Clase 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

FORMULACION , EVALUACION Y

GESTION DE PROYECTOS
MAG.ING. JAVIER M. HERNÁNDEZ PUJAICO
PROTOCOLO DE CLASES PRESENCIALES

1.- La asistencia obligatoria según lo que indica el reglamento


2.- Identificación del alumno al tomar la lista de asistencia de entrada y salida.
3.- Celulares apagados
4.- Se tendrá espacios intermedios para preguntas respuestas.
5.- La clase se dividirá en periodo de exposición de 25 a 35 min.
6.- Las tareas y trabajos grupales de lectura esta sujeto a evaluación permanente
en aula.
7.- En las clases se plantearan análisis de lectura, casos o videos desarrollando una
actividad de trabajo colaborativo.
PRESENTACION DEL TALLER LECTURA SESION 02:

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO:


 Conformar Grupos de trabajo máximo de 6 alumnos el mismo que desarrollaran el MAPA
CONCEPTUAL de la Lectura seleccionada.
 Las Lecturas se encuentran en el aula Virtual TEMAS: DEFINICIÓN, TIPO Y CICLO DE VIDA DEL
PROYECTO
 Tiempo de duración: 30 minutos
SESION DE APRENDIZAJE N°03
DATOS INFORMATIVOS SESION DESCRIPCION

TITULO SESION: PROCESOS Y ETAPAS DE FORMULACION DE PROYECTOS

COMPRENDE LOS PROCESOS Y ETAPAS EN LA FORMULACION DE LOS


PROPOSITO APRENDIZAJE:
PROYECTOS

INTERPRETA LOS CONCEPTOS DE LOS PROCESOS Y ETAPAS EN LA


EVIDENCIA DE DESEMPEÑO: FORMULACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION PRIVADO
PROCESO PEDAGOGICO - INICIO: PRESENTACION PPT Y VIDEOS COMPLEMENTARIOS
PROCESO PEDAGOGICO - DESARROLLO: DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS
PROCESO PEDAGOGICO- CIERRE: ANALISIS DE CASUSTICAS Y DISCUSION DE VIDEOS
ANALIZA Y COMENTA LOS VIDEOS Y EXPONE CRITERIOS DE INTERPRETACION
INDICADOR DE EVALUACION APRENDIZAJE: DE CONCEPTOS ECONOMICOS

PARTICIPA EN GRUPOS, DESARROLLA EL TALLER COLABORATIVO ELABORA EL


INDICADOR DE EVALUACION ACTITUDINAL: MAPAS CONCEPTUALES

BIBLIOGRAFIA: LECTURAS
Sarmiento Rojas, J. A. Garzón Agudelo, D. M. (2019). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA. Editorial
UPTC.https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/135291?fs_q=proyectos__de__inversion&prev=fs&fs_edition_year=2019
MATERIAL VISUAL SOPORTE:
Ver video: : ETAPAS PROYECTO DE INVERSIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=rf2Vp-eSpcg
PROCESOS Y ETAPAS DE
FORMULACION DE PROYECTOS:
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO:

IDENTIFICACION

EVALUACION
DESARROLLO DE
ALTERNATIVAS

PROBLEMA

TERMINO DE PROYECTO OPERACION


RESULTADOS
SOLUCION DE PROBLEMAS
EL PROYECTO EJECUCION CAPACIDAD GENERADA
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACION Ejecución

FINANCIACION AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION

Selección del proyecto

TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACION Ejecución

FINANCIACION AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION
Múltiples soluciones
que podrían producir
los resultados
esperados

Selección del proyecto TIEMPO


Posibles soluciones
Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACION Ejecución
FINANCIACION
AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION Se selecciona una o varias ideas,
que en principio cumplen con las
expectativas de manera eficiente

Selección del proyecto


TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACION Ejecución
FINANCIACION
AUTOSOSTENIMIENTO
Se definen todos los elementos que
FORMULACION intervendrán en el, los recursos necesarios,
las actividades por realizar y las variables
con las que se va a trabajar,

Selección del proyecto


TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
Se evalúan todos los
aspectos fundamentales
EXT -POST
del proyecto FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACION Ejecución
FINANCIACION
AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION

