Unidad 3 Industria Azucarera

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Presentación

 Nombre: Juan José


 Apellido: De la Rosa Ramirez
 Matricula: 23-MMRN-6-008
 Maestra: Francia Tiburcio AQuino
 Tema: Industria azucarera

Fecha Entrega: 8/6 /2023


La Industria Azucarera:

Claramente la producción de azúcar estaba en auge, sobre todo en las


regiones del Caribe y América Central colonizadas por los españoles.
Se convirtió en una actividad económica muy importante que tuvo un
impacto considerable en la historia y la estructura social de ese
tiempo.

Los colonizadores españoles trajeron la caña de azúcar a América y


establecieron grandes plantaciones donde empleaban a muchos
trabajadores, principalmente esclavos africanos. Estas plantaciones
se convirtieron en lugares altamente rentables, lo que generó una
gran demanda de mano de obra esclava.
El crecimiento de la industria azucarera tuvo varias consecuencias
significativas. Por un lado, contribuyó al comercio de esclavos a través
del Atlántico, ya que se necesitaba una gran cantidad de trabajadores para
satisfacer la demanda en las plantaciones. Esto provoco un impacto
devastador en las comunidades africanas y en la historia de la trata de
esclavos.

Además, el desarrollo de la industria azucarera también cambió la


estructura social en las colonias. Las plantaciones de azúcar se
convirtieron en centros de poder y riqueza controlados por un pequeño
grupo de terratenientes y comerciantes. Estos grupos dominantes
acumularon mucha riqueza a costa de los trabajadores esclavizados y las
poblaciones indígenas.

Cabe destacar que la industria azucarera experimentó un período de


aumento en la década de 1970, respaldado por el crecimiento posterior a
la Segunda Guerra Mundial. Con un gran número de empleados y una
fuerte presencia en las exportaciones, fue una importante fuente de
divisas para el país. Sin embargo, a mediados de los años 80, la industria
comenzó a declinar, reduciendo significativamente la cantidad de
empleados. Esta situación evidencia los cambios y desafíos a los que se
enfrentó la industria azucarera en esa etapa.
La plantación determinante de la
esclavitud intensiva:
Las plantaciones jugaron un papel crucial en la esclavitud
intensiva a lo largo de la historia. Especialmente en la industria
azucarera, las plantaciones fueron el centro de esta forma de
esclavitud.

Las plantaciones de cultivos como caña de azúcar, algodón, café


y tabaco necesitaban mucha mano de obra para producir grandes
cantidades. Para satisfacer esa demanda, recurrieron a la
esclavitud como sistema laboral, especialmente durante la época
de expansión colonial.

Los dueños de las plantaciones buscaban maximizar sus


ganancias, así que empleaban a personas esclavizadas que
trabajaban largas jornadas en condiciones extremadamente
difíciles. Estas personas eran tratadas como propiedad, sufriendo
abusos y maltratos, y se les negaban por completo sus derechos y
libertades básicas.
La esclavitud en las plantaciones tuvieron un efecto profundo
en la vida de las personas esclavizadas. Ya que estas realizaban
trabajos agotadores y vivían en condiciones inhumanas.
Además, la trata transatlántica de esclavos, que abastecía de
mano de obra a las plantaciones, tuvo consecuencias
devastadoras para las comunidades africanas, que fueron
separadas de sus familias y hogares.

Es importante reconocer y reflexionar sobre este pasado oscuro


para entender cómo la explotación y la desigualdad han
influido en la historia de muchas regiones. La lucha por la
abolición de la esclavitud y los derechos humanos ha sido un
proceso largo, y aún hoy en día persisten las repercusiones de
esta dolorosa historia en nuestras sociedades actuales.
Medida de incentivo
las medidas de incentivo implementadas por los gobiernos
y las potencias coloniales en la industria azucarera tenían
como objetivo promover la producción de azúcar y
fortalecer el sistema colonial de comercio. Estas medidas,
como el establecimiento de monopolios comerciales,
subsidios y préstamos, asignación de tierras y mano de
obra, exenciones fiscales y protección arancelaria,
buscaban favorecer a los productores y garantizar la
rentabilidad de la industria.

