El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. El tubo digestivo comienza en la boca y cavidad bucal, continúa por la faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, y termina en el ano. Las glándulas anexas incluyen las glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. Su función principal es transformar los alimentos en moléculas pequeñas que puedan ser absorbidas y utilizadas por el c
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas68 páginas
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. El tubo digestivo comienza en la boca y cavidad bucal, continúa por la faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, y termina en el ano. Las glándulas anexas incluyen las glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. Su función principal es transformar los alimentos en moléculas pequeñas que puedan ser absorbidas y utilizadas por el c
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. El tubo digestivo comienza en la boca y cavidad bucal, continúa por la faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, y termina en el ano. Las glándulas anexas incluyen las glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. Su función principal es transformar los alimentos en moléculas pequeñas que puedan ser absorbidas y utilizadas por el c
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. El tubo digestivo comienza en la boca y cavidad bucal, continúa por la faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, y termina en el ano. Las glándulas anexas incluyen las glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. Su función principal es transformar los alimentos en moléculas pequeñas que puedan ser absorbidas y utilizadas por el c
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68
APARATO DIGESTIVO
Es el conjunto de órganos encargados del
proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: • Torácica, abdominal y pélvica FUNCION DEL APARATO DIGESTIVO • La función que realiza es la de transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción mediante el proceso de defecación • El proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre APARATO DIGESTIVO • El tubo digestivo mide aprox. once metros de longitud, se inicia en la cavidad bucal y terminan en el ano. • Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. El bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago (bolsa muscular de litro y medio de capacidad que segrega jugo gástrico) • En el estómago el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo. APARATO DIGESTIVO • Del estómago pasa al intestino delgado que mide seis metros de largo y se encuentra muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la vesícula biliar y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. ESTRUCTURA • El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas: • Glándulas salivales • Hígado (vesícula biliar) • Páncreas ESTRUCTURA El aparato digestivo está formado por: • Boca y Glándulas salivales • Farínge • Esófago • Estómago • Páncreas • Hígado • Vesícula biliar ESTRUCTURA El aparato digestivo está formado por: • Intestino delgado • Intestino grueso • Ano BOCA, CAVIDAD BUCAL / ORAL • BOCA. Es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cara y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del aparato digestivo. • La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado CAVIDAD ORAL o CAVIDAD BUCAL. BOCA • La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa. BOCA En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosas: • Simple de revestimiento: Presenta submucosa. • Masticatoria: En contacto directo con el tejido óseo. • Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada con los receptores de gusto. PAREDES de la cavidad oral Anterior: Labios Laterales: Mejillas o carrillos Inferior: Piso de la boca y lengua Superior: Paladar • Paladar duro o bóveda palatina (porción ósea) • Paladar blando (membranoso) Posterior: Itsmo de las fauces (comunica a la boca con la farínge) GLANDULAS SALIVALES • Son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal. GLANDULAS SALIVALES • La saliva es un líquido de consistencia acuosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos (amilasa) y grasas (lipasa salival) Clasificación • Las glándulas salivales mayores representadas por 3 glándulas pares: • Glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, • Glándulas parótidas y • Glándula submaxilar: ubicadas por fuera de la cavidad oral. Clasificación • Las glándulas salivales menores, secundarias o accesorias se encuentran distribuidas en la mucosa y submucosa de los órganos de la boca y son las glándulas labiales, genianas, palatinas y linguales. • Son pequeñas, numerosas y superficiales, situadas en los diferentes órganos de la cavidad bucal con excepción de las encías y parte anterior del paladar duro glándulas salivales menores, secundarias o accesorias • A excepción de las linguales de Von Ebner que son de secreción serosa, la mayoría son mixtas, con predominio mucoso. • Aunque son responsables de la menor cantidad de saliva producida (5-10 % del total) son las que, por su producción continua, mantienen la lubricación o humedad de la boca y contribuyen a mantenerla libre de infecciones y caries por producir una película protectora y, con su alto contenido de mucinas inmunoglobulinas, fosfatasas ácidas y lisozimas, impedir la colonización de los gérmenes y su ataque al esmalte dental. 