Tec. Efermeria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Cuidados de Enfermería

en
Patologías Quirúrgicas de cabeza y cuello
Resultados de aprendizaje
• Conocer patologías quirúrgicas más prevalentes
en la población chilena

• Identificar signos , síntomas , diagnóstico y


tratamiento de las patologías quirúrgicas.

• Ejecutar cuidados de enfermería específicos


asociados a las patologías quirúrgicas de
acuerdo a indicaciones del profesional.
Contenidos a revisar:
✔Traumatismo
encefalocraneano(TEC)
✔Tiroidectomía
Traumatismo Encéfalo-Craneano
(TEC)
TEC
• Es definido como un intercambio brusco de energía mecánica causado por
una fuerza externa que genera un deterioro físico y/o funcional del
contenido craneano.

• Se determina como:
– Alteración del contenido encefálico
– Compromiso de conciencia
– Amnesia post traumática • Síndrome vertiginoso
– Alteración del examen neurológico • Mareos persistentes
– Evidencia imagenológica de la lesión. • Vómitos
TEC
• Es la primera causa de muerte en la población de 20 a 40 años en Chile, y es causa
importante de secuelas neurológicas en pacientes en edad reproductiva.

• Es la causa de muerte en alrededor de un 40% de accidentes de tránsito fatales en


nuestro país.

• La incidencia es más alta en los niños de 0 a 4 años, en adolescentes y adultos


jóvenes, y en los adultos mayores (>65 años).

• Se distingue de la contusión de cráneo que corresponde a un impacto mecánico


sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneano y que
puede asociarse a dolor local.
TEC FISIOPATOLOGÍA
El cerebro sufre lesión traumática

El edema cerebral o sangrado aumentan el volumen intracraneal

La cavidad craneal impide la expansión del contenido, de forma que se incrementa la PIC

El aumento de la presión sobre los vasos sanguíneos encefálicos causa


reducción del flujo sanguíneo en el cerebro

Ocurren isquemia e hipoxia a nivel cerebral

Continúa el incremento de la PIC.

Interrupción del flujo sanguíneo cerebral


TEC

Clasificación
• Leves ( Glasgow 14 o 15)
• Moderado (Glasgow 13 a 9)
• Grave (Glasgow 8 a 3)
DECORTICACIÓN
• Este tipo de postura es un indicio de daño
al fascículo corticoespinal (comunicación
entre el cerebro y la médula espinal).

DESCEREBRACIÓN
• Este tipo de postura significa que ha habido una lesión cerebral severa a nivel del
troco encefálico.
✔ ACV.
✔ Hemorragia intracraneal.
✔ Tumor cerebral / Tronco encefálico.
✔ TEC.
Manejo TEC

Guía Clínica TEC


Guía Clínica TEC
Manejo TEC
Manejo TEC
Indicaciones quirúrgicas de TEC
Hematoma extradural
• Evacuación quirúrgica si vol > 30cm3 o
sintomático
• Técnica: Craneotomía
Otros:
Hematoma subdural agudo 🠶 Lesiones focales supratentoriales
• Evacuación quirúrgica si espesor >10mm 🠶 Hundimiento de cráneo
• Técnica: Craneotomía 🠶 Heridas penetrantes
Lesiones de la fosa posterior
• Evacuación quirúrgica: Hematoma subdural, Hematoma
extradural
• Técnica: Craniectomía suboccipital
Manejo médico-quirúrgico de TEC grave
• Posición de la cabeza con elevación 30°, línea media, evitar rotación y flexo extensión del cuello.
• Mantener volemia adecuada y evitar hipotensión( PAM > o = a 80mmHg)
• Optimizar aporte de oxígeno cerebral
• Analgesia y sedación
• Control de glicemia
• Control de Natremia
• Control de Hipertermia
• Anticonvulsivantes (uso profiláctico por 7 días)
• Nutrición
• Kinesioterapia
• Prevención de trombosis venosa profunda (TVP).
TIROIDECTOMÍA
TIROIDECTOMÍA

• La tiroidectomía es un procedimiento quirúrgico en el que toda o parte de la


glándula tiroidea se retira.

• La glándula tiroides está situada en la parte anterior del cuello justo por debajo de
la piel y en frente de la “manzana de Adán”.
TIROIDECTOMÍA

Indicaciones
Todo o parte de la glándula tiroides se puede retirar para corregir una variedad de
anomalías.
• Si una persona tiene un bocio, que es un agrandamiento de la glándula tiroides que
causa una protuberancia en la parte frontal del cuello, la glándula inflamada puede
causar dificultades con la deglución o inhalación.
TIROIDECTOMÍA
Indicaciones
• El hipertiroidismo. La tiroidectomía se puede realizar si el hipermetabolismo
(hiperactividad de la glándula tiroides) no puede ser adecuadamente controlada con
medicamentos, o si la condición se produce en un niño o mujer embarazada.

• Tanto los tumores cancerosos y no cancerosos (nódulos tiroideos) pueden


desarrollarse en la glándula tiroides. Estos tumores se deben de extirpar.
TIROIDECTOMÍA
Procedimiento:
✔ Anestesia general
✔ Después de que el paciente ha sido anestesiado, el cirujano hace una
incisión en la parte anterior del cuello (3 a 6 cm).
🠶 La incisión se cierra con suturas (puntos o ágrafes).
🠶 El vendaje (apósito) se coloca sobre la incisión y el drenaje, si se ha colocado.
🠶 El resultado cosmético final se obtiene a los 6-12 meses después de la cirugía.
TIROIDECTOMÍA
Cuidados post operatorios
• La incisión después de una tiroidectomía requiere poca o ninguna atención
después que se retire el apósito.
• Se realiza curación simple en el sitio de incisión suavemente 24 horas después
de la cirugía.
• Las suturas o las grapas de metal se eliminan tres a siete días después de la
operación.
TIROIDECTOMÍA
Complicación post operatoria

HIPOCALCEMIA

Causada por hipoparatiroidismo posquirúrgico, transitorio o permanente,


principalmente debido a compromiso de la vascularización de las glándulas
paratiroides o a la resección inadvertida de éstas.
Consecuencias: Parestesias, calambres, tetania.
Cuidados de Enfermería
Bibliografía
• Guía clínica AUGE traumatismo cráneo moderado o grave, 2013
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7221a1369a71b578e04001011f016144.pdf
• TEC(s.f.) Recuperado de
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-revision/r-de-urgencias/1900-tec?It
emid=101

• Tiroidectomía
http://www.sociedadquirurgica.com/web/se_1/se_2_1.html

• Gac E, Patricio, Cabané T, Patricio, Amat V, José, Huidobro G, Felipe, Rossi F, Ricardo, Rodríguez F, Francisco,
Ferrada V, Carlos, & Cardemil R, Francisco. (2007). Incidencia de hipocalcemia pos tiroidectomía total. Revista
médica de Chile, 135(1), 26-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000100004

También podría gustarte