El documento describe la viscosidad, que es la resistencia de los fluidos al flujo. Explica que depende de factores como la temperatura y la formulación del lubricante. También resume los diferentes tipos de fluidos newtonianos y no newtonianos, y los métodos para medir la viscosidad como los viscosímetros de caída de esfera y Saybolt.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas21 páginas
El documento describe la viscosidad, que es la resistencia de los fluidos al flujo. Explica que depende de factores como la temperatura y la formulación del lubricante. También resume los diferentes tipos de fluidos newtonianos y no newtonianos, y los métodos para medir la viscosidad como los viscosímetros de caída de esfera y Saybolt.
El documento describe la viscosidad, que es la resistencia de los fluidos al flujo. Explica que depende de factores como la temperatura y la formulación del lubricante. También resume los diferentes tipos de fluidos newtonianos y no newtonianos, y los métodos para medir la viscosidad como los viscosímetros de caída de esfera y Saybolt.
El documento describe la viscosidad, que es la resistencia de los fluidos al flujo. Explica que depende de factores como la temperatura y la formulación del lubricante. También resume los diferentes tipos de fluidos newtonianos y no newtonianos, y los métodos para medir la viscosidad como los viscosímetros de caída de esfera y Saybolt.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
VISCOSIDAD
MC. MAYRA E. ALANÍS ALANÍS
• La VISCOSIDAD es una propiedad de los fluidos, y se define como la resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir. • Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla una fuerza que se requiere para que una unidad de área de la sustancia se deslice sobre otra (esfuerzo de corte). • Así, cuando el fluido es obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción, retardando o impidiendo el desplazamiento. • La viscosidad de un lubricante tiene una gran influencia en el rendimiento y la duración de la vida útil de su maquinaria. • La viscosidad de un lubricante consiste en la resistencia al desplazamiento y al corte. Se ve afectada por diversos factores, como la contaminación con agua, partículas u otros lubricantes, así como también el envejecimiento del aceite. • La viscosidad de un lubricante está influida también por la temperatura: cuanto más alta es la temperatura, más baja es la viscosidad. La formulación y la calidad del lubricante determinan cuánto disminuirá la viscosidad con el aumento de la temperatura. • Si la viscosidad es demasiado baja la película lubricante no soporta las cargas entre las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-metal. Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los lugares en donde es requerido. Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frío. LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD La resistencia ejercida de un fluido (esfuerzo de corte) es proporcional al gradiente de velocidad (velocidad a la que las partes de un fluido son separadas entre sí). La ecuación matemática que lo representa: = (v/t ) donde la se le denomina viscosidad dinámica del fluido o viscosidad absoluta.
• El v/t es el gradiente de velocidad en la cual es una