Selección del proyecto


TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACION Ejecución

FINANCIACION AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION Se consiguen los
recursos necesarios
para poner en marcha
el proyecto
Selección del proyecto

TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

Se ejecuta el plan
trazado en el Ejecución
EVALUACION proyecto

FINANCIACION AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION

Selección del proyecto

TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Se pone a funcionar el nuevo Retorno de la inversión


DESARROLLO DEL PROYECTO

desarrollo concebido en el Ejecución


EVALUACION proyecto

FINANCIACION AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION

Selección del proyecto

TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
Recuperación de la inversión
FUNCIONAMIENTO
o evaluación ext-post
Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

Ejecución
EVALUACION
FINANCIACION AUTOSOSTENIMIENTO
FORMULACION

Selección del proyecto

TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
CICLO DE VIDA

PREINVERSION EJECUCION FUNCIONAMIENTO RETORNO DE LA


INVESION EVALUACION
EXT -POST
FUNCIONAMIENTO

Retorno de la inversión
DESARROLLO DEL PROYECTO

Ejecución
EVALUACION
AUTOSOSTENIMIENTO
AUTOSOSTENIMIENTO
FINANCIACION
FORMULACION

Selección del proyecto

TIEMPO
Posibles soluciones

Identificación de la necesidad
GESTION DEL CICLO DE VIDA

DEFINICION DEL PROBLEMA


IDENTIFICACION DEL
Generación de opciones de PROYECTO
intervención

Selección de la mejor opción

Formulación o diseño del


proyecto

Ejecución y del proyecto :


Gerencia y Monitoreo

Comprende la aplicación de los


conocimientos, habilidades, métodos y CULMINACIÓN, CIERRE Y
herramientas para realizar proyectos EVALUACIÓN FINAL
de forma exitosa, siguiendo la
secuencia de etapas correspondientes
con su CICLO DE VIDA.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS INVERSION PRIVADO

PRE- INVERSION INVERSION EJECUCION


ESTUDIOS EJECUCION FUNCIONAMIENTO
(No existen mayores efectos (Efectos sobre la demanda (Efectos sobre la Oferta y la
sobre la demanda) agregada) demanda agregada)

Tiempo para los estudios Tiempo para la ejecución Tiempo para la Operación

Costo de Pre. inversión Costo de inversión Maduración

Costos y Beneficios de
Operación
Formulación y evaluación de
Administración de Proyectos Administración del Proyecto y/o empresas
proyectos
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSION A LARGO PLAZO

IDEA P
R
PERFIL E
PREFACTIBILIDAD
I
N
FACTIBILIDAD V
E
POSTERGACION DE LA EVALUACION ABANDONO DE LA R
EX ANTE INVERSION
INVERSION S
DISEÑO DEFINITIVO I
O
NEGOCIACION DEL FINANCIAMIENTO N
EVALUACION DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO:

PRE-
INVERSION INVERSION OPERACION

EVALUACION EVALUACION
EVALUACION EX-POST
EX- ANTE DURANTE CONTROL DE EVALUACION DE RESULTADOS
PROCESO

C4

CRONOGRAMA
COSTOS
CANTIDAD EVALUACIÓN EXPOST
CALIDAD
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSION:

• Comprende las etapas que es necesario cubrir para lograr su formulación, selección, aprobación,
apropiación de recursos, ejecución, evaluación, seguimiento…

1 2
IDENTIFICACION FORMULACION

REFORMULACION
3
4
EVALUACION FORMULACION
EXPOST
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSION

 FASE PRE – INVERSIÓN (Formulación y Evaluación de Proyectos).


 INVERSIÓN (Ejecución del proyecto) Implementación.
 OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POST – INVERSIÓN (Administración de
Proyecto). Seguimiento.