Sin embargo, es importante considerar el contexto


histórico y las consecuencias de estas medidas. El sistema
de incentivos estaba diseñado en beneficio de las
potencias coloniales, que buscaban controlar el comercio
y maximizar sus beneficios económicos. Esto a menudo
implicaba la explotación de recursos naturales y mano de
obra local.
Además, estas medidas favorecieron a los
productores locales, limitando la competencia externa
y dificultando el desarrollo de otras industrias. Esto
llevó a la dependencia económica de las colonias en
la producción de azúcar y limitó su diversificación
económica a largo plazo.
Organización y funcionamiento
La forma en que se organizaba esta industria era mediante
grandes plantaciones de caña de azúcar, conocidas como
ingenios. Estos ingenios eran como enormes complejos
agrícolas e industriales que incluían campos de cultivo,
molinos de azúcar y, desafortunadamente, la utilización de
mano de obra esclava.

En aquel entonces, la producción de azúcar dependía en gran


medida del trabajo de personas esclavizadas. Al principio, los
nativos americanos eran utilizados, pero debido a la terrible
devastación causada por la colonización, cada vez más se
recurrió a la importación de esclavos africanos para trabajar
en las plantaciones de caña de azúcar.
En estas plantaciones, los esclavos realizaban diversas tareas,
como sembrar, cortar y transportar la caña de azúcar, así como
operar los molinos para extraer el jugo de la caña. Luego, este
jugo se calentaba y purificaba para obtener cristales de azúcar.
todo este proceso tenía lugar en los ingenios, donde estaban los
molinos y los hornos de cocción.

Una vez obtenido el azúcar, se envolvía y se enviaba a europa,


donde era muy demandado y tenía un alto valor en el mercado.
en aquel tiempo, el azúcar se consideraba un producto de lujo y
era consumido en pequeñas cantidades por la nobleza y la clase
alta de europea

la industria azucarera estaba organizada en grandes plantaciones


de caña de azúcar que empleaban esclavos, principalmente
africanos. Estas plantaciones tenían complejos industriales
llamados ingenios, donde se extraía y procesaba el azúcar antes
de ser enviado a Europa. Esta industria representaba una de las
principales fuentes de riqueza para las colonias europeas y
contribuyó al crecimiento económico y al comercio
internacional en aquel tiempo .
La mano de obra esclava
1. La creciente demanda de azúcar en Europa y América hizo que se
necesitaran grandes cantidades de trabajadores para cultivar, cosechar y
procesar la caña. Las potencias coloniales europeas, como España,
Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos, establecieron
plantaciones en sus colonias y dependieron enormemente de la
esclavitud para satisfacer sus necesidades laborales.

2. Es evidente que millones de africanos fueron víctimas de secuestros y


transportados a través del Atlántico en condiciones inhumanas para
trabajar en estas plantaciones. Estos sufrieron mucho con los distintos
trabajos agotadores, maltrato físico y psicológico, y una vida marcada
por la opresión y la violencia. La explotación de la mano de obra
esclava fue una práctica sistemática que permitió a las potencias
coloniales enriquecerse y dominar a vastas regiones.
3. .
La industria azucarera, basada en la esclavitud, generó enormes
ganancias para los dueños de las plantaciones y los comerciantes
de azúcar. Pero es importante reconocer que esta riqueza fue
construida a costa del sufrimiento y la privación de derechos
fundamentales de millones de seres humanos.

Hoy en día, la historia de la mano de obra esclava en la industria


azucarera nos recuerda la importancia de valorar la dignidad y
los derechos humanos en todas las áreas de la producción y el
comercio. Es esencial trabajar hacia sistemas de producción
éticos y sostenibles que no dependan de la explotación y el abuso
de los trabajadores sino mas bien que visualicen el gran esfuerzo
que hacen estos y sean recomenzando por su trabajo.