1. GLANDILA PAROTIDA • Es una glándula tubuloacinosa que es sólo serosa, que comunica la boca a través del Conducto de Stenon. Produce alrededor de 1 - 1.5 L de saliva por día GLANDULA SUBMAXILAR • La glándula submaxilar es una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez con un peso de 8 a 15 gramos. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa acuosa, llamada mucoserosa, a través del conducto de Wharton. 2. Glándula submandibular / submaxilar GLANDULA SUBLINGUAL • Glándulas serosas con células glandulares serosas que segregan saliva fluida con ptialina. • Glándulas mucosas con células glandulares mucosas. • Glándulas mixtas con células mucosas y serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina y ptialina. *Las células mioepiteliales se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se localizan entre las células glandulares y la lámina basal. GLANDULA SUBLINGUAL • Sistema de conductos excretores. Las primeras porciones se denominan conductos intercalares, luego son intralobulares y se continúan en los conductos salivales o estriados. 3. Glándula sublingual OROFARINGE • La orofaringe, bucofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una región anatómica que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua. OROFARINGE • En su cara anterior, la orofaringe limita con la cavidad bucal por medio de los pilares palatinos anteriores y posteriores y a cada lado con las amígdalas palatinas. ESOFAGO • Formado por un tubo muscular de unos 25 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. • Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. ESOFAGO • A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. La palabra «esófago» deriva del latín «oesophagus» que deriva de la palabra griega «oisophagos» (οισοφάγος), literalmente ‘entrar por alimentos’. ESOFAGO • El esófago discurre por el cuello y por el mediastino posterior (posterior en el tórax), hasta introducirse en el abdomen superior de forma anterior, atravesando el diafragma. Recorrido del esófago, estructuras en íntimo contacto • El cartílago cricoides de la laringe. • El cayado aórtico de la arteria aorta. • El atrio izquierdo del corazón. • El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago. • El alimento pasa por este tubo ESTRUCTURA • CAPA MUCOSA-SUBMUCOSA: Recubre la luz del esófago en su parte interna. Para facilitar la propulsión del alimento hacia el estómago, el epitelio está recubierto por una fina capa de mucus, formado por las glándulas cardiales y esofágicas. ESTRUCTURA • CAPA MUSCULAR: Formada por una capa interna de células musculares lisas en dirección perimetral circular y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el bolo alimenticio al estómago. VÁLVULAS del esofágo • ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR (EES): divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo estriado (a pesar de esto, es involuntario y está inervado por el nervio vago y ramas del plexo esofágico) que inicia la deglución. VÁLVULAS del esofágo ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR (EEI): separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo, que modifica: • a llegada de la onda peristáltica primaria; • la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio; • la distensión gástrica. ESTOMAGO • En la especie humana se localiza en la región superior izquierda del abdomen, por debajo del diafragma. Es una cámara en la que se mezclan y almacenan los alimentos ingeridos que se van vaciando en pequeños intervalos hacia el duodeno gracias a los movimientos peristálticos, el vaciamiento gástrico completo necesita varias horas después de una comida copiosa. ESTOMAGO • El tamaño del estómago es variable dependiendo de su grado de distensión, cuando está medio lleno mide por término medio 25 centímetros de alto, 12 de ancho y 8 en sentido anteroposterior. • La capacidad media es de alrededor de 1200 ml. • Se encuentra situado en la región superior izquierda del abdomen, por debajo del diafragma REGIONES DEL ESTOMAGO • Cardias que lo une al esófago, con fibras musculares que impiden el reflujo gástrico • Fundus, porción superior del estómago • Cuerpo, porción centra o principal; y • Píloro entre el estómago y el duodeno lo comunica con el intestino. Es un engrosamiento de las fibras musculares (esfínter) para controlar el vaciado gástrico ESTOMAGO • Secreta varias sustancias que reciben en conjunto el nombre de JUGO GÁSTRICO formado principalmente por ácido clorhídrico y pepsina, enzima proteolítica que divide las proteínas en fragmentos de menor tamaño para facilitar su absorción. • En el estómago los alimentos se transforman en una papilla pastosa que se llama QUIMO. Pliegues gástricos • La mucosa que cubre la capa interna del estómago no es lisa, presenta un conjunto de pliegues longitudinales grandes y alargados que tienen la función de multiplicar la superficie de la mucosa. Cuando el estómago se llena, los pliegues desaparecen y reaparecen de nuevo cuando tiene lugar el proceso de vaciado. Pliegues gástricos • En la superficie interna de los pliegues, existen un conjunto de orificios que se llaman criptas, fositas gástricas o foveolas en donde desembocan las glándulas gástricas. INTESTINO DELGADO Es la sección del aparato digestivo que conecta al estómago con el intestino grueso. Se divide en tres porciones • Duodeno • Yeyuno • Ileon *Es uno de