Funcion Tegumentaria Piel y Anexos
Funcion Tegumentaria Piel y Anexos
Funcion Tegumentaria Piel y Anexos
La piel es uno de los órganos más grandes y constituye el 16% del peso del cuerpo humano.
Pesa alrededor de 5 kg y cubre una superficie de aproximadamente 2 metros cuadrados. Es
uno de los tejidos en nuestro cuerpo que más y más rápidamente se duplica. La piel tiene
tres funciones principales: La protección, la regulación de la temperatura y el tacto.
La piel también regula varios aspectos del cuerpo tales como la temperatura a través del
sudor y el cabello, cambios en la circulación periférica y el equilibrio de fluidos corporales.
Finalmente, la piel contiene una extensa red de células nerviosas que detectan y transmiten
los cambios en el medio ambiente. Hay receptores distintos para el calor, el frío, el tacto y
el dolor.
En los diferentes orificios naturales la piel se continúa con las mucosas que revisten los
aparatos digestivo, respiratorio y urogenital, con las cuales tiene en común una estructura
básica fundamental. En los párpados, la piel se continúa con la conjuntiva y en el oído
recubre el conducto auditivo externo y la membrana timpánica.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
La anatomía de la piel varía en cierta medida de una parte del cuerpo a otra. La estructura y
los procesos fisiológicos cutáneos ejercen las siguientes funciones integrales:
Epidermis
Dermis
Hipodermis (Capa de grasa, también denominada capa subcutánea)
Epidermis La epidermis, la parte más externa de la piel, consta de dos capas principales: el
estrato córneo, que protege el cuerpo de las sustancias ambientales nocivas y limita la
pérdida de agua, y el estrato celular, en el que se sintetizan las células de queratina. La
membrana basal se sitúa por debajo del estrato celular y conecta la epidermis con la dermis.
La epidermis es avascular y su nutrición depende de la dermis subyacente. El estrato córneo
está formado por células escamosas muertas, densamente compactadas, que contienen la
proteína impermeable queratina, que forma la barrera protectora de la piel. Las células de
queratina se forman en la subcapa más profunda del estrato celular, el germinativo. Los
queratinocitos maduran a medida que se van aproximando a la superficie a través de los
estratos espinoso y granuloso, para reemplazar a las células del estrato córneo. El
germinativo contiene también melanocitos, las células que sintetizan melanina, que es la
que aporta el color a la piel. Una subcapa adicional del estrato celular, el estrato lúcido, está
presente sólo en la piel gruesa de las palmas de las manos y de las plantas de los pies, y se
sitúa inmediatamente por debajo del estrato córneo.
Dermis La dermis es una capa de tejido conjuntivo, densamente vascularizada, que soporta
y separa la epidermis del tejido adiposo cutáneo. Las papilas, proyectadas hacia arriba,
penetran en la epidermis y proporcionan nutrición a las células epidérmicas vivas. La
elastina, el colágeno y las fibras reticulares aportan resistencia, fuerza y estabilidad. Las
fibras nerviosas sensitivas localizadas en la dermis forman una compleja red que media la
percepción del dolor, el tacto y la temperatura. La dermis contiene también nervios motores
autónomos, que inervan los vasos sanguíneos, las glándulas y los músculos erectores de los
pelos.
Foliculitis
Las células inflamatorias presentes en la pared y la ostia del folículo piloso crean
una pústula folicular.
La inflamación puede ser superficial o profunda; la foliculitis profunda puede ser
consecuencia de lesiones crónicas de la foliculitis superficial o de la manipulación
de las lesiones.
Las lesiones persistentes o recurrentes pueden dar lugar a cicatrización y a pérdida
de pelo permanente.
Datos subjetivos
Datos objetivos
Fisiopatología:
Datos subjetivos:
Datos subjetivos:
Alopecia areata
Fisiopatología
Causa desconocida; una interacción genética-ambiental puede desencadenar la
enfermedad.
Pueden verse afectadas todas las superficies cubiertas de pelo.
El recrecimiento se inicia a los 1-3 meses; el pronóstico de recrecimiento total es excelente
en casos de afectación limitada.
Datos subjetivos
Datos objetivos
Alopecia cicatrizante
Fisiopatología
◆ Trastornos cutáneos del cuero cabelludo y los folículos que dan lugar a cicatrización y
destrucción de los folículos y caída del cabello permanente
Datos subjetivos
Datos objetivos
Fisiopatología
◆ La tensión prolongada por tracción del pelo rompe los tallos del pelo
Datos subjetivos
Datos objetivos
◆ Caída de pelo parcheada que se corresponde directamente con el área sometida a tensión
Hirsutismo
Crecimiento de pelo terminal en mujeres, con distribución masculina en la cara, el cuello y las
áreas púbicas
Fisiopatología
◆ Causado por niveles elevados de andrógenos (secretados por los ovarios o las glándulas
suprarrenales) o por folículos pilosos más sensibles de lo habitual a los niveles de andrógenos
normales; la testosterona libre es el andrógeno que produce el crecimiento del pelo
◆ Numerosas causas, entre las que se cuentan las genéticas, fisiológicas, endocrinas,
farmacológicas y sistémicas
Datos subjetivos
Datos objetivos
◆ Presencia de pelo terminal oscuro y grueso en localizaciones sensibles a los andrógenos: cara,
tórax, aréola, genitales externos, partes superior e inferior de la espalda, nalgas, cara interior de
los muslos y línea alba
Hay diferentes causas que provocan la leuconiquia como por ejemplo traumatismos de
repetición a nivel del pliegue ungueal, manicuras, el uso de detergentes o la falta de zinc u
otros nutrientes en el organismo.
La leuconiquia aparente presenta manchas blancas localizadas en el lecho ungueal. Se
detectan porque la lámina ungueal es transparente y dichas manchas no se desplazan hacia
el borde libre de la uña a medida que ésta crece