0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas126 páginas

Eni 2

Este documento incluye una evaluación neuropsicológica para niños de 5 a 16 años. Incluye manuales, libretas, cuestionarios y otros materiales. La evaluación mide capacidades cognitivas a través de pruebas psicométricas y clínicas administradas individualmente en 3 horas. Los resultados proveen información sobre el desarrollo cerebral y cognitivo del niño.

Cargado por

Daniela Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas126 páginas

Eni 2

Este documento incluye una evaluación neuropsicológica para niños de 5 a 16 años. Incluye manuales, libretas, cuestionarios y otros materiales. La evaluación mide capacidades cognitivas a través de pruebas psicométricas y clínicas administradas individualmente en 3 horas. Los resultados proveen información sobre el desarrollo cerebral y cognitivo del niño.

Cargado por

Daniela Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

 Manual de aplicación en físico. Martes 8 de sep.

de 2020
$ 30 


Libreta de Estímulos 1 y 2 en físico
Historia Clínica en físico
17h 30 a 20h 30
Cuestionario para padres en físico.

INCLUYE: 
Libreta de puntajes y de respuestas en digital.
Libreta de puntajes de signos neurológicos
blandos en físico.
 Juego de 27 tarjetas en digital.
 Bloques de madera y 4 plantillas .
 Caja con 2 CD
¿QUÉ ES LA NEUROPSICOLOGÍA?
La neuropsicología es la rama de las
neurociencias que estudia las relaciones entre el
cerebro y la conducta tanto en sujetos normales
como en aquellos que han sufrido algún daño
cerebral. La neuropsicología clínica es la
aplicación de ese conocimiento para la
evaluación, tratamiento y rehabilitación de los
individuos aquejados por patologías en las que
está involucrado deficiencias, daños o lesiones en
los mecanismos cerebrales subyacentes a uno o
más comportamientos.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA?
La evaluación neuropsicológica (también
denominada evaluación neurocognitiva) es un
método diagnóstico que estudia el funcionamiento
cerebral y brinda información no provista por otros
métodos de estudio, como el
electroencefalograma, la tomografía
computarizadada o la resonancia magnética.
Permite al médico y a otros profesionales
comprender cómo funcionan las diferentes áreas y
sistemas del cerebro de un paciente a través de la
medición de sus capacidades cognitivas.
La evaluación neuropsicológica es útil en niños
con trastornos en el desarrollo, trastornos en el
aprendizaje o con dificultades en la atención.
Los resultados de esta evaluación nos dan
información acerca de la maduración de los
diferentes sistemas cerebrales, las implicaciones
de este nivel maduracional sobre la vida diaria,
sobre el aprendizaje escolar, así como el
tratamiento que se requiere para estimular la
maduración de las funciones afectadas. La
evaluación neuropsicológica se puede llevar a
cabo en cualquier edad (desde los 2-3 años de
edad) y en cualquier nivel escolar en que se
encuentre el niño (desde preescolar).
¿CUÁNDO DEBE REALIZARSE UNA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA?
Habitualmente se recomienda la realización de dicha 
evaluación neuropsicológica cuando existen
antecedentes prenatales, perinatales o posnatales y
además cuando existen síntomas o quejas relacionados
con la memoria, la atención, o el razonamiento.
Algunos signos que requieren una evaluación
neurocognitiva son cambios en la concentración, la
organización, el razonamiento, la memoria, el lenguaje,
la percepción, la coordinación o la personalidad. El
cambio puede deberse a cualquiera de muchas causas
médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas.
Las pruebas o estudios serán útiles para entender la
situación específica de cada paciente.
Edad de Aplicación:  Niños de 5 a
16 años de edad.
Aplicación: Individual.
Tiempo de aplicación: 3 horas
aproximadamente (Pueden aplicarse
subescalas por separado).
Dirigido a: Psicólogos y
neuropsicólogos.
Etapas de la evaluación
Neuropsicológica
Dentro de la Evaluación Neuropsicológica del niño se podrán
considerar tres etapas. Estas etapas son claramente definidas en
una situación ambulatoria, pero pueden sufrir modificaciones en
casos de niños hospitalizados.
PRIMERA ETAPA. HISTORIA CLÍNICA Y RELACIÓN CON EL
PACIENTE.
Dentro del diagnóstico Neuropsicológico es muy importante
obtener una detallada historia clínica. Se debe precisar y definir el
motivo de consulta o de remisión con detalladas descripciones de
las condiciones actuales (Inicio, Evolución, Frecuencia, Manejo,
etc.), y de la recapitulación de la historia de desarrollo psicomotor
con datos sobre las características del embarazo y el parto, así
como la historia académica del niño con especificaciones sobre
éxitos y fracasos.
Etapas de la evaluación
Neuropsicológica
