Unidad Temática V - Derechos Reales
Unidad Temática V - Derechos Reales
Unidad Temática V - Derechos Reales
DERECHOS REALES -
ENUMERACIÓN.
DERECHO
S REALES: CLASIFICACIÓN.
ADQUISICIÓN, TRANSMISIÓN,
EXTINCIÓN Y OPONIBILIDAD.
CARACTERÍSTICAS SALIENTES DE
CADA UNO DE LOS DERECHOS
REALES.
EL DERECHO REAL ES EL PODER
JURÍDICO, DE ESTRUCTURA LEGAL,
QUE SE EJERCE DIRECTAMENTE SOBRE
DERECHO SU OBJETO, EN FORMA AUTÓNOMA Y
QUE ATRIBUYE A SU TITULAR LAS
S REALES: FACULTADES DE PERSECUCIÓN Y
PREFERENCIA, Y LAS DEMÁS
PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO.
(Artículo 1882 CCyCN)
PODER JURÍDICO DE ESTRUCTURA
LEGAL:
Se está denotando no una facultad aislada como en el
caso de los derechos personales que son relativos,
"sino un conjunto de facultades que, por constituir
una unidad, se corresponde con la idea de poder"
La regulación de los derechos reales en cuanto a sus
elementos, contenido, adquisición, constitución,
modificación, transmisión, duración y extinción es
establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de
un derecho real no previsto en la ley, o la
modificación de su estructura.
SE EJERCE DIRECTAMENTE SOBRE SU
OBJETO, EN FORMA AUTÓNOMA:
El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de
la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una parte
indivisa. El objeto también puede consistir en un bien
taxativamente señalado por la ley.
Si quien constituye o transmite un derecho real que no tiene, lo
adquiere posteriormente, la constitución o transmisión queda
convalidada.
Es esencial, en el derecho real, que el titular puede actuar
directamente sobre el objeto sin necesidad de intermediario. En
cambio, en el derecho personal se necesita que el deudor cumpla
con la prestación. No existe en los derechos personales la
posibilidad de la actuación inmediata sobre la cosa.
FACULTADES DE PERSECUCIÓN Y
PREFERENCIA, Y LAS DEMÁS PREVISTAS EN
ESTE CÓDIGO:
CONJUNTOS
PROPIEDAD
DOMINIO. CONDOMINIO. INMOBILIARIO
HORIZONTAL. S.
TIEMPO CEMENTERIO
SUPERFICIE. USUFRUCTO.
COMPARTIDO. PRIVADO.
SERVIDUMBR
USO. HABITACIÓN. HIPOTECA.
E.
ANTICRESIS. PRENDA.
CLASIFICACIÓN
COSAS
SOBRE COSA PRINCIPALES REGISTRABLE
PROPIA O O S O NO
AJENA. ACCESORIOS. REGISTRABLE
S.
DERECHOS REALES SOBRE COSA
PROPIA O AJENA:
Carga o gravamen real.
Son derechos reales sobre cosa: el dominio, el condominio, la
propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo
compartido, el cementerio privado y la superficie si existe
propiedad superficiaria. Los restantes derechos reales recaen
sobre cosa ajena.
Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa
ajena constituyen cargas o gravámenes reales. Las cosas se
presumen sin gravamen, excepto prueba en contrario. Toda duda
sobre la existencia de un gravamen real, su extensión o el modo
de ejercicio, se interpreta a favor del titular del bien gravado.
DERECHOS REALES SOBRE COSAS
REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES:
MODO SUFICIENTE:
La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos
reales que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a
nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la
poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a
poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando el poseedor la transfiere a
otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del
adquirente.
La inscripción registral es el modo suficiente para transmitir o constituir derechos
reales sobre cosas registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no
registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera.
TRANSMISIÓN:
POSESIÓN Y TENENCIA
Las relaciones de poder del sujeto con
una cosa son la posesión y la tenencia.
PRESCRIPCIÓN
TRADICIÓN.
ADQUISITIVA.
MODOS DE ADQUISICIÓN:
1) TRADICIÓN:
Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a otra que la recibe.
Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo menos,
una de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los
que no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del
que entrega de darla a quien la recibe, o de éste de recibirla.
No es necesaria la tradición, cuando la cosa es tenida a nombre del
propietario, y éste pasa la posesión a quien la tenía a su nombre, o
cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla
a nombre de otro, quien la adquiere desde que el tenedor queda
notificado de la identidad del nuevo poseedor. Tampoco es necesaria
cuando el poseedor la transfiere a otro, reservándose la tenencia y
constituyéndose en representante del nuevo poseedor. La posesión se
adquiere asimismo por el apoderamiento de la cosa.
MODOS DE ADQUISICIÓN:
2) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:
La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un
derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.
Prescripción adquisitiva breve: La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título
y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es
mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años. Si la cosa es registrable, el plazo de la
posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.
Prescripción adquisitiva larga: Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la
mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable,
no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su
cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el
respectivo régimen especial sean coincidentes.
Posesión exigible: La posesión para prescribir debe ser ostensible y continua.
EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES:
CONJUNTOS
PROPIEDAD
DOMINIO. CONDOMINIO. INMOBILIARIO
HORIZONTAL. S.
TIEMPO CEMENTERIO
SUPERFICIE. USUFRUCTO.
COMPARTIDO. PRIVADO.
SERVIDUMBR
USO. HABITACIÓN. HIPOTECA.
E.
ANTICRESIS. PRENDA.
DOMINIO
Se encuentra regulado del artículo 1941 al 1982 CCyCN
Dominio perfecto. El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer
material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que
se pruebe lo contrario.
Características:
Perpetuidad: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño
no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por prescripción adquisitiva.
Exclusividad: No puede tener más de un titular. Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por
otro, si no es por lo que falta al título.
Facultad de exclusión: El dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia
autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas
locales.
Extensión: El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella o son sus accesorios. El dominio
de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su aprovechamiento sea posible,
excepto lo dispuesto por normas especiales.
Dominio imperfecto. El dominio es imperfecto si está sometido a condición o plazo resolutorios, o si la cosa está
gravada con cargas reales.
CONDOMINIO
Se encuentra regulado del artículo 1983 al 2036 CCyCN
El condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que
pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por
una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales,
excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.
Cada condómino, conjunta o individualmente, puede usar y gozar de la
cosa común sin alterar su destino. No puede deteriorarla en su propio
interés u obstaculizar el ejercicio de iguales facultades por los restantes
condóminos.
Los condóminos pueden convenir el uso y goce alternado de la cosa
común o que se ejercite de manera exclusiva y excluyente sobre
determinadas partes materiales.
PROPIEDAD HORIZONTAL:
- Se encuentra regulado del artículo 2037
al 2072 CCyCN Disposiciones generales.
Facultades y obligaciones de
los propietarios.
- La propiedad horizontal es el derecho
real que se ejerce sobre un inmueble
Modificaciones en cosas y
propio que otorga a su titular facultades partes comunes.
de uso, goce y disposición material y Reglamento de propiedad
jurídica que se ejercen sobre partes horizontal.
privativas y sobre partes comunes de un Asambleas.
edificio, de conformidad con lo que
establece este Título y el respectivo
Consejo de propietarios.
reglamento de propiedad horizontal. Las Administrador.
diversas partes del inmueble así como las Subconsorcios.
facultades que sobre ellas se tienen son Infracciones.
interdependientes y conforman un todo
no escindible.
Prehorizontalidad.
CONJUNTOS INMOBILIARIOS:
Se encuentran regulados del artículo 2073 al 2086 CCyCN
Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales,
empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del
destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga,
comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo dispuesto en las
normas administrativas locales.
Marco legal: Todos los aspectos relativos a las zonas autorizadas, dimensiones, usos, cargas y
demás elementos urbanísticos correspondientes a los conjuntos inmobiliarios, se rigen por las
normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.
TIEMPO COMPARTIDO:
Disposiciones generales
Derechos y obligaciones del usufructuario
Derechos y deberes del nudo propietario
Extinción
USO:
Disposiciones generales.
Prenda de cosas.
Prenda de créditos.