del dolor que
(00132) Dolor agudo incluya la localización, características,
aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o
X X X El paciente logró de
R/C dolor a la palpación
gravedad del dolor y factores desencadenantes. manera positiva
2 profunda del epigastrio ● Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados
E/P diaforesis y controlar el vómito y
analgésicos correspondientes.
expresion facial de dolor ● Disminuir o eliminar los factores que precipiten o X asimismo ya no presenta
aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, dolor abdominal, las
monotonía y falta de conocimientos). X X
intervenciones
● Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a
X X X realizadas fueron
OBJETIVO: través de una valoración continua de la experiencia
dolorosa. oportunas.
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (CON EVALUACION
DIAGNOSTICO (NIC)
HORARIOS)

M T N

(3350) Monitorización respiratoria


DOMINIO 4: Actividad/Reposo Actividades:
Clase 4: Respuestas ● Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y
esfuerzo de las respiraciones
cardiovasculares/pulmonares X X X El paciente presenta
● Monitorizar los patrones de respiración:
(00032) patrón respiratorio bradipnea, taquipnea, hiperventilación, mejoras en cuanto a su
3
ineficaz R/C dolor y patología respiraciones de Kussmaul, respiraciones de patrón respiratorio, aún
E/P taquipnea (25x’) Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, Biot y X seguirá en evaluación.
patrones atáxicos.
las intervenciones
● Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno X X
continuamente en pacientes sedados (p. ej. realizadas fueron las
OBJETIVO: más oportunas.
SaO2, SvO2, SpO2) siguiendo las normas del
centro y según esté indicado
(0414) Estado cardiopulmonar X
● Evaluar el movimiento torácico, observando la
simetría, uti - lización de músculos accesorios y
(0415) Estado respiratorio X X
retracciones de músculos intercostales y
supraclaviculares.
X
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE (CON HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO ENFERMERÍA (NIC)
M T N

DOMINIO 4: Actividad/Reposo (4040) Cuidados cardiacos


Clase 4: Respuestas X X X
● Monitorizar los signos vitales con
cardiovasculares/pulmonares (00029)
frecuencia.
Disminución del gasto cardiaco R/C El paciente logró bajar su
alteración del ritmo cardiaco E/P ● Monitorizar el estado respiratorio X X X
frecuencia cardiaca a 80, se
taquicardia aumento de la frecuencia ● Monitorizar el equilibrio hídrico
X X X encuentra estable. Las
4 cardiaca (135 x’) (entradas/salidas y peso diario). intervenciones realizadas
● Monitorizar la aparición de disnea, X X fueron las más oportunas.
fatiga, taquipnea y ortopnea.
OBJETIVO:
(0401) Estado circulatorio
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN (CON
CÓDIGO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA HORARIOS) EVALUACION
NANDA / (NIC)
DIAGNOSTIC M T N
O

DOMINIO 2: Nutrición (0430) Control intestinal


X X X
Clase 1: Ingestion ● Anotar la fecha de la última defecación.
● Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, X X X
consistencia, forma, volumen y color, según corresponda. Se controló la diarrea y vómitos,
Código: (00195) ● Monitorizar los sonidos intestinales. X X X
las intervenciones realizadas
● Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o
Riesgo de desequilibrio sonidos intestinales agudos X X fueron las más oportunas.
5
electrolítico r/c vómitos,
(1570) Manejo del vómito
diaforesis y diarrea
Actividades:
OBJETIVO:
● Asegurarse de que se han administrado antieméticos X
(1015) Funcion X
eficaces para prevenir el vómito siempre que haya X
gastrointestinal
sido posible.
(1618) Control de nauseas y
● Determinar la frecuencia y la duración del vómito X
vomito X
utilizando herramientas como la Escala Descriptiva
de Duke o el Índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos.
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
CÓDIGO INTERVENCIONES DE (CON EVALUACION
NANDA/ ENFERMERÍA (NIC)
DIAGNOSTIC HORARIOS)
O
M T N

(5330) Control del estado de ánimo


DOMINIO 12:

Confort ● Ayudar con el autocuidado, si es X X X Se ve mejoras en el


necesario. estado de ánimo del
Clase 1:
● Vigilar el estado físico del paciente, las
X X X
6 Confort físico: paciente (peso corporal e intervenciones
Código: (00214) hidratación). realizadas fueron las
● Utilizar un lenguaje sencillo, X X X más oportunas
Disconfort r/c Síntomas de la
patología e/p Facie concreto y exacto durante el
quejumbrosa y dolorosa contacto con el paciente.
OBJETIVO:
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=5YMRQylCwTY

También podría gustarte