Ver video: Como hacer un Proyecto de Inversión;


https://www.youtube.com/watch?v=LVs-YXoC-oo&t=29s
FASE DE PRE INVERSIÓN

OBJETIVO COMPRENDE

Evaluar la conveniencia y
pertinencia del Proyecto en
particular. En esta fase se realiza la La elaboración del Proyecto, que
evaluación ex ante del proyecto, además incluye el análisis a nivel de
destinada a determinar la un estudio a nivel de PERFIL,
pertinencia, rentabilidad y PREFACTIBILIDAD O FACTIBILIDAD
sostenibilidad del Proyecto, criterios según sea el caso.
que sustentan la declaratoria de
Factibilidad y el éxito esperado

EN LA ELABORACION DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA EN EL SISTEMA INVIERTE.PE, LA FASE DE


PREINVERSION CULMINA CON LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD POR PARTE DEL OPMI
FASE DE PRE INVERSIÓN

COMPRENDE

La Fase de Inversión corresponde


a la IMPLEMENTACIÓN Y La Fase de Inversión culmina
EJECUCIÓN del Proyecto el luego de que el proyecto ha sido
mismo que se debe ceñir a los totalmente ejecutado, liquidado
parámetros bajo los cuales fue y de corresponder, continuar con
otorgada su aprobación en la sus SOSTENIBLIDAD para el
formulación que declaro su funcionamiento dentro de su
viabilidad. vida útil..

TODO PROYECTO DE INVERSION INGRESA EN FASE DE INVERSION LUEGO DE SER DECLARADO VIABLE EN
LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSION
FASES DE LA GESTION DEL PROYECTO :

Identificación Formulación o Ejecución y Culminación o


diseño seguimiento cierre
Diagnosticar la Analizar los Planificar la ejecución Informe de cierre
situación involucrados
Establecer prioridades Analizar el problema Ejecutar las Cierre contable
actividades
Seleccionar la Formular la propuesta Realizar el seguimiento Lecciones aprendidas
necesidad
Explorar apoyos Formular la operación Rendir cuentas Entrega de bienes

Idea del Proyecto Proyecto Beneficios


Necesidad Formulado Ejecutado e Impactos
proyecto
FLUJO GRAMA DE ELABORACION DEL PROYECTO DE INVERSION
INICIO

Idea de inversión
Perfil del
PERFIL proyecto
Evaluación ex- ante

Si ¿Es viable No Rechazar o


o no el FIN
proyecto? aplazar

PREFACTIBILIDAD Anteproyecto
preliminar

Si ¿Es viable No
o no el Rechazar o FIN
proyecto?
aplazar

FACTIBILIDAD Anteproyecto
definitivo
A B
FLUJO GRAMA DE ELABORACION DEL PROYECTO DE INVERSION

A B

¿Acepto No
los Rechazar o
estudios? aplazar

Etapa de ejecución
Evaluación

Etapa de Operación
ex- post

FIN
PAUTAS EN LA IDENTIFACION DE PROYECTOS :

 El objetivo esencial de todo proyecto es cambiar una situación actual por una situación
deseada.
 En la situación actual subyace un problema, cuya solución deberá ser lograda
mediante la ejecución del proyecto que se propone, para avanzar así a la situación
futura esperada.
 Para concebir adecuadamente el proyecto, es necesario, como punto de partida,
desentrañar y definir con la mayor claridad posible el problema que debe ser resuelto
PAUTAS EN LA IDENTIFACION DE PROYECTOS :

Pretende responder:
 ¿Qué hacer? Alternativas planteadas
 ¿Para quién? Población objetivo
 ¿Cuánto? Tamaño
 ¿Dónde? Localización
 ¿Cómo? Estudios de Ingeniería
 ¿Cuanto cuesta? Presupuesto
FASE DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO DE INVERSION

Comparación Dado como resultado la

basándose en entre
Identificación

Situación deseada Situación actual De un

FASE DE Problema o necesidad


IDENTIFICACION
Alternativas
de solución
al
Se describen y se
presentan todas las
FASE DE IDENTIFICACION DE LA IDEA DEL PROYECTO:

PROCESO I.- IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA:


 Detectar áreas de oportunidad a través de conocer necesidades que se pueden
satisfacer. Obtener información relevante que ayude a definir objetivo. Intercambiar
ideas con personas adecuadas e interesadas.
 Conocer sitio tentativo del proyecto para elaborar un Perfil que muestre fortalezas y
debilidades del proyecto.
FASE DE FORMULACION DEL ANTEPROYECTO

PROCESO II.- ANTEPROYECTO:


 Profundiza estudio en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados,
detalla tecnología a emplear, determina costos totales y rentabilidad económica del
proyecto.
 Sobre esta base. inversionistas se apoyan para tomar decisiones