los órganos con mayor número de recambio de células de todo el organismo, ya que toda su superficie interna se renueva cada cinco días DUODENO • El duodeno está situado en la parte posterior y superiordel abdomen, en el retroperitoneo, siendo la única porción del intestino delgado que se encuentra fijo, y está formado totalmente por músculo liso DUODENO • Comienza en el píloro a la altura de L1 (límite proximal), la abertura de la parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. • Termina en la flexura duodenoyeyunal a la altura de L2 (límite distal), que lo separa del yeyuno. El duodeno tiene forma de “C” • PORCIÓN SUPERIOR O DUODENAL: Se dirige hacia la derecha y atrás hasta contactar con el páncreas, desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar, a la altura de la segunda vértebra lumbar. Se relaciona también con la arteria gastroduodenal y la vena porta. PORCIÓN SUPERIOR O DUODENAL • El ligamento hepatoduodenal contiene dentro de el al colédoco, la arteria hepática y la vena porta. El agujero epiplóico o Hiato de Winslow se ubica a la derecha del ligamento y permite la comunicación del espacio infrahepático con la transcavidad de los epiplones. Está vascularizado por las pancreaticoduodenales superiores. • Es la región típica de la úlcera duodenal. PORCION DESCENDENTE • Rodea el borde derecho de la cabeza del páncreas. En su cara posterior y medial desembocan el conducto colédoco (drenaje biliar) y el conducto de Wirsung y Santorini (jugo pancreático). Uno de estos dos últimos suele desembocar junto con el colédoco. PORCION DESCENDENTE • La zona donde desembocan estos conductos se denomina papila duodenal. Está vascularizado por las pancreaticoduodenales superiores. Esta es la porción que se suele obstruir en los casos de cáncer de páncreas. PORCIÓN HORIZONTAL • Es la porción más larga. Se dirige hacia la izquierda, por debajo de los vasos mesentéricos superiores y de la aorta. En la parte posterior tiene contacto con el origen de la arteria mesentérica inferior. Es la zona típica de aplastamiento traumático del abdomen contra la columna vertebral. PORCIÓN ASCENDENTE • Por el borde izquierdo de la columna vertebral, desde la cuarta hasta la segunda vértebra lumbar, donde termina en la flexura duodenoyeyunal. YEYUNO • Está entre el duodeno y el íleon. • Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. YEYUNO • La pared del yeyuno presenta las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas. • En síntesis, presenta vellosidades que absorben los nutrientes hacia la vena intestinal para ir a parar a la sangre. ILEON • Es la sección final del intestino delgado, en el aparato digestivo. Su nombre alude a su curso de trayecto, muy sinuoso. • El yeyuno-íleon se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos. El íleon está separado del intestino ciego por la válvula ileocecal. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. Su calibre disminuye progresivamente en dirección al intestino grueso. ILEON • El intestino delgado presenta gran número de vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción de los nutrientes. El íleon cumple con funciones de secreción, absorción y motilidad, que completan el procesado de los nutrientes. En él se absorbe la vitamina B12 y la mayor parte de las sales biliares. ILEON • La mucosa yeyunoileal contiene acúmulos de tejido linfoide, denominados placas de Peyer, que son más numerosos en el íleon. • En el feto, el íleon está conectado al ombligo a través del conducto vitelino. Aproximadamente en el 2% de los seres humanos este conducto no se cierra durante las primeras siete semanas después del nacimiento, lo que origina una patología llamada divertículo de Meckel. COLON • El colon es la última porción del sistema digestivo en la mayoría de los vertebrados; extrae agua y sal de residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo. • Cuatro secciones: el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, y el colon sigmoideo. El colon, el ciego y el recto componen el intestino grueso. INTESTINO GRUESO • Topográficamente, el intestino grueso comienza en el ciego, en la papila ileal, que es el apéndice primitivo. El ciego es intraperitoneal, así como el apéndice vermiforme. El colon ascendente se adosa a la pared posterior y se hace secundariamente retroperitoneal. INTESTINO GRUESO • En la base del hígado, el colon cambia de dirección en el ángulo hepático y pasa a ser colon transverso, de longitud variable, unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon transverso. Vuelve a cambiar de dirección en el ángulo esplénico y pasa a ser colon descendente. INTESTINO GRUESO • Mide unos 1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro, se extiende entre el íleon y el ano, los cuales están unidos a la pared abdominal posterior por el mesocolon (doble pared peritoneal). • Estructuralmente hablando posee las siguientes porciones: ciego, colon, recto y conducto anal. • La comunicación del íleon con el intestino grueso está dada por el esfínter ileocecal. IRRIGACION • Arterias cólicas • Arterias sigmoideas • Arteria hemorroidal inferior • Arteria pudenda interna INERVACION • Nervios anales inferiores • Ramas del nervio pudendo • Ciertas fibras del nervio perineal.
Síndrome del intestino permeable para principiantes - El libro de autoayuda - Cómo interpretar los síntomas del intestino permeable, reconocer las causas y curar tu intestino