medida del cambio de velocidad (v) con respecto a un cambio de espesor (t). NOTA: Si la distancia entre las dos superficies es pequeña, entonces la tasa de cambio de la velocidad varia en forma lineal. Tipos de fluidos • Hay fluidos newtoniano o no newtoniano. • A cualquier fluido que se comporte de acuerdo con la Ley de Newton de la viscosidad se le llama FLUIDO NEWTONIANO. La viscosidad sólo es función de la condición del fluido, en particular de su temperatura. La magnitud del gradiente de velocidad no tiene ningún efecto sobre la magnitud de viscosidad. A los fluidos más comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol, keroseno, benceno y glicerina, se les clasifica como newtonianos. • Un fluido que no se comporte de acuerdo a la Ley de Newton se le denomina FLUIDO NO NEWTONIANO. La viscosidad del fluido no newtoniano depende del gradiente de velocidad, además de la condición del fluido. Los fluidos no newtonianos son
Fluidos No Newtonianos independientes del tiempo o
dependientes del tiempo
Los fluidos independientes del tiempo Hay tres tipos de
fluidos independientes del tiempo: ■ Fluidos tixotrópicos: La curva comienza con mucha pendiente, lo cual indica viscosidad elevada. Después, la pendiente disminuye con el incremento del gradiente de velocidad. Ejemplos de estos fluidos son el plasma sanguíneo, polietileno fundido, látex, almíbares, adhesivos, melazas y tintas. ■ Fluidos dilatantes: La curva comienza con poca pendiente, lo que indica viscosidad baja. Después, la pendiente se incrementa conforme crece el gradiente de velocidad. Algunos ejemplos de fluidos dilatantes son los compuestos acuosos con concentraciones altas de sólidos: el almidón de maíz en etilenglicol, almidón en agua y el dióxido de titanio, un ingrediente de las pinturas. ■ Fluidos de Bingham: En ocasiones reciben el nombre de fluidos de inserción, y requieren la aplicación de un nivel significativo de esfuerzo cortante antes de que comience el flujo. Una vez que el flujo se inicia, la pendiente de la curva es lineal, en esencia, lo que indica una viscosidad aparente constante. Algunos ejemplos de fluidos de Bingham son el chocolate, salsa catsup, mostaza, mayonesa, pasta de dientes, pintura, asfalto, ciertas grasas y suspensiones de agua y ceniza o fango del drenaje. Los fluidos que dependen del tiempo son muy difíciles de analizar porque la viscosidad varía con el tiempo, así como con el gradiente de velocidad y la temperatura. Ejemplos de fluidos que dependen del tiempo son ciertos petróleos crudos a temperaturas bajas, tinta para impresoras, nylon, ciertas gelatinas, mezcla de harina y varias soluciones de polímeros. Dichos fluidos también son tixotrópicos. ■Fluidos electroreológicos son fluidos que poseen propiedades únicas, controlables por medio de la aplicación de una corriente eléctrica. A veces se les conoce como fluidos ER, y son suspensiones de partículas finas como almidón, polímeros y cerámicas, en un aceite no conductor (como el aceite mineral o de Silicon). Si no se les aplica corriente se comportan como otros líquidos. Pero si se les aplica, se convierten en un gel y se comportan más bien como un sólido. ■Fluidos magnetoreológicos (MR) Son similares a los fluidos ER, y contienen partículas suspendidas en una base de fluido. Sin embargo, en este caso, las partículas son polvos finos de fierro. El fluido base puede ser un aceite de petróleo, de silicón o agua. Cuando no hay un campo magnético presente, el fluido MR se comporta en forma muy parecida a otros, con una viscosidad que varía entre 0.2 Pa*s y 0.3 Pa*s a 25 °C. La presencia de un campo magnético hace que el fluido MR se convierta, virtualmente, en un sólido tal que soporte un esfuerzo cortante de hasta 100 kPa. Los dos tipos de viscosidad son: la viscosidad cinemática y la viscosidad dinámica. La viscosidad dinámica (o absoluta) da información sobre la fuerza necesaria para hacer fluir el lubricante, mientras que la viscosidad cinemática indica la velocidad a la que fluye el lubricante cuando se aplica la fuerza y está relacionada con la densidad del fluido y se calculará dividiendo la viscosidad dinámica entre la densidad del fluido.