SEGUNDA ETAPA.
La selección de las pruebas Neuropsicológicas va a estar
considerablemente influida por la aproximación teórica del
neuropsicólogo, la edad del niño y su condición neurológica.
Los procedimientos clínicos de diagnóstico Neuropsicológico mas
utilizados son:
1. Procedimientos puramente psicométricos caracterizados por la
administración de una batería neuropsicológica estándar.
2. El segundo procedimiento es mucho más clínico y permite la utilización
de procedimientos psicométricos acorde con las condiciones del niño.
Es decir, no se utilizan siempre las mismas pruebas, sino que éstas
varían dependiendo del motivo de la consulta, la edad, el nivel
educativo y el objetivo de la evaluación. Dentro de este enfoque se
permite la utilización de pruebas psicológicas y psicoeducativas.
Etapas de la evaluación
Neuropsicológica
TERCERA ETAPA. ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS, INFORME NEUROPSICOLÓGICO Y
ENTREGA DE LOS RESULTADOS.
El primer análisis de los resultados consiste en obtener el perfil de
ejecución del niño en diversas pruebas. Todos los puntajes brutos
se convierten en puntajes estándares correspondientes a la edad
del niño. Posteriormente, mediante la conversión a percentiles,
se reconoce el nivel en que se encuentra el niño, en sus diversas
funciones cognoscitivas. Luego es necesario analizar cuál puede
ser la o las funciones neuropsicológicas deficitarias y qué defecto
subyace a los bajos puntajes. Por ejemplo, si los errores en
pruebas de memorias se deben a problemas de atención o a
problemas de otra índole.
Paralelamente en el análisis del perfil deficitario de las funciones
neuropsicológicas, se debe obtener el perfil de las funciones
cognoscitivas que permanecen normales o que son superiores. A
continuación, se compara este perfil combinado con condiciones
patológicas posibles. Finalmente, se consideran las posibles
etiologías en combinación con el análisis de los datos de la historia
del paciente. Todo este análisis, así como las recomendaciones
que pueden derivarse del tratamiento y el seguimiento, deben
incluirse en el informe neuropsicológico.
El informe neuropsicológico se desarrolla en el formato con el que
el neuropsicólogo se sienta más cómodo. Sin embargo, suelen
incluirse: (a) la descripción del motivo de consulta, (b) las pruebas
aplicadas (se pueden incluir u omitir los resultados en cada una
de las pruebas); (c) una descripción de la conducta social y
emocional durante el exámen; (d) los resultados de la evaluación;
(e) el resúmen y las conclusiones, y (f) las recomendaciones que
sean pertientes.
A pesar de que la evaluación neuropsicológica generalmente
es solicitada por un médico (pediatra, neurólogo,
neurocirujano, psiquiatra), psicólogo, maestro o pedagogo,
es muy importante dedicar una sesión para devolver los
resultados a los padres y al paciente si se trata de un joven.
Deben explicarse de manera sencilla y concreta los hallazgos
neurosicológicos, tanto las deficiencias como las habilidades
conservadas. Se deben exponer a los padres las posibles
técnicas de manejo y rehabilitación y su posible participación
dentro de este proceso. De ser necesario, y si el mismo
neuropsicólogo que realizó la evaluación va a dirigir el
procedimiento de rehabilitación, es muy importante que se
informe al profesor del niño sobre los hallazgos y los planes
de manejo.
CUADRO DE EVOLUCIÓN FÍSICA
EDAD PESO TALLA PERÍMETRO
CEFÁLICO
3 meses 7 kg. 60 cm. 40.5 cm.
6 meses 5.3 kg. 65.5 cm. 42.2 cm.
9 meses 8.3 kg. 69.3 cm. 44.5 cm.
12 meses 9.2 kg. 73.8 cm. 45.2 cm.
18 meses 10.7 kg. 78.9 cm. 47.4 cm.
24 meses 11.2 kg. 82.6 cm. 48.3 cm.
3 años 13.5 kg. 91 cm. 49.4 cm.
4 años 15.5 kg. 100 cm. 51 cm.
5 años 17.5 kg. 106 cm. 51 cm.
6 años 19.5 kg. 112 cm. 51 cm.
GLOSARIO
El nistagmus es un
movimiento
involuntario, rápido y
repetitivo de los ojos.
Este movimiento puede
ser: de lado a lado
(nistagmo horizontal),
el más frecuente, hacia
arriba y hacia abajo
(nistagmo vertical) o
circular (nistagmo
rotatorio).
Disdiadococinesia
f. Incapacidad para
realizar rápidamente
movimientos
alternantes; p. ej., la
pronosupinación de
las muñecas. Es
característico de las
lesiones
cerebelosas.
SINCINESIAS
Las sincinesias son
movimientos involunt
arios e inconscientes, que se
producen
cuando se realizan otros
movimientos
voluntarios, y que son
conocidos como
movimientos parásitos o
asociados, debido a que la
realización de un movimiento
genera la realización de otro
involuntario asociado.
¿Qué es un parto eutócico?
El parto eutócico es un parto normal, en el que no se identifican alteraciones, y que
se inicia y concluye de forma espontánea, sin necesidad de intervención médica. En
este tipo de parto, el feto se encuentra en posición fetal cefálica y flexionada, y su
salida es vaginal.

