Funcion Tegumentaria Piel y Anexos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PIEL

La piel proporciona una cubierta protectora elástica, rugosa y autorregenerativa para el


cuerpo. No obstante, tiene también otra importante función: la piel y sus anexos constituyen
la primera presentación física de nuestro cuerpo. El examen de piel, pelo y uñas se realiza
en el marco de la exploración general, cuando el paciente refiere algún problema en ellos o
como parte de una exploración centrada en una determinada área. En estas exploraciones
pueden encontrarse indicios de problemas internos que no se manifiestan en otros órganos.

La piel es uno de los órganos más grandes y constituye el 16% del peso del cuerpo humano.
Pesa alrededor de 5 kg y cubre una superficie de aproximadamente 2 metros cuadrados. Es
uno de los tejidos en nuestro cuerpo que más y más rápidamente se duplica. La piel tiene
tres funciones principales: La protección, la regulación de la temperatura y el tacto.

La función principal de la piel es actuar como barrera. La piel proporciona protección


contra los impactos mecánicos, presión, microorganismos, radiación y productos químicos.

La piel también regula varios aspectos del cuerpo tales como la temperatura a través del
sudor y el cabello, cambios en la circulación periférica y el equilibrio de fluidos corporales.
Finalmente, la piel contiene una extensa red de células nerviosas que detectan y transmiten
los cambios en el medio ambiente. Hay receptores distintos para el calor, el frío, el tacto y
el dolor.

En los diferentes orificios naturales la piel se continúa con las mucosas que revisten los
aparatos digestivo, respiratorio y urogenital, con las cuales tiene en común una estructura
básica fundamental. En los párpados, la piel se continúa con la conjuntiva y en el oído
recubre el conducto auditivo externo y la membrana timpánica.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA

La piel es una estructura estratificada compuesta por varias capas funcionalmente


interrelacionadas.

La anatomía de la piel varía en cierta medida de una parte del cuerpo a otra. La estructura y
los procesos fisiológicos cutáneos ejercen las siguientes funciones integrales:

◆ Protegen de la invasión de microorganismos y sustancias extrañas y de traumatismos


físicos menores.

◆ Retrasan la pérdida de líquidos corporales al establecer una barrera mecánica.

◆ Regulan la temperatura corporal por radiación, conducción, convección y evaporación.

◆ Proporcionan percepción sensitiva a través de terminaciones nerviosas libres y


receptores especializados.

◆ Producen vitamina D a partir de precursores cutáneos.

◆ Contribuyen a la regulación de la presión arterial mediante la constricción de los vasos


sanguíneos cutáneos.
Capas de la piel

La piel consta de tres capas:

 Epidermis
 Dermis
 Hipodermis (Capa de grasa, también denominada capa subcutánea)

Cada capa cumple una tarea específica.

Epidermis La epidermis, la parte más externa de la piel, consta de dos capas principales: el
estrato córneo, que protege el cuerpo de las sustancias ambientales nocivas y limita la
pérdida de agua, y el estrato celular, en el que se sintetizan las células de queratina. La
membrana basal se sitúa por debajo del estrato celular y conecta la epidermis con la dermis.
La epidermis es avascular y su nutrición depende de la dermis subyacente. El estrato córneo
está formado por células escamosas muertas, densamente compactadas, que contienen la
proteína impermeable queratina, que forma la barrera protectora de la piel. Las células de
queratina se forman en la subcapa más profunda del estrato celular, el germinativo. Los
queratinocitos maduran a medida que se van aproximando a la superficie a través de los
estratos espinoso y granuloso, para reemplazar a las células del estrato córneo. El
germinativo contiene también melanocitos, las células que sintetizan melanina, que es la
que aporta el color a la piel. Una subcapa adicional del estrato celular, el estrato lúcido, está
presente sólo en la piel gruesa de las palmas de las manos y de las plantas de los pies, y se
sitúa inmediatamente por debajo del estrato córneo.

