Tarea de Faviola

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LICEO JUAN DE ESCALONA

PITÁGORAS

ALUMNOS: DANNY HERNÁNDEZ


DIEGO MEJÍAS

EL HATILLO, MAYO 2023


¿Quién fue Pitágoras?
Pitágoras de Samos (570 a.C.-490 a.C.) fue
un filósofo presocrático, considerado el
padre de las matemáticas y fundador del
pitagorismo, un movimiento filosófico.
Contribuyó significativamente al desarrollo
de los principios matemáticos de su época,
de la aritmética, la geometría, la cosmología
y la teoría musical. Con relación a su
nacimiento, se cree que Pitágoras nació en
la isla de Samos en los años cercanos al
569 a.C.
Educación
Pitágoras fue instruido desde pequeño. Entre los aprendizajes que se estima
que obtuvo desde joven destacan la capacidad de recitar textos de Homero, la
habilidad para tocar la lira y la destreza en la escritura de poesía.
También se cree que su padre lo llevó consigo en algún momento a Tiro,
donde tuvo la posibilidad de ser educado por hombres sabios de Siria y de
Caldea.
Hay otras informaciones que indican que Mesarco pudo haber llevado a su
hijo a Italia, con el mismo objetivo de proporcionarle el acceso a una buena
educación.
Según los registros encontrados, Pitágoras tuvo tres maestros: Tales de
Mileto, Anaximandro y Ferécides de Siros. Entre estos tres, Ferécides es el
personaje que se asocia con Pitágoras de forma más directa y usual, dado
que incluso los textos históricos suelen referirse a él como su maestro.
Escuela pitagórica
En Crotona Pitágoras tuvo muchos adeptos y seguidores, que se hacían
llamar matematikoi. Estos eran miembros de la sociedad que creó y se
caracterizaban por vivir en comuna, por ser vegetarianos y por no tener ninguna
propiedad personal privada.
Puede considerarse que los matematikoi eran privilegiados, en cuanto a que
tenían acceso a las enseñanzas de Pitágoras. Sin embargo, para poder recibir
estas lecciones debían cumplir reglas muy estrictas.
Sociedad de Pitágoras
La escuela fundada por Pitágoras fue de corte religioso y filosófico. Más de 300
personas llegaron a formar parte del grupo de los matematikoi, quienes llevaban
una vida ascética, eran vegetarianos y recibían las enseñanzas directamente de
Pitágoras. La escuela aceptaba tanto a hombres como a mujeres.
Los matematikoi debían seguir unas estrictas leyes de conducta, y las premisas
de la escuela eran las siguientes: 
-Reconocer que, en su esencia más profunda, la realidad es de carácter
matemático.
-Comprender que la filosofía es una práctica que puede purificar el espíritu.
-Entender que el alma es capaz de “elevarse”, para así hacerse con aquello que
es divino.
-Reconocer que existen algunos símbolos cuyos origen y esencia son místicos.
-Aceptar que absolutamente todos los miembros de la sociedad deben ser leales
entre sí y deben practicar el secretismo.
Pensamiento pitagórico
Una de las nociones principales sobre las cuales se basaba la filosofía de
Pitágoras tenía que ver con el destino del alma después de la muerte, dado que
este filósofo ofreció una visión más optimista.
Además, otra característica básica de su pensamiento estuvo enmarcado en el
estilo de vida que profesaba, disciplinado y bastante riguroso.
A pesar de que Pitágoras fue un matemático ilustre y muchos de sus hallazgos en
esta área resultaron fundamentales para la vida del ser humano, el ámbito que lo
hizo más popular en la época en la que vivió fue el religioso.
De hecho, esa es la razón por la cual se habla del modo de vida pitagórico, porque
ese era el enfoque que más resaltó de Pitágoras y sus enseñanzas: se trataba de
unos preceptos vinculados especialmente con la reencarnación, la inmortalidad,
diversos rituales religiosos y una vida disciplinada y rigurosa.
Hallazgos de la escuela pitagórica
A continuación describiremos los hallazgos más importantes que la escuela de
Pitágoras:
Números: Para los pitagóricos los números constituían la base de todo acercamiento
efectivo a lo real y verdadero, al conocimiento como tal. 
Reencarnación: Hay evidencias que sostienen que Pitágoras creía en la
reencarnación, dado que consideraba que el alma era inmortal y se trasladaba de un
ser a otro.
Música: También se atribuye a Pitágoras el haber descubierto las relaciones del
ámbito aritmético que existen en la escala musical.
Matemática: Entre los ámbitos más estudiados por los pitagóricos destacan las
matemáticas. Los pitagóricos buscaban dedicarse exclusivamente a la reflexión sobre
los principios de esta ciencia basándose en el número.
Como lo planteaban los pitagóricos, todos los elementos son, en esencia, números.
Por esto era posible que encontraran el número dentro de todo lo que rodea al ser
humano, incluyendo el universo, la música y, en general, todas las cosas.
Otros Hallazgos 
Otros de los hallazgos más relevantes hechos por los pitagóricos en el ámbito de
las matemáticas son los siguientes:
-Análisis y reflexión sobre las medias geométrica, armónica y aritmética.
-Estructuración de figuras una vez se conoce un área específica.
-Demostración de la existencia de cinco poliedros regulares.
-Demostración de que un triángulo dibujado dentro de un semicírculo
corresponde a un triángulo rectángulo.
-Hallar los llamados números poligonales, aquellos cuya cantidad de puntos
puede formar la figura a la que corresponden.
Teorema de Pitágoras

La aportación más famosa que ha legado Pitágoras es su famoso teorema para el


cálculo de los cuadrados de los lados de un triángulo rectángulo.
El teorema de Pitágoras fue comprobado en el siglo VI a.C. por Pitágoras, pero se
estima que pudo haber sido previo a su existencia, o demostrado bajo otra
denominación.
La importancia de este teorema radica en que permite encontrar un valor
desconocido si conocemos los otros dos. Esta característica le permite utilizarse en
varias disciplinas y tener diferentes usos.
De él se desprende una serie de principios que lo complementan, como la relación
de los ángulos internos de un triángulo.

La fórmula para calcular el teorema de


Pitágoras es h² = a² + b².
Fallecimiento
Sobre la fecha exacta de la muerte de Pitágoras tampoco hay información
específica comprobable. Algunos autores establecen que falleció en el 532 a.C.,
pero la información sobre el ataque que vivió la sociedad pitagórica en Crotona no
concuerda con este año.
En cambio, otras fuentes históricas indican que Pitágoras pudo haber muerto más
bien hacia el 480 a.C., tomando en cuenta que enseñó a Empédocles, cuyos años
de estudio fueron alrededor de esta fecha.
En la época de Marco Tulio Cicerón, la tumba de Pitágoras fue presentada en la
ciudad de Metaponto.

También podría gustarte