FASE DE PROYECTO DEFINITIVO

PROCESO III.- PROYECTO DEFINITIVO:


 Contiene toda la información del anteproyecto. Se presentan canales de
comercialización mas adecuados, listas de contratos de ventas ya establecidos,
cotizaciones actualizadas de la inversión, presentar planos arquitectónicos de
construcción, etc., es, en suma, trabajo fino del proyecto.
EL PROCESO DE INVERSION EN EL PROYECTO

El ciclo de vida de los proyectos se concibe como una desagregación sistemática de las
etapas comprendidas en el proceso de inversión, que incluye fases en cada una de las
etapas:

Diseño y Evaluación Ejecución

Identificación Prueba de equipos Operación/ Dirección

PRE- INVERSION INVERSION OPERACION

Etapas en la fase de Pre Inversión en un proyecto


a. Idea
b. Perfil de un proyecto
c. Estudio de pre factibilidad
d. Estudio definitivo
ETAPA DE LA PRE INVERSION

 El COSTO DE LOS ANÁLISIS Y ESTUDIOS previos


 NECESIDAD DE EVALUACIÓN de terrenos y edificios
 ESTIMACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES (costos y beneficios)
 DETERMINACIÓN DE LA CONVENIENCIA de llevar a cabo la inversión

 Se inicia en el momento en que surge la idea de hacer el proyecto


 Termina en la toma de decisión de iniciar o no el proyecto.
 Se efectúan los estudios de Identificación, Preparación y Evaluación del Proyecto, que
pueden realizarse a diferentes niveles de profundidad.
 La necesidad de alcanzar una situación deseada.
 Una oportunidad que conviene aprovechar
FASES DE LA PREINVERSION DESDE OTRO ANGULO

Fases o componentes:
 Identificación
 Formulación
 Evaluación
 Financiamiento
 Sostenibilidad
ETAPA DE LA INVERSION

 Elaboración del cronograma de inversiones


 Programa de trabajo
 Ejecución del financiamiento
 Necesidades adicionales que surjan durante la implementación de un proyecto
 Incluye el diseño definitivo y la ejecución del proyecto.

ETAPA DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO


 Estimación de la fecha de puesta en marcha
 Costos previstos para el inicio de las operaciones (necesidad de pruebas previas)
 Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la etapa de pre inversión
 Cuando ya el proyecto empieza a generar beneficios.
 Producción de los bienes y servicios para los que fue diseñado el proyecto
ETAPA DE PREINVERSION: ¿A dónde NOS CONDUCE EL DOCUMENTO
A NIVEL DE IDEA?

 La idea debe identificar de forma muy preliminar el problema o la necesidad:


• Sus características
• Causas
• Efectos
• Magnitud
• Población afectada
 Y entrever las acciones mediante las cuales se podría atender
ARTICULACION DE LOS ELEMENTOS EN LA ETAPA DE FORMULACION
DEL PROYECTO
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Características Productos
Capacidad de Planta Comercialización
ANALISIS
MERCADOS
Precios Cantidades
ASPECTOS
ASPECTOS TECNICOS ORGANIZATIVOS
Gastos Ingresos
Requisitos
Cronograma Requerimientos
COSTOS BENEFICIOS

EVALUACION
FASE DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO

LA FASE DE FORMULACIÓN

Se puede preparar a nivel de

Idea

Factibilidad
Perfil

Prefactibilidad
NIVELES DE FORMULACION DE PROYECTO (ETAPA
PREINVERSION)

IDEA PERFIL

PREINVERSION PREFACTIBILIDAD
C

INVERSION
FACTIBILIDAD

OPERACION
NIVELES DE FORMULACION ESTUDIOS DE PREINVERSION

IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO FINAL

 Identificación • Incorpora información • Precisa  Perfecciona la • Diseños finales


del problema adicional. información. alternativa que de ingeniería y
por resolver. • Precisa información • Incorpora datos presenta la arquitectura.
 Identificación proveniente del nivel para descartar mayor • Se definen
geográfica. anterior. alternativas. rentabilidad aspectos
 Identificación • Cuantifica en forma • Evaluación técnica económica y administrativos,
de los preliminar la oferta y la económica de las social. legales e
beneficios demanda. alternativas.  Reduce el institucionales
esperados. • Establece en forma • Identifica la de rango de como
 Los objetivos. preliminar el tamaño del mayor rentabilidad incertidumbre inscripción de
 El sector de la proyecto. económica y hasta límites terrenos, detalle
economía. • Análisis preliminar de social. aceptables de costos
 Institución que alternativas técnicas. mediante finales.
lo identifica. • Estima monto de inversión. estudios.
• Costo de operación.
• Vida Útil.
• Evaluación de
alternativas.
PERFIL DEL ESTUDIO DE PREINVERSION DEL PROYECTO

 Incorporación de la ideas Básicas


 Estimaciones aproximadas de costos y beneficios
 Sugerencia de proseguir con el estudio, conclusión; “En Principio”

ETAPA DE PREINVERSION: EL PERFIL

 El perfil estudia aspectos y antecedentes que permiten formar un juicio respecto a la


conveniencia.
• Técnica
• Económica
• Social
• Financiera
 Debe asignar recursos hacia el objetivo
ETAPAS DE ESTUDIO DE PRE INVERSION CONTENIDOS BASICOS
MINIMOS
Contenido básico de un proyecto:
 Análisis del Entorno
 Estudio de Mercado
 Estudio Técnico
 Estudio Administrativo
 Estudio Legal
 Estudio Económico
 Evaluación Económica y Financiera
ETAPA DE PREINVERSION: EL PERFIL
Finalizado el estudio de perfil, se debe contar con elementos de juicio para:
 Rechazar definitivamente por inconveniente el proyecto.
 Aplazar la decisión.
 Pasar al nivel de factibilidad.
 Aceptar la ejecución del proyecto.
ETAPA DE PREINVERSION: REQUERIMIENTOS DE DATOS PARA LA
ELABORACION DEL PERFIL

 El mercado
 Técnicos
 Dimensionamiento
 Instituciones ambientales
 Impacto ambiental
 Legales
 Costos e ingresos Flujo de caja
ETAPA DE PREINVERSION: ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

 En los estudios de Prefactibilidad se realiza una evaluación más profunda y detenida de


las alternativas encontradas viables en el nivel de perfil.
 Se descartan las menos viables.

EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

 IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN APROXIMADA en forma desagregada de los costos


y beneficios del proyecto
 IDENTIFICACIÓN DE LA MAGNITUD DE LAS INVERSIONES y las posibilidades de
financiamiento
 ANÁLISIS DE PROBABLES DIFICULTADES que podría encarar el proyecto durante su
vida útil
 EVALUACIÓN DE LAS PROYECCIONES y determinar conveniencia de iniciar los
estudios definitivos
EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

 Los estudios de factibilidad perfeccionan la alternativa recomendada por los de


Prefactibilidad.
 Miden en forma precisa.
• Los costos y beneficios
• La programación de la obra
• Los diseños definitivos
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS FASES EXTREMAS DE LA ETAPA DE
PREINVERSION

PERFIL FACTIBLIDAD
¿Qué se quiere lograr con el proyecto? Diagnostico
¿Cómo estamos?
¿Qué bien producir o que servicio prestar? Estudios de mercado del bien
¿Cuánto y cuando producir? o servicio
¿Cómo producir el bien o prestar el servicio? Estudios tecnologicos
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS FASES EXTREMAS DE LA ETAPA DE
PREINVERSION

PERFIL FACTIBLIDAD

¿Qué recursos utilizar para el servicio? Estudios de mercadeo y localización


¿Cuánto y cuándo conviene utilizar esos recursos? de recursos .
Estudio de localización del proyecto

¿Dónde producir o prestar el servicio? Estudios de organización, institucional


¿Cómo se ejecutará y operará el proyecto? y legales del proyecto.

¿Como se puede financiar el proyecto? Estudio de financiación del proyecto.


EL ESTUDIO DEFINITIVO

 Reducción del margen de error de las estimaciones de los costos y beneficios del
proyecto
 Afinamiento de los requerimientos de inversión y financiamiento
 Estimación de criterios de evaluación de proyectos
 Decisión de llevar a cabo el proyecto
FASE DE EVALUCION DEL PROYECTO
Debe garantizar La asignación optima
LA FASE DE EVALUACION
DEL PROYECTO de los
El logro
Consiste en Determinar recursos
Seleccionar de los
su Impacto
la Mediante la
Eficacia Objetivos
Aplicación de Pertinencia propuestos
Mejor alternativa criterios

Desde el punto de vista De tipo

Social Cualitativos
Cuantitativos
Técnico Ambiental

Financiero Organizacional

Económico
ESTUDIOS DE VIABILIDAD

TÉCNICA ECONÓMICA LEGAL

DE GESTIÓN POLITICA

AMBIENTAL
FASE DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO

LA FASE DE FINANCIAMIENTO
PARA EL PRYECTO

Analizar Consiste en
Recursos del presupuesto General de la Nación
Las diferentes
Recursos del flujo de caja
Fuentes de Financiación Tales como
Recursos de Crédito Interno y Externo

Que permitan
Recursos de cofinanciación no reembolsable
La obtención de los Recursos
Recursos propios

Que garanticen

La ejecución del
proyecto
FASE DE VERIFICACION DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

 Se debe prever cuales son las dificultades o limitaciones que se pueden presentar para
el normal desarrollo del proyecto: Tanto para el período de inversión como para el de
operación del proyecto.
 Se deben contemplar aspectos tales como:
1. Factores externos que retrasan la inversión.
2. Disponibilidad de recursos para la inversión y operación del Proyecto.
3. Fuentes de financiación.
4. Capacidad Institucional.
COSTOS Y GRADOS DE CERTIDUMBRE EN LA FORMULACION DEL
PROYECTO
NIVEL DE CERTIDUMBRE EN LA FORMULACION DEL PROYECTO
CASO DE APLICACIÓN DE ELABORACION DE PROYECTO

EJEMPLO: LA FIESTA DE FIN DE SEMENTRE


 Supongamos que quieres organizar una fiesta al final de este semestre, para celebrar
que llegaron las vacaciones.
 Quieres que todo salga perfecto, así que decides tratar la idea como un proyecto
formal, siguiendo con cuidado todas las etapas.
MODELO Y ETAPAS DEL PROYECTO

EJEMPLO: LA FIESTA DE FIN DE SEMENTRE


 ETAPA 1: PREPARACIÓN
• Problema: Preparar un evento de celebración, a realizarse al finalizar este semestre.
• Justificación: El final del semestre es una buena oportunidad para intercambiar
socialmente con otros estudiantes y fortalecer la creación de vínculos que complementen
la relación académica.
• Alcance: El proyecto incluirá la preparación y ejecución de una fiesta que reúna a
estudiantes de la Universidad, ofreciéndoles música, pasatiempos y bebidas.
Ver video: Etapas proyecto de inversión: https://www.youtube.com/watch?v=rf2Vp-eSpcg
MODELO Y ETAPAS DEL PROYECTO

EJEMPLO: LA FIESTA DE FIN DE SEMENTRE


 ETAPA 1: PREPARACIÓN
• Objetivo: Desarrollar una actividad que vincule socialmente a los estudiantes.
Fases principales:
 Determinación de la fecha y la hora del evento.
 Selección y obtención de los recursos necesarios (local, alimentos, bebidas, música).
 Promoción e invitación al evento.
 Ejecución.
MODELO Y ETAPAS DEL PROYECTO

EJEMPLO: LA FIESTA DE FIN DE SEMENTRE


 ETAPA 2: PLANIFICACION
 Descomposición de las fases en actividades.
 Descomposición de las actividades en tareas.
 Organización de las tareas.
 Definición de la duración de cada tarea.
 Asignación de recursos a cada tarea.
Descomposición de las fases en actividades y de estas en tareas: Una vez que se establecen las
fases principales, se debe aplicar sucesivamente la capacidad de abstracción a cada una de
ellas, para descomponerlas hasta su nivel de detalle más elemental, es decir, se debe aplicar el
Diseño de Construcción Descendente.
MODELO Y ETAPAS DEL PROYECTO

