Bacteriologia 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Seguimos con los bacilos Gram negativos:

Vibrio
Campylobacter
Helicobacter

BACTERIOLOGÍA (6) 1
Vibrio

2
Generalidades

Bacilos Gram negativos, generalmente móviles, mesófilos.

Ampliamente en ambientes acuáticos: estuarios, costas marinas, sedimentos y en cultivos acuáticos.

Alcanzan altas densidades en organismos marinos; coral, peces, moluscos, esponjas, camarones y
zooplancton.

Expresión de factores de virulencia dependiente del ambiente

3
Generalidades de Vibrio

>100 especies

Especies de mayor importancia médica:


• V. cholerae, V. vulnificus, V. parahaemolyticus

Otras especies asociadas a infecciones en el hombre:


• V. alginolyticus, V. cincinnatiensis, V. fluvialis, V. furnisii, V. harveyi, V. metschnikovii, V. mimicus

Otros vibrios de importancia:


• Patógenos de coral:
• V. shilonii, V. mediterranei, V. coraliilyticus, V. fortis, V. campbellii, V. rotiferianus
• Patógenos de peces:
• V. anguillarum, V. salmonicida

4
Vibrio cholerae. Generalidades

Bacilo curvo Gram negativo, no esporulado, sensible a la acidez.

Oxidasa +, es móvil por un flagelo polar.

Propio de ambientes acuáticos (estuarios).

2 reservorios:

• el humano y el agua

Su crecimiento se estimula por la adición de 1% de NaCl, aunque no lo requiere, a diferencia de los demás vibrios.

Clasificación serológica basada en sus antígenos somáticos O.

Actualmente hay 206 serogrupos. Solo el serogrupo O1 puede ocasionar cólera

5
Cólera. Aspectos históricos

• Registros de la enfermedad datan de los


tiempos de Hipócrates (460-377 AC)
• Descrita en 1563 por un médico portugués en
Goa, India.
• 1854 es observado por primera vez por
Fillipo Pacini en un brote de cólera.
• Propuso el carácter contagioso de la
enfermedad.
• A fines del siglo XIX, Beijerinck describió
las primeras especies de vibrios no
patógenos.

6
Cólera: Pandemias

• 1817
• 1829
• 1852
• 1863
• 1881-1896
• 1899-1923
• 1991 (América Latina)
7
Clasificación de V. cholerae

V. cholerae
 2 biotipos de O1

 Clásico
O1 No O1
 el Tor Toxigénico Toxigénico o no

 3 serotipos:
2 biotipos
 Inaba Clásico y El Tor

 Ogawa
Serogrupo
 Hikojima Inaba

 Tiene importancia epidemiológica


Serogrupo
Ogawa

Serogrupo 8
Hikojima
Antígenos de Vibrio cholerae

9
Patología del cólera (OMS)
• Es una diarrea de tipo severo.
• Mundialmente cada año: 1.3 a 4.0 millones de casos y
21,000 – 143,000 muertes
• En 2017 se lanzó una estrategia global para el control
del cólera, “Ending Cholera: a global roadmap to
2030”, con el objetivo de reducir las muertes por cólera
en un 90%.
• El serogrupo O139 se ha asociado con epidemias (cepa
Bengala, 1992 en Bangladesh)
• Cepas no-O1, se han asociado con diarreas, también
aisladas de heridas, oídos, esputo, orina y LCR.
• Las infecciones asociadas a estas cepas probablemente
son de origen ambiental. 10
Cólera

Endémico Epidémico
• En áreas endémicas: • En regiones libres del vibrión
• India • Tasa de ataque muy alta
• Brotes periódicos relacionados • Luego de los brotes iniciales se
con época de lluvias comporta como endémica si
• Responsable del 5% de los casos subsisten las malas condiciones
de diarrea higiénicas

11
Countries reporting cholera July-Septermber 2022

https://www.ecdc.europa.eu/en/all-topics-z/cholera/
surveillance-and-disease-data/cholera-monthly 12
La situación de Haití post-terremoto

10 oct 2010 23 oct 2010 30 oct 2010

13 nov 2010 24 nov 2010

13
LA HIPÓTESIS CAUSAL HUMANA

14
La propagación del cólera 1950-2004

15

https://www.grida.no/resources/5628
Cólera

El cólera también se
conoce como cólera
asiático o cólera
epidémico.
Es originario del delta del
Ganges y se presenta en
brotes epidémicos y
pandémicos.
La pandemia actual es la
séptima desde 1817,
causada por la cepa O1
biotipo El Tor.