Dermis La dermis es una capa de tejido conjuntivo, densamente vascularizada, que soporta
y separa la epidermis del tejido adiposo cutáneo. Las papilas, proyectadas hacia arriba,
penetran en la epidermis y proporcionan nutrición a las células epidérmicas vivas. La
elastina, el colágeno y las fibras reticulares aportan resistencia, fuerza y estabilidad. Las
fibras nerviosas sensitivas localizadas en la dermis forman una compleja red que media la
percepción del dolor, el tacto y la temperatura. La dermis contiene también nervios motores
autónomos, que inervan los vasos sanguíneos, las glándulas y los músculos erectores de los
pelos.

Hipodermis La dermis se conecta a los órganos subyacentes a través de la hipodermis, una


capa subcutánea constituida por tejido conjuntivo laxo lleno de células grasas. Esta capa
adiposa genera calor y proporciona aislamiento, absorción de los choques y reserva de
calorías.

Foliculitis

Inflamación e infección del folículo piloso y de la dermis circundante Fisiopatología

 Las células inflamatorias presentes en la pared y la ostia del folículo piloso crean
una pústula folicular.
 La inflamación puede ser superficial o profunda; la foliculitis profunda puede ser
consecuencia de lesiones crónicas de la foliculitis superficial o de la manipulación
de las lesiones.
 Las lesiones persistentes o recurrentes pueden dar lugar a cicatrización y a pérdida
de pelo permanente.

Datos subjetivos

 Desarrollo agudo de pápulas y pústulas asociado a prurito y molestias leves; puede


haber dolor en la foliculitis profunda
 Factores de riesgo: afeitado frecuente, inmunodepresión, dermatosis previas, uso de
antibióticos prolongado, uso de prendas o vendajes oclusivos, exposición a
temperaturas elevadas en ambiente húmedo, diabetes mellitus, obesidad y uso de
fármacos inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGRF, del
inglés epidermal growth factor receptor)

Datos objetivos

 Pequeña pústula primaria de 1 o 2cm de diámetro que se localiza en un orificio


pilosebáceo, y que puede ser perforada por el pelo.
 La pústula puede estar rodeada de inflamación o lesiones nodulares; cuando se
rompe, se forma una costra.
 En la foliculitis profunda puede haber drenaje supurante.
 Cualquier localización que contenga un pelo puede verse afectada; los puntos de
afectación más comunes son la cara, el cuero cabelludo, los muslos, las axilas y el
área inguinal.
ANOMALIAS Y PATOLOGICAS MÁS COMUNES DE LA PIEL Y ANEXOS:

Sarcoma de Kaposi: Neoplasia del endotelio y la capa epitelial de la piel.

Fisiopatología:

 Causado por el virus herpes 8 asociado al sarcoma de Kaposi (VHSK).


 Los infectados por el VHSK presentan una mayor probabilidad de desarrollas SK si su
sistema inmunitario está comprometido.
 Generalmente asociado al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Datos subjetivos:

 Lesiones cutáneas características.


 Puede referirse linfedema periférico.
 Pueden presentarse síntomas de VIH/sida.

Datos subjetivos:

 Es característico que las lesiones cutáneas sean blandas, vascularizadas, azules-violáceas e


indoloras.
 Las lesiones pueden ser maculares o papulosas o presentar forma de placas, queloides o
con áreas de equimosis.
 Las lesiones del sarcoma de Kaposi (SK) pueden limitarse a la piel o afectar a mucosas,
vísceras y a los ganglios linfáticos o a cualquier órgano.

Alopecia areata

Pérdida de pelo súbita, rápida y parcheada, generalmente en el cuero cabelludo o la cara.

Fisiopatología
 Causa desconocida; una interacción genética-ambiental puede desencadenar la
enfermedad.
 Pueden verse afectadas todas las superficies cubiertas de pelo.
 El recrecimiento se inicia a los 1-3 meses; el pronóstico de recrecimiento total es excelente
en casos de afectación limitada.

Datos subjetivos

 Pérdida de pelo súbita, rápida y parcheada.


 También puede referirse punteado de las uñas.
 Puede haber antecedentes familiares.