• La unidades de la viscosidad dinámica se expresa en:
• La viscosidad cinemática 𝑣 se define como: 𝑣
= 𝜇Τ𝜌 VISCOSÍMETROS • Los viscosímetros son uno de los aparatos de laboratorio esenciales para analizar las características de fluidez de diferentes líquidos, así como para comprobar la calidad de muchos productos. • Destaca por su versatilidad, ya que permite analizar la mayoría de fluidos sin complicaciones, incluso algunos no newtonianos, como los geles. • Los viscosímetros aparecieron tras las investigaciones de Newton sobre los fluidos. El primer viscosímetro como tal lo creó el científico francés Jean Léonard Marie Poiseuille en 1828, y consistía en un tubo capilar en U con varias cámaras de mayor anchura en ambos lados del instrumento. • Para medir la viscosidad se utilizan diversos métodos e instrumentos, tales como los viscosímetros y los reómetros. VISCOSÍMETRO DE CAIDA ESFERA • El viscosímetro de caída de esfera se basa en la Ley de Stokes: Todo cuerpo que se mueve en un líquido actúa una fuerza de rozamiento de sentido opuesto al movimiento. Su valor es función de geometría del cuerpo, la velocidad y del de su interno del líquido. rozamiento La medida del rozamiento interno la da la viscosidad dinámica µ https://www.youtube.com/watch?v=-xxDsXOwsSY Viscosímetro Saybolt • El dispositivo usado para la medición de la viscosidad se llama viscosímetro. • El viscosímetro Saybolt controla el calentamiento del fluido, y la viscosidad del mismo, es el tiempo que le toma al fluido para llenar un contenedor aforado.. • El viscosímetro Saybolt ha sido por mucho tiempo, el equipo estándar para la medición de la viscosidad de los productos del petróleo. • El uso del viscosímetro de Saybolt fue cubierto anteriormente por la norma ASTM D88. • Hay dos tipos de orificios disponibles: • El Universal, que reporta la viscosidad en unidades de Segundos Saybolt Universal (SSU) • El Furol, que es el que se utiliza para las emulsiones asfálticas, y reporta la viscosidad en Segundos Saybolt Furol (SSF) • Estas unidades denotan el tiempo en segundos que se tarda en llenar una botella de 60 ml, la cual esta estandarizada para este ensayo • El viscosímetro Saybolt consiste esencialmente de un tubo cilíndrico de bronce en cuyo fondo está un orificio de dimensiones específicas. • El tubo de bronce es rodeado por un baño a temperatura constante. Cuando la muestra en el tubo alcanza la temperatura de la prueba, se mide el tiempo requerido para que 60ml del líquido pasen a través del orificio. La muestra se recoge en un frasco estándar calibrado. La unidad de medida es el tiempo en segundos requeridos para que 60 ml de un fluido fluyan a través del orificio a una temperatura dada. Esto es reportado como segundos Saybolt universal (sus).Por ejemplo: 350 sus a 100F. • El viscosímetro Saybolt Furol: Utiliza el https://www.youtube.com/watc mismo principio que el universal, h? v=q1re7rivR7M https://www.y excepto que es diseñado con un orificio outube.com/watch? más grande para adaptarse a fluidos más v=6Cv2lAQgegA https://www.y viscosos. outube.com/watch? v=GEI3hAhJ8zY • El primer viscosímetro como tal lo creó el científico francés Jean Léonard Marie Poiseuille en 1828, y consistía en un tubo capilar en U con varias cámaras de mayor anchura en ambos lados del instrumento. • La ecuación establece el caudal o gasto de un fluido de flujo laminar incompresible y de viscosidad uniforme (fluido newtoniano) a través de un tubo cilíndrico, con base en el análisis de una sección axial del tubo. • Los viscosímetros de Ostwald son los más antiguos de todos, pero siguen siendo un aparato perfecto para medir la viscosidad de la mayoría de fluidos. • Su propio modelo basado también en el uso de capilares curvos con espacios de amplitud. Utilizamayorla gravedad para realizar sus mediciones. h t Viscosidad cinemática • Para determinar la viscosidad cinemática a partir de los SUS, se utiliza las siguientes ecuaciones: • SUS≤100 195 𝑣 𝑐𝑠𝑡 = 0.226𝑆𝑈𝑆 − 𝑆𝑈𝑆 • SUS100 135 𝑣 = 0.220𝑆𝑈𝑆 − 𝑆𝑈𝑆 𝑐𝑠𝑡 • EL ÍNDICE DE VISCOSIDAD (IV) de un lubricante es el índice del cambio de viscosidad debido a un cambio de temperatura. • El índice de viscosidad está determinado por la medición de la viscosidad cinemática de la muestra de fluido a 40 °C y a 100 °C (104 °F y 212 °F), y con la comparación de estos valores con los de ciertos fluidos de referencia a los que se asignó valores VI de 0 y 100. El estándar ASTM D 2270 proporciona el método completo. • Un fluido con IV alto muestra un cambio pequeño en su viscosidad con la temperatura. Un fluido con IV bajo muestra un cambio grande en su viscosidad con la temperatura. • En el diagrama se ve cómo la viscosidad (eje • Un aceite mineral tradicional tiene un vertical) de dos lubricantes diferentes cambia en relación con la temperatura (eje horizontal). La índice de viscosidad de entre 95 y 100. pendiente del lubricante con un IV alto es más El IV de un aceite mineral altamente horizontal: la viscosidad permanece más estable refinado (hidrotratado) puede ser de en un intervalo de temperatura más amplio. hasta 120. El aceite • Esto significa que es más deseable un lubricante hidrocraqueado base tendrá un IV superior a con un índice de viscosidad más alto, porque 120, mientras que los sintéticos pueden proporciona una película lubricante más estable en un intervalo de temperatura más amplio. tener un IV más alto. • .