16
El Cólera en la Historia de Honduras
Cholera in Honduran History
Dr. Julio Alberto Bourdeth Tosta DM.C.M.S.P.

http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/1995/pdf/Vol63-2-1995-
13.pdf

17
Última epidemia en Honduras

Año Casos Muertes

1991 17 4

1992 407 17

1993 4013 103

1994 5049 102

1995 320 17

Total 9806 243

18
Mecanismo de transmisión

Contaminación del agua con


heces y vómito de pacientes y
portadores y por la ingestión de
alimentos contaminados.

En el agua de mar puede subsistir


hasta 13 días a temperatura
ambiente y hasta por 60 días en
refrigeración
19
Población susceptible

• Comunidades carentes de suministro de agua y disposición


adecuada de excretas.
• La mala higiene personal y ambiental, la desnutrición, otras
enfermedades subyacentes y la aclorhidria, también favorecen la
infección.
• Inmunidad:
• Es específica para los serotipos; sin embargo, pueden
observarse ataques secundarios de 1 a 5 años después de haber
sufrido la enfermedad.

20
Cólera

21
Cólera. Descripción clínica

• Repentino ataque de diarrea masiva

• El paciente pierde litros de líquido (libre de proteínas), conteniendo


electrolitos, iones, bicarbonato, en 1-2 días.

• Estas características son causadas por la toxina del cólera (enterotoxina)

• Esta activa la adenilato ciclasa en las células intestinales

• Estas bombean agua y electrolitos de la sangre y los tejidos y los bombea


en el lumen intestinal.

• La diarrea acuosa contiene restos de moco y células epiteliales (agua de


arroz)
22
Cólera. Descripción clínica

• La pérdida de fluido conduce a la deshidratación, anuria, acidosis y


shock.

• La pérdida de sodio puede llevar a complicaciones cardíacas y fallo


circulatorio.

• Normalmente la enfermedad progresa desde la primera evacuación al


shock en 4-12 h, la muerte ocurre en 18 h a varios días.

• El paciente se vuelve hipotenso a la hora de empezar los síntomas y


puede morir en dos horas si no hay tratamiento.

• La tasa de mortalidad es de 50-60 % si no se trata. 23


24
Patogénesis

Colonización:

• Factores:
• Adhesinas,

• Neuraminidasa,

• Movilidad.

• Necesita gran número para sobrevivir el pH del


estómago

• Se adapta bien al ambiente alcalino del intestino


delgado (pH alto, sales biliares)
• La principal adhesina es la Tcp (fimbria)

• También hemaglutininas y acf (no fimbrias) 25


Toxina del cólera

• La toxina el cólera activa la adenilato ciclasa presente en las células


epiteliales de la mucosa intestinal.

• Se aumentan los niveles intracelulares de cAMP.

• Se produce la secreción de H2O, Na+, Ca+, Cl-, y HCO3- en el lumen del

intestino.

• Toxina AB: 5 subunidades de unión (B), 1 subunidad activa (A1), y una


subunidad puente (A2)

• Receptor específico de fragmento B en epitelio intestinal: GM1


(monosialosil gangliósido).
26
Toxina del cólera

• Funcionalmente es una toxina ADP ribosilante

• Una vez adentro de la célula la subunidad A1 transfiere


ADP ribosa del NAD a una proteína regulatoria del cAMP
• Al no haber regulación de la concentración de cAMP el
estímulo secretorio de la células es permanente.

27
Toxina del cólera

28
Organización genética y regulación de la expresión
de la toxina del cólera

La toxina del cólera esta codificada en el operón ctx, (ctx a y ctx b)

La adhesina Tcp esta codificada en el operón Tcp.

Ambos operones forman un regulón.

La transcripción de este regulón está regulada por señales ambientales: T°, pH,
osmolaridad propias del intestino, diferentes de las condiciones de los ambientes
acuáticos. 29
Diagnóstico
Muestra
Heces o Hisopado

Transporte en Gram directo


Cary Blair heces

Siembra en Enriquecimiento
TCBS En APW

Incubar 24 h Incubar 5-7 h


35 °C 35 °C

Colonias Subcultivo a placas


sospechosas de agar
Id bioquímica

30
Serologia Colonias
Biotipaje
O1 y O139 sospechosas
Vacunación (OMS)

• Currently there are three WHO pre-qualified oral cholera vaccines (OCV):
• Dukoral®

• Shanchol™

• Euvichol-Plus®.

• All three vaccines require two doses for full protection.