Datos objetivos

 Pérdida de pelo en áreas redondeadas netamente definidas.


 Los tallos del pelo están mal formados y se quiebran en la superficie cutánea.

Alopecia cicatrizante

Fisiopatología

◆ Trastornos cutáneos del cuero cabelludo y los folículos que dan lugar a cicatrización y
destrucción de los folículos y caída del cabello permanente

Datos subjetivos

◆ Puede haber otros trastornos cutáneos o sistémicos concurrentes

Datos objetivos

◆ Pérdida de pelo parcheada

◆ El cuero cabelludo puede estar inflamado


◆ Los folículos pilosos pueden ser estar pustulosos o taponados

Alopecia por tracción

Fisiopatología

◆ La tensión prolongada por tracción del pelo rompe los tallos del pelo

◆ Los folículos no están dañados y la caída es reversible

Datos subjetivos

◆ Antecedentes de uso de ciertos peinados, como trenzas, o de utilización de rulos o planchas


para el pelo

Datos objetivos

◆ Caída de pelo parcheada que se corresponde directamente con el área sometida a tensión

◆ El cuero cabelludo puede estar inflamado o no

Hirsutismo

Crecimiento de pelo terminal en mujeres, con distribución masculina en la cara, el cuello y las
áreas púbicas

Fisiopatología

◆ Causado por niveles elevados de andrógenos (secretados por los ovarios o las glándulas
suprarrenales) o por folículos pilosos más sensibles de lo habitual a los niveles de andrógenos
normales; la testosterona libre es el andrógeno que produce el crecimiento del pelo

◆ Numerosas causas, entre las que se cuentan las genéticas, fisiológicas, endocrinas,
farmacológicas y sistémicas

Datos subjetivos

◆ Crecimiento excesivo de pelo en la cara o el cuerpo

◆ El inicio, la gravedad y la velocidad de crecimiento dependen de la causa subyacente

Datos objetivos

◆ Presencia de pelo terminal oscuro y grueso en localizaciones sensibles a los andrógenos: cara,
tórax, aréola, genitales externos, partes superior e inferior de la espalda, nalgas, cara interior de
los muslos y línea alba

◆ El hirsutismo puede ir o no acompañado de otros signos de virilización


ONICOMICOSIS: La onicomicosis es la alteración producida por la invasión de hongos
patógenos o saprofitos en la estructura ungueal de manos y/o pies, en estas las uñas
presentan deformación y decoloración amarillenta o blanquecina. El diagnóstico se basa en
el aspecto de las uñas, el examen microscópico en fresco, el cultivo,

UÑAS ENCARNADAS: Es una afección frecuente en la que una esquina de la uña o el


costado de esta en un dedo del pie crece de manera que se introduce en la piel o sea de
manera adyacente. Esto provoca dolor, piel inflamada, hinchazón y, algunas veces, una
infección.

BANDAS BLANDAS: Es la aparición de manchas blancas en la uña

Hay diferentes causas que provocan la leuconiquia como por ejemplo traumatismos de
repetición a nivel del pliegue ungueal, manicuras, el uso de detergentes o la falta de zinc u
otros nutrientes en el organismo.
La leuconiquia aparente presenta manchas blancas localizadas en el lecho ungueal. Se
detectan porque la lámina ungueal es transparente y dichas manchas no se desplazan hacia
el borde libre de la uña a medida que ésta crece

VERRUGAS EN LAS UÑAS: Las verrugas periungueales y subungueales se desarrollan


alrededor de las uñas y debajo de las uñas, tanto de los pies como de las manos. Como
cualquier otra verruga, son antiestéticas y pueden generar molestias para desempeñarse
libremente si se diseminan. 
(S/f-b). Recuperado el 13 de agosto de 2022, de Edu.co website:
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/4c603db4-57b1-4ba6-a6f2-
142f9ca54443/Valoraci%c3%b3n+dermatol
%c3%b3gica+en+el+paciente+con+heridas.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mNSDicD

También podría gustarte