Debemos de aprender de esos errores históricos y esforzarnos por


crear un mundo más justo y equitativo, donde el trabajo digno y
el respeto por los derechos humanos sean valorados.
Evolución temporal de la caña de
azucar
La evolución de la caña de azúcar en la industria azucarera a lo largo
del tiempo es un testimonio del progreso y la innovación en este
sector. Desde sus orígenes en el sudeste asiático, la caña de azúcar ha
sido cultivada y utilizada para la producción de azúcar durante miles
de años. Su introducción en el Nuevo Mundo por los colonizadores
europeos en el siglo XV llevó a la creación de importantes
plantaciones en América, impulsadas por el uso de mano de obra
esclava.

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, se produjeron innovaciones


tecnológicas que transformaron la industria azucarera, como el
molino de caña de azúcar, que permitía una extracción más eficiente
de jugo de la caña. La mecanización posterior, a finales del siglo XIX
y principios del XX, marcó un hito importante en la producción de
azúcar, con la introducción de maquinaria como los molinos de vapor
y las centrífugas.
factores de decadencia
la historia nos narra que a la llegada de Cristóbal Colón en 1492 a la
isla la española habían alrededor de 3 millones de indios los cuales
debido a los maltratos torturas y trabajos forzosos a lo que fueron
sometidos por los españoles además las enfermedades los suicidios
colectivos e individuales provocaron un descenso en la población
aborigen por esta situación los colonizadores españoles se vieron en
la necesidad de traer negros esclavos para el trabajo en las minas en
las plantaciones agrícolas y posteriormente en los trapiches e ingenios
azucareros el incentivo de la industria azucarera inicia en la segunda
década del siglo 16 y con él el cambio económico radical de La Isla la
española entre 1540 y 1550 tuvo su mayor auge originando un masivo
aumento de la importación de negros esclavos procedentes de
diferentes tribus africanas los mismos eran sometidos a trabajo
forzoso y a maltrato trayendo como consecuencia rebeliones
antiesclavistas.
La principal actividad productiva de la isla de santo domingo de
1518 a 1606, fue la industria azucarera, aunque su decadencia se
inició en 1580. decae fundamentalmente por los costos de
producción son más elevados que los precios de venta. Junto a eso,
se desarrolló una crianza abundante del ganado vacuno. en ciertas
ocasiones, se mataban las raíces por el cuero que por la carne.

La mano de obra en el desarrollo de la industria azucarera. fue el


esclavo. Aunque estos tenían una alimentación relativamente buena,
su tiempo de promedio de vida era de 7 años. A mediados del siglo
XVI, el costo del esclavo era muy alto, los cuales además de morir
por el excesivo trabajo, fueron víctimas de una epidemia de viruela
que acabó con miles de esclavos. Muchos esclavos fueron sacados
de los ingenios para que cultivaran jengibre en las últimas décadas
del siglo XVI.
Inicio del Hato, Ganadero
El inicio del hato ganadero en la industria azucarera durante la época
colonial en América fue un factor importante en el desarrollo
económico y la sostenibilidad de las plantaciones. La cría de ganado
bovino en las plantaciones azucareras no solo proporcionaba una
fuente constante de carne y productos lácteos para alimentar a los
esclavos y a la población local, sino que también diversificaba las
fuentes de ingresos de los propietarios de las plantaciones.

La combinación de la producción de azúcar y la cría de ganado


permitía a las plantaciones aprovechar sus grandes extensiones de
tierra para mantener el ganado en grandes cantidades. Esto era
posible gracias al acceso a mano de obra esclava, que realizaba las
tareas de cuidado y manejo del ganado.