El índice de viscosidad de un fluido (en
ocasiones conocido como VI) nos indica cuánto cambia ésta con la temperatura • El índice de viscosidad fue desarrollado por E. Dean y G. Davis en 1929 (El estándar ASTM D2270 proporciona el método completo). • Es un número derivado empíricamente y adimensional. Está basado en la siguiente metodología; Un crudo de Pennsylvania (parafínico) se fijó como punto de referencia en un extremo, representando un producto cuya viscosidad varía poco con los cambios de temperatura, el otro extremo fue asignado a un crudo de la costa del golfo de Texas (nafténico). Si un lubricante era similar al crudo de Pennsylvania, a este se le asignaba un índice de viscosidad (IV) de 100. Si era similar al crudo del golfo de Texas, se le asignaba un IV de 0. A uno que estuviese en la mitad, se le asignaba un IV de 50 y así sucesivamente. Mientras mayor el IV, más estable será la viscosidad a través de un rango de temperaturas (más deseable). • Las temperaturas utilizadas para determinar el índice de viscosidad son 40 y 100°C. • La forma general de la ecuación para calcular el Índice de Viscosidad de un aceite con un valor VI menor o igual a 100 es la siguiente: (Todos los valores de viscosidad cinemática tienen las unidades de mm2/s) Donde: U = Viscosidad cinemática del aceite de prueba a 40°C L = Viscosidad cinemática de un aceite estándar a 40°C con un IV = 0 y que a 100°C tiene la misma viscosidad que el aceite de prueba. H = Viscosidad cinemática de un aceite estándar a 40°C con un IV = 100 y que a 100°C tiene la misma viscosidad que el aceite de prueba. • Los valores de L y H se encuentran en una tabla del estándar ASTM D 2270 para aceites con viscosidades cinemáticas comprendidas entre 2.0 mm2/s y 70.0 mm2/s. Este rango comprende la mayor parte de los aceites prácticos que se utilizan como combustible o lubricante. • Hoy se pueden encontrar lubricantes con IV tan bajos como 60. Otros lubricantes pueden tener IV por encima de los 400. Sin embargo, la mayoría de los lubricantes en el mercado tienen IV que se ubican entre 90 y 160. • Para aceites con un IV > 100, el estándar ASTM D2270 proporciona un método de cálculo alterno, que también depende de la obtención de valores en la tabla del estándar. • El IV también puede suministrar información acerca de la formulación del aceite, incluyendo tipo y calidad de la base lubricante. Por ejemplo, aceites minerales puros bien refinados tendrán su correspondiente IV alto. Ciertos aditivos, como los mejoradores del índice de viscosidad y los depresores del punto de fluidez, influyen sobre el IV. Es importante recordar que los aceites que contienen mejoradores del IV, sobre todo algunos tipos, son propensos a perder permanentemente en el tiempo tanto la viscosidad como el IV. Hay ensayos ASTM destinados a evaluar la estabilidad al corte de los mejoradores del IV. • Los valores del índice de viscosidad se encuentran en la mayoría de las hojas de productos disponibles en el mercado. Este simple número está ahí por una razón, y debe considerarse seriamente cuando se desarrollen las especificaciones de los lubricantes que serán utilizados en cualquier tipo de maquinaria.