EJEMPLO: LA FIESTA DE FIN DE SEMENTRE


 ETAPA 2: PLANIFICACION
 Organización de las tareas: Para ejecutar el proyecto eficientemente, las tareas deben
estar lógicamente organizadas, de acuerdo con la relación que existe entre ellas. Así,
algunas tareas tendrán una evidente y necesaria relación secuencial, mientras que otras
podrán realizarse simultáneamente o en forma independiente.
 Duración y recursos necesarios para cada tarea: Finalmente, en esta etapa se debe
establecer el tiempo que tomará completar cada tarea y los recursos que se requerirán
para lograrlo.
 Es importante destacar que en la etapa de planificación, todos los parámetros se
establecen en base a estimaciones.
 Aunque probablemente todos ellos sufrirán desviaciones durante el desarrollo, es
importante tratar de acercarse lo más posible a los valores reales que los parámetros
tomarán.
MODELO Y ETAPAS DEL PROYECTO

EJEMPLO: LA FIESTA DE FIN DE SEMENTRE


 ETAPA 3: DESARROLLO
 La etapa de desarrollo corresponde a la ejecución de las actividades que conforman el
proyecto.
 En esta etapa, se llevan a efecto las tareas previstas y es cuando las estimaciones que se
hicieron en las etapas anteriores, se enfrentan con sus valores reales.
 Como consecuencia de la ejecución real de las tareas y con el propósito de lograr los
objetivos planteados, en esta etapa se debe:
• Administrar y/o redistribuir los recursos.
• Dar seguimiento a las tareas.
• Ajustar las desviaciones.
• Registrar los avances.
MODELO Y ETAPAS DEL PROYECTO

EJEMPLO: LA FIESTA DE FIN DE SEMENTRE


 ETAPA 4: CIERRE
 Organización de resultados.
 Análisis e interpretación de resultados.
 Elaboración de conclusiones.
 Informe de cierre
EL CICLO VIDA DEL PROYECTO

Pre- inversión Inversión Post- Inversión

Perfil Estudio Definitivo/ Operación y


Expediente Técnico mantenimiento
Idea
Pre - Fin
factibilidad
Evaluación
Factibilidad Ejecución

Retroalimentación
ETAPAS EN LA FORMULACION DEL PROYECTO DE INVERSION

IDEA Características Productos


Capacidad de Planta

ESTUDIO DE
MERCADO
TAMAÑO Y
LOCALIZACION

ESTUDIO TECNICO
INVERSIONES Y
FINANCIAMIENTO

COSTOS Y PRESUPUESTO

EVALUACION ECONOMICA
FINANCIERA

ESTUDIO TECNICO
ETAPAS Y CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INGENIERIA

 Son cada una de aquellas fases en las que los directores de proyectos o la organización
pueden dividir los proyectos, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la
organización ejecutante.
Fase Inicial Fase Intermedia Fase Inicial

 Etapa  Etapa
conceptual organizativa
 Estudio de  Ingeniería
factibilidad básica
 Plan de  Anteproyecto
negocios

 Etapa de  Etapa final


ejecución  Puesta en
 Ingeniería de marcha
detalle  Introducción al
 Construcción mercado
CONSIDERACIONES EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS DE INVERSION

 Es un Trabajo de grupo interdisciplinario, en el que interviene la estadística, investigación


de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, contabilidad,
finanzas, ingeniería económica y otras.
 El Resultado es el establecimiento de viabilidad técnica, económica y de mercado.
TALLER - LECTURA
CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO
 Conformar Grupos de trabajo en el aula el mismo que desarrollaran el RESUMEN DE LA LECTURA y el
MAPA CONCEPTUAL.
 TEMA: ETAPAS Y PROCESOS DE PREPARACION DE PROYECTOS – FORMULACION
 Las Lecturas se encuentran en el aula Virtual
BIBLIOGRAFIA:
• Rodríguez Aranday, F. (2018). Formulación y evaluación de proyectos de inversión: una propuesta
metodológica. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/116949
• Mandujano L. Luis Jesús (2011) Proyectos de inversión: formulación y evaluación
• Nassir Sapag Chain (2014) PROYECTOS DE INVERSIÓN Formulación y Evaluación
Tiempo de duración: 25 minutoS
RUBRICA EVALUACION MAPA CONCEPTUAL
continuamos la próxima

También podría gustarte