• WHO Position Paper on Vaccines against Cholera states that: 


• OCV should be used in areas with endemic cholera, in humanitarian crises with high
risk of cholera, and during cholera outbreaks; always in conjunction with other
cholera prevention and control strategies;

• vaccination should not disrupt the provision of other high priority health
31

interventions to control or prevent cholera outbreaks.


CAMPYLOBACTER 32
Campylobacter

Bacilos Gram negativos, curvos con apariencia de


sacacorchos

Móviles por 1 flagelo (monotrico) o 2 flagelos


(anfitrico)

No esporulados

Microaerofílico, ureasa negativo

18 especies y sub especies

11 de importancia médica (entérica y


extraintestinal) 33
Infecciones intestinales: Infecciones extraintestinales:

• C. jejuni subspecies jejuni • C. jejuni subspecies jejuni


• C. jejuni subspecies doylei • Campylobacter upsaliensis
• Campylobacter coli • C. lari
• Campylobacter upsaliensis • C. fetus subspecies fetus
• Campylobacter lari • C. concisus

• C. fetus subspecies fetus • Campylobacter sputorum

• Campylobacter hyointestinalis • Campylobacter curvus

• Campylobacter concisus • Campylobacter rectus

Campylobacter pylori = Helicobacter pylori 34


Campylobacter

• Causa infecciones llamadas


campilobacteriosis
• Afecta tanto a seres humanos como a
animales
• Reservorios: el TGI del perro, el gato y otras
mascotas.
• También ganado bovino, ovino y suino.

• Portadores humanos sanos.

• Transmisión: por alimentos, especialmente


leche no pasteurizada y carne de aves mal
cocida. Ej: C. jejuni, C. coli. 35
Generalidades

 Descritas hace más de 90 años en animales.

 En 1970 se reconoció como patógeno en humanos.

 Se incluían dentro del género Vibrio en 1963.

 Grandes diferencias con el agente del cólera y otros vibrios,

constituyéndose el género Campylobacter.

 Se dice que está entre las infecciones bacterianas más comunes en el

ser humano.

 En Tegucigalpa se estudiaron y aislaron en estudio de diarreas año 85.

36
Infecciones por Campylobacter y Helicobacter

37
Complicaciones

• La mayoría de las personas que adquieren campilobacteriosis se recuperan


completamente de 2 a 5 días.
• En raras ocasiones se presentan consecuencias a largo plazo:
• Síndrome de Guillain-Barré, anticuerpos generados por gangliósidos del LPS de
C. jejuni. Reacción cruzada con antígenos semejantes de la mielina de los nervios
periféricos del hospedero.
• Infecciones extraintestinales: bacteremia, colecistitis, artritis, ITU, pancreatitis,
osteomielitis y meningitis.
• C. fetus asociado a infección perinatal. Infección en el recién nacido. Puede
ocurrir aborto.

38
Prevalencia e incidencia

• En EEUU se estiman más de 1.5 millones

de infecciones anuales por esta bacteria.

• La prevalencia en países en desarrollo es

mucho mayor que en los EEUU.

• En Tegucigalpa es mayor que Salmonella

y Shigella

39
Patogenia

El daño al hospedero y las manifestaciones clínicas dependen principalmente de dos


factores:

• el inóculo ingerido y

• el estado inmunológico del hospedero.

Aunque se ha demostrado en voluntarios que Campylobacter es capaz de producir síntomas


de diarrea con dosis tan bajas como 500 bacterias, la enfermedad es infrecuente si este
inóculo es menor a 104.

Las características patológicas son similares a las observadas en infecciones por Salmonella
40
o Shigella.
Patogenia

El principal mecanismo de patogenicidad es la invasión de la mucosa intestinal, en forma


similar a como lo hace Shigella.

La invasión de la lámina propia se observa tanto a nivel del intestino delgado como del
colon, y el resultado es generalmente una enterocolitis inespecífica.

41
Factores de virulencia

• Quimiotaxis y flagelos:
• la bacteria es atraída por el moco y la fucosa en la bilis.

• Adherencia:
• por flagelos y adhesina PEB1.
• También LPS.

• Enterotoxina termolábil:
• similar a la del cólera (diarrea acuosa)

• Citotoxina:
• en diarrea sanguinolenta

• LPS
• Capa S (en C. fetus):
42
• actúa como cápsula, interfiere con la unión de C3b
Riesgo:
1. Consumo de pollo mal
cocido (o mariscos y
carnes).
2. Consumo de leche no
pasteurizada.
3. Consumo de agua
contaminada.
43
Aislamiento e identificación
Diagnóstico presuntivo:
• Gram modificado y microscopía de
campo oscuro: bacilos curvos y
movilidad como de Vibrio.
• Se observan GR y neutrófilos.