Además de asegurar un suministro interno de alimentos, el ganado


también se convertía en una fuente adicional de ingresos para las
plantaciones azucareras. Los excedentes de carne y productos lácteos
se podían vender en los mercados locales y en el comercio marítimo,
lo que aumentaba la rentabilidad general de las plantaciones.
Las estancia, caña, cañafistola y
jenjibre

Las estancias eran medianas propiedades de tierra destinas a


la producción agrícola, basada en el trabajo de esclavo. a
finales del siglo XVI, habían centenares de estancias con
miles de esclavos produciendo casabe, cañafistola y
jengibre. no se requería de grandes inversiones para la
producción de las estancias, a diferencias de los ingenios.
los bienes productores estaban destinados para satisfacer la
demanda local de alimentos por parte de la población
española.
El avance continuo se ha logrado a través de mejoras genéticas
en las variedades de caña de azúcar, desarrollando plantas más
resistentes a enfermedades, con mayor rendimiento y mejor
calidad de sacarosa. Esto ha permitido un aumento en la
eficiencia y productividad de la industria.

En la actualidad, la industria azucarera se ha modernizado y


diversificado, adoptando tecnologías avanzadas en todas las
etapas del proceso de cultivo, cosecha y procesamiento de la
caña de azúcar. Además de la producción de azúcar, se han
explorado otros productos derivados de la caña, como el etanol
y los biocombustibles, en respuesta a la demanda de fuentes de
energía más sostenibles.
Evolución demográfica
No cabe duda que esta evolución demográfica enfrentó
varios factores que llevaron a su decadencia.
El agotamiento de los recursos naturales, como la tierra
y el agua, disminuyó los rendimientos y la calidad del
cultivo de azúcar. La explotación y maltrato de la mano
de obra esclava resultaron en altas tasas de mortalidad y
una disminución de la fuerza laboral disponible. La
competencia entre las colonias azucareras y la
sobreproducción de azúcar redujeron los precios y
afectaron la rentabilidad. Además, los cambios en los
mercados internacionales y las enfermedades y plagas
que afectaban los cultivos también contribuyeron a la
decadencia de la industria azucarera colonial.
Esclavitud intensiva y domestica
El uso de esclavos africanos como mano de obra forzada en las
plantaciones de azúcar constituyó una violación flagrante de los
derechos humanos. Estas personas fueron capturadas y
transportadas por la fuerza a través del Atlántico en condiciones
inhumanas, sufriendo una privación total de su libertad y
humanidad.

Durante su trabajo en las plantaciones, los esclavos se enfrentaron a


jornadas laborales extenuantes, exposición a un clima adverso y la
realización de tareas agotadoras que pusieron en peligro su salud y
bienestar. La falta de condiciones adecuadas, la desnutrición y los
abusos físicos y emocionales resultaron en altos índices de
enfermedades y mortalidad.

Además del trabajo en las plantaciones, los esclavos también se


vieron obligados a realizar labores domésticas y otras tareas en las
ciudades coloniales relacionadas con la industria azucarera, lo cual
implicaba una continua privación de su libertad y autonomía.
Rebelión de los negros y
contrabando
La rebelión de los negros en las plantaciones de azúcar representa la lucha
por la libertad de los esclavos africanos, quienes se levantaron contra la
opresión y brutalidad que sufrían. Estas revueltas, como la histórica
Revuelta de Haití liderada por Toussaint Louverture, tuvieron un impacto
significativo en la industria azucarera. No solo afectaron la producción y
causaron pérdidas económicas para los propietarios de las plantaciones,
sino que también provocaron cambios en las políticas coloniales y,
finalmente, condujeron a la abolición de la esclavitud en diversos países.

Por otro lado, el contrabando de azúcar surgió como una respuesta a los
monopolios comerciales impuestos por las potencias coloniales. Los
contrabandistas evadían las restricciones y altos impuestos, impuestos por
las autoridades coloniales al comerciar ilegalmente la azúcar fuera de los
canales regulares. Este contrabando afectó la economía colonial al reducir
los ingresos de las potencias coloniales al evitar impuestos y derechos de
aduana. Sin embargo, también benefició a los consumidores al ofrecer
precios más bajos y una mayor disponibilidad de azúcar en el mercado
negro.

También podría gustarte