¿Qué es un parto distócico y cuáles son sus causas?


En cambio, el parto distócico requiere de intervención médica, normalmente
maniobras o intervenciones quirúrgicas, para su correcta finalización. Las causas
que provocan el parto distócico pueden ser varias. Se entiende la distocia como
cualquier dificultad de origen fetal o materno en el progreso normal del parto. En un
parto normal o eutócico tienen lugar una secuencia de distintos fenómenos:
contracciones uterinas rítmicas y coordinadas, modificación y dilatación del cuello
uterino y descenso del feto a través del canal de parto. En cambio, en un parto
distócico, se produce un retraso, estorbo o limitación en alguna de estas secuencias,
lo que provoca que se prolongue en exceso y que se requiera la intervención médica
para evitar riesgos en la salud de la mamá y del bebé. Los problemas o distocias
pueden tener un origen materno, fetal o de los anejos fetales (placenta, cordón
umbilical o líquido amniótico).
ADMINISTRACIÓN Y SISTEMA DE
CALIFICACIÓN
INSTRUCCIONES GENERALES

Antes de proceder a evaluar al niño, se debe pedir a los papás


que completen el cuestionario para los padres y el evaluador
debe entrevistarlos para recabar la Historia Clínica.
Para aplicar la ENI se sugiere sentar al niño diagonalmente
en relación con el evaluador, utilizando una mesa de trabajo
de aproximadamente 1.20 x 0.90 m. La evaluación se inicia
pidiéndole al niño sus datos generales. Se deben seguir los
procedimientos utilizados para cualquier evaluación
neuropsicológica. Cuando sea necesario aplicar la ENI en dos
sesiones, la primera parte de la prueba no podrá
interrumpirse antes del apartado 4: Memoria (evocación
diferida), que constituye el primer segmento de la prueba.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
PARA LA CALIFICACIÓN
TIEMPO DE
ADMINISTRACIÓN

También podría gustarte