Diagnóstico definitivo es el cultivo:


• En medios especiales como Campy Bap o
Skirrow (Ab, suero, sangre de caballo)

• En microaerofilia (5% O2 y 10 % CO2)

• a 42°C

44
Helicobacter pylori

1997: De los primeros genomas bacterianos


secuenciados
45
Premio Nobel (2005) por el descubrimiento de la bacteria y su relación con la
gastritis y la úlcera péptica.

46
Diferentes denominaciones hasta adquirir el
nombre definitivo

 CLO (Campylobacter like organism).


 GCLO (Gastric Campylobacter like organism).
 Campylobacter pyloridis.
 Campylobacter pyloric.
 Campylobacter pylori.
 Helicobacter pylori:
 (1989) especie tipo de un nuevo género, Helicobacter. 47
Helicobacter pylori

En Tegucigalpa
se aisló por
primera vez en
1990 a partir de
biopsias
gástricas

48
Helicobacter

 Bacilo Gram Negativo,


 Curvo,
 Oxidasa Positiva,
 Ureasa positiva en 20 minutos.
 Fastidiosa
 Microaerofílica
 30% de la población
 90% de enfermos con úlcera
péptica
49
Especies Hospedero Asociación
Gástricas    

Hombre Gastritis crónica activa; fuerte asociación


H. pylori con úlcera péptica y cáncer gástrico
(especie tipo)

H. mustelae Hurones No patología, a veces gastritis y ulceración


H.nemestrine Macaco No patología
H. acinonyx Leopardo Gastritis

H. felis Gato, perro No patología/a veces gastritis


H.bizzozeroi Perro ¿No patología?
H. salomonis Perro ¿No patología?
H. Heilmannii ¿Gato y perro? Gastritis crónica activa (no común en 50
hombre) ¿gastritis en gatos y perros?
Patogénesis

51
Patogénesis

52
Patogénesis

53
54
Mecanismo de alteración de la fisiología gástrica
Inducción de inflamación Secreción de IL-8
gástrica Adherencia de neutrófilos al endotelio
PAF
LPS

Ureasa
Interrupción de la barrera Fosfolipasas A2 y C
mucosa gástrica Mucinasa
Citotoxina vacuolante

Producción de oxígeno Inducción de iNOS


reactivo Inducción de apoptosis
Alteración de la homeostasia Disminución de la liberación de somatostatina
ácida del estómago Hipergastrinemia
Disminución de la respuesta de las células 55
parietales a la gastrina
Factores que mantienen a Helicobacter en el estómago
Movilidad Forma espirilar
Flagelo

Enzimas y proteínas Ureasa


Sideróforos

Catalasa
Adhesinas

Superóxido dismutasa
ATPasa

Evasión inmune Supresión de la respuesta inmune


Resistencia a la muerte por PMN
Mimetización molecular (Antígenos de Lewis)
56
Diagnóstico de H. pylori

Invasivos No invasivos
 Gram modificado a partir de la  Indirectos- No agresivos:
biopsia
 Anticuerpos IgA, IgG
 Cultivo de biopsia
 Prueba en heces
 Test rápido de ureasa de biopsia
 Urea expirada o test del
 Coloraciones histológicas de
aliento
biopsia

57
Biopsia

58
Prueba del aliento

• Se basa en la fuerte actividad ureasa de


Helicobacter pylori.

• Cuando la 13C-Urea llega al estómago


la ureasa de Helicobacter pylori la
hidroliza en amonio y dióxido de

carbono marcado (13CO2). 

• Este dióxido de carbono marcado será


absorbido por el sistema sanguíneo,
difundido a los pulmones y finalmente
expirado. 59
Cultivo

• Múltiples medios comerciales


disponibles para el
aislamiento.
• 35-37 °C por 7 a 10 días

• Gram de las colonias


• Pruebas bioquímicas: Oxidasa,
catalasa y ureasa positivas

60
Pruebas diagnósticas para H. pylori

61
MOO Crecimiento Ureasa Epidemiología Patogénesis Enfermedad

V. cholerae Facultativo - Fecal, oral, Toxina del cólera Diarrea acuosa


por agua, pandemias (Ace, Zot)

C. jejuni Microaerofílico - Animales, No se conoce Disentería,


lácteos no pasterizados diarrea acuosa

H. pylori Microaerofílico + No se conocen Citotoxina Gastritis


vacuoladora, crónica,
úlceras,
ureasa
adenocarcinom
a, linfoma.

62

También podría gustarte