Meningitis Viral y Bacteriana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

.

Cuidados de enfermería en usuarios


pediátricos con patologías
neurológicas: Meningitis viral y
bacteriana

Equipo docente asignatura: Salud del Niño y Adolescente II


Carrera Enfermería UDLA
Segundo semestre, 2022

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Reconocer aspectos fisiopatológicos de la meningitis viral y


bacteriana

Distinguir sintomatología, diagnóstico y tratamiento de la


meningitis viral y bacteriana

Identificar y analizar los cuidados de enfermería del usuario


pediátrico con meningitis viral y bacteriana

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


MENINGES Y MENINGITIS

MENINGES:
Membranas conjuntivas que
constituyen las cubiertas exteriores del
neuroeje (cerebro y medula espinal)

Funciones más importantes:


•Proteger al SNC actuando de
barrera física y química.
•Permite la circulación de LCR, MENINGITIS:
eliminando desechos y manteniendo • Proceso inflamatorio (agudo y grave) de las meninges
la presión intracraneana (PIC). • Causado por un agente viral o bacteriano
•Poseen receptores de tensión,
expansión, presión y dolor.
• La meningitis bacteriana es una emergencia médica, siendo
importante un alto índice de sospecha y un tratamiento
precoz.
Nombre Área de trabajo: (Calibri/tamaño 10 normal/color blanco)
MENINGITIS VIRAL.
MENINGITIS VIRAL: ASPECTOS IMPORTANTES

Definición Epidemiología Vía de infección Etiología

• Inflamación de • Es más • Infecciones del • Enterovirus


las meninges frecuente en sistema (80%)
causada por menores de un respiratorio o • VIH,
un agente viral año y mayores gastrointestinal adenovirus,
de 5 años (vía herpes simple,
• Incidencia hematógena) etc…
anual en
EEUU es de
10 a 20 por
100.000 niños

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


MENINGITIS VIRAL: FISIPATOLOGIA.

Inflamación e
Circulación infección de
Aumento las meniges.
permeabilidad
Ingresa al LCR de la barrera
provocando hematoencefáli
Producción de respuesta ca (BHE).
viremia inflamatoria
Incubación 3
Producción de secundaria
a 6 días viremia
Diseminación primaria
por sistema
Replicación linfático. Órganos
viral en blanco
Vía de nasofaronge/in
ingreso: fecal testinos.
–oral/oral-
oral.
Virus RNA
sin
envoltura,
resistente
al pH
gástrico

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


MENINGITIS VIRAL MANIFESTACIONES CLINICAS.

• Fiebre

RN y • Síntomas inespecíficos como: diarrea,


vómitos, exantema, rechazo de la ingesta o
síntomas respiratorios

Lactantes • Manifestaciones neurológicas como:


• Irritabilidad, letargia o abombamiento de la
fontanela

• Fiebre

>24 • Cefalea intensa holocránea o frontonucal


• Náuseas, vómitos
• Rigidez de nuca
meses • Fotofobia
MENINGITIS VIRAL: DIAGNÓSTICO.

Análisis de líquido cefalorraquideo (LCR) obtenido


por punción lumbar.
Identificación
de enterovirus
Tinción de mediante PCR
Gram sin en el LCR.
Glucosa: 50% bacterias.
más que la
Proteínas glicemia
normales o plasmática.
Recuento de ligeramente
GB es menor a elevadas.
Hallazgo 200/mm
principal células
Permite mononucleares
descartar (linfocitos).
meningitis
bacteriana.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


MENINGITIS VIRAL: TRATAMIENTO.
⮚ Reposo
Medidas generales:
⮚ Tratamiento analgésico y
antiinflamatorio.
⮚ Fluidoterapia EV

⮚ Aciclovir sólo si existe sospecha de


Tratamiento Antiviral: encefalitis (3 meses a 12 años
60/mg/kg/ día. > 12 años 30 mg/kg/día)

Criterios de alta hospitalaria desde el servicio de  urgencias:

• Edad mayor de 2 años.


• Ausencia de antibioterapia previa.
• Buen estado general y ausencia de clínica neurológica.
• Ausencia de gérmenes en la tinción de Gram.
• Ausencia de angustia familiar importante.
• Fácil accesibilidad al hospital.
• Control pediátrico en 24 horas.
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
MENINGITIS BACTERIANA
• Enfermedad aguda y grave del SNC
producida por inflamación de las
leptomeninges por un microorganismo
patógeno.
• Es infrecuente en Chile constituyendo un 4-
6% del total de las meningitis, pero es la
de peor pronóstico, especialmente si no se
diagnostica y trata oportunamente.
• Sin tratamiento tiene una mortalidad de
100%, que disminuye a 10% con terapia
oportuna.
• Secuelas: Hasta un tercio de los que
sobreviven tienen secuelas neurológicas
y/o auditivas.
MENINGITIS BACTERIANA: ETIOLOGÍA

• S. pneumoniae el microorganismo más frecuente.


• Debido al gran número de serotipos de este agente, que no han podido ser incluidos en las
vacunas actualmente disponibles

• La frecuencia relativa de los microorganismos que provocan meningitis bacteriana varía


según la edad
• Se debe tener en cuenta para la cobertura antibiótica empírica frente a la sospecha de este
diagnóstico
MENINGITIS BACTERIANA: FISIOPATOLOGÍA
VIAS DE INFECCIÓN Ingreso bacterias a espacio
subaracnoideo

Inoculación directa
• La más frecuente • Mastoiditis LCR queda sin capacidad para
• Foco respiratorio, • Sinusitis fagocitar bacterias
• Lesiones abiertas
articular, cutáneo o • Otras
de cordón umbilical • Nreurocirugias

Hematógena Extensión
infecciones Comienzo cascada inflamatoria
vecinas BHE pierde integridad

- -Edema cerebral Aumento permeabilidad vascular


- - Aumento PIC - Aumento viscosidad LCR

- Compresión vasos sanguineos


intracraneanos: Isquemia local o difusa
MENINGITIS BACTERIANA: SIGNOS Y SINTOMAS

Cuadro variado, dependiendo de la edad, tiempo de evolución y de la respuesta a la infección

El curso de la meningitis bacteriana puede dividirse en dos patrones:


• Evolución lenta, generalmente precedido por fiebre sin otras manifestaciones
• Evolución aguda y fulminante, con sepsis y rápida evolución en horas (más asociada a edema cerebral)
Recordar que lactantes pequeños tienen signos y sintomas poco específicos por la inmadurez de sus sistemas

Signos de aumento
de PIC: nauseas, Cuadro precedido de
Dolor cervical o
Fiebre: muy común Intolerancia oral vómitos, irritabilidad una infección
dorsal
y cefalea (en niños respiratoria
mayores)

Alteración estado
conciencia Taquicardia,
Convulsiones Lesiones purpúricas
Aspecto tóxico (75%) taquipnea e
generalizadas Fontanela anterior o petequias
hipotensión
abombada
MENINGITIS BACTERIANA: SIGNOS Y SINTOMAS

Rigidez de Nuca.
Signo de Signo de Kerning:
Brudzinski:

Flexion de la cadera y
Al flexional el cuello
rodilla en 90°, dolor al
conscientemente
extender la rodilla
flexiona las rodillas.
completamente.
MENINGITIS BACTERIANA: DIAGNÓSTICO

Estudio de
Punción lumbar Neuroimagen
laboratorio
• Hemograma- • Confirma • TAC de cerebro
VSH diagnostico • Confirma o
• PCR- • Identifica descarta HIC
Procalcitonina etiología • Debe realizarse
• Hemocultivos • Hallazgos: antes de PL
• Función renal • Leucocitos
(compromiso >1000 uL
renal-uso ATB) • Proteinas entre
• Urocultivo (dg 100 y 500
diferencial ITU mg/dl
lactantes)
• ELP y GSV
(Alcalosis
respiratoria por
HIC)
MENINGITIS BACTERIANA: TRATAMIENTO

• Manejo fluidos
• Evitar sobrehidratación y deshidratación
Terapia de • Administración SF 0.9% o Ringer lactato
• Mantener ELP niveles normales
soporte • Monitorización continua
• Evaluación continua estado neurológico

• Dexametasona
• Reduce el riesgo de pérdida de audición
Terapia • Administrar lo más precoz posible (0,15mg/kg) cada 6

farmacológic horas EV x 2 a 4 días


• ATB

a • Se debe comenzar con ATB empíricos lo antes posible


• Vancomicina + cefalosporina 3era generación
(ceftriaxona o cefotaxima)
PUNCION LUMBAR
• Se efectúa en los espacios L3-L4 o L4-L5, y el
propósito de la extracción es para diagnóstico ó
tratamiento.
• Ejecutada por médico
• Asistido/a por enfermería

• Cuidados de enfermería

- Vigilar que el procedimiento sea estrictamente


estéril
- Monitorización del niño
- Administración sedación EV
- Apoyar con oxígeno y valorar saturación O2
- Mantener cercano carro de paro
- Rotