Ley General de Educación (Parte 1)
Ley General de Educación (Parte 1)
Ley General de Educación (Parte 1)
EDUCACIÓN 2019
Mtra. Xóchitl Karina Villa Solís
Título Primero: Del derecho a la educación.
Autoridades Educativas:
Democrática
Nacional
Humanista
Respeto al interés general de la sociedad
Conceptos y principios de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible, la
prenvención y combate a los efectos del cambio climático
Equitativa
Inclusiva
Intercultural
Integral
De excelencia
Capítulo IV De la orientación integral.
Evaluación integral: conocimientos, habilidades y destrezas (logro de los propósitos establecidos en los planes y
programas de estudio). Informar periódicamente los resultados, las observaciones sobre el desempeño y conducta .
Capítulo V De los planes y programas de estudio.
Favoreceran el desarrollo integral y gradual de los educandos.
Servicios:
Edad mínima para ingresar a preescolar es de 3 años y para el nivel de primaria 6 años
cumplidos al 31 de diciembre.
La educación media superior comprende los niveles de
bachillerato, de profesional técnico bachiller y
equivalentes.
Excelencia
Integridad, identidad y dignidad
Orientación integral
Libre de convicciones éticas, de conciencia y de religión.
Orientación educativa y vocacional.
Tener un docente frente a grupo
Recibir becas
Participar en los comités escolares
Las autoridades educativas promoverán la cultura de la paz y no violencia.
Convivencia democrática
Protocolos de actuación para la prevención y atención de la violencia.
Lineamientos para la distribución de los alimentos y bebidas dentro de la escuela.
Corresponsabilidad de los padres de familia en el proceso educativo de sus hjijas, hijos o pupilos
menores de 18 años.
Las autoridades constituirán el Sistema Integral de formación, capacitación y actualización para que los
maestros accedan a éste.
Para ejercer la docencia, las promociones en la función y en el servicio, se estará a los dispuesto de la
LGSCMM.
Las autoridades revisarán las disposiciones, los trámites y procedimientos para simplificarlos.
En las actividades de supervisión las autoridades educativas darán prioridad a los apoyos técnicos y
didácticos para el adecuado desempeño de la función docentes.
Capítulo II Del fortalecimiento de la formación docente.
Para fortalecer a las instituciones de formación docente, las autoridades educativas:
Título Quinto: De los Planteles Educativos.
Capítulo I De las condiciones de los planteles educativos para garantizar su idoneidad y la
seguridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Planteles educativos, espacio fundamental para el proceso e-a, y centro de aprendizaje comunitario.
Parte del SEN, deben cubrir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, etc.
Debe obtenerse las licencias, autorizaciones y avisos de funcionamiento, cumplir con las normas de
protección civil y de seguridad.
Se atiende de manera prioritaria a las escuelas de localidades aisladas, zonas marginadas, que tengan
mayor posibilidad de rezago o abandono escolar.
Garantizar la existencia de baños y agua potable así como espacios para la activación física.
Mantenimiento de los muebles e inmuebles: gobierno federal, estatal, municipal y aportaciones
voluntarias de los padres de familia.
Comité Escolar de Administración Pública: para fomentar la participación social, mejora de los espacios
educativos y mantenimiento.
Capítulo II De la mejora escolar.
Las autoridades emiten la Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de
Educación Básica y Media Superior para apoyar en las actividades enfocadas a la mejora escolar atendiendo
al contexto regional.
Consejos Técnicos Escolares: órganos colegiados de decisión técnico pedagógica de cada plantel cuyas
desiciones contribuirán al máximo logro de aprendizajes de los educandos, el desarrollo del pensamiento
crítico y el fortalecimiento de los lazos escuela y comunidad.
CTE contará con un Comité de Planeación y Evaluación, a cargo de formular un programa de mejora
continua: infraestructura, equipamiento, avance de los planes y programas educativos, formación y prácticas
docentes, la carga administrativa, asistencia de los educandos, el aprovechamiento académico, desempeño de
las autoridaddes educativas y contextos socioculturales. Programa plurianual, define objetivos y metas.
Título Sexto: De la mejora continua de la educación.
Capítulo único: De los instrumentos para la mejora continua de la educación.
La educación tendrá un proceso de mejor continua, lo cual implica el desarrollo permanente del SEN
para el incremento del logro académico de los educandos. Tendrá como eje central el aprendizaje de
niñas, niños y adolescentes de todos los tipos, niveles y modalidades educativos.
EL SEN contribuirá a la mejora de la educación con base en las disposiciones aplicables en la ley de la
materia.
La ley establecerá el Sistema de Mejora Continua de la Educación, la cual determina las funciones de
la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, quien coordina el Sistema.
Título Séptimo: Del Federalismo educativo.
Capítulo único: De la distribución de la función social en educación.
Los recursos federales no serán transferibles y deberán aplicarse íntegra, oportuna y exclusivamente a la
prestación de servicios y actividades educativas.
Cada entidad proveerá a los ayuntamientos recursos.
Cada escuela decidirá la instalación y operación del Consejo de Participación Escolar integrado por padres
y maestros.
El CPE podrá:
Coadyuvar para que los resultados de las evaluaciones contribuyan a la mejora continua.
Proponer estímulos y reconocimientos sociales a alumnos, docentes, directivos y empleados de la escuela.
Coadyuvar en temas del libre desarrollo de la personalidad, integridad y derechos humanos.
Llevar acciones de protección civil y emergencia escolar.
Promover cooperativas con la participación de la comunidad educativa.
Coadyuvar en la dignificación de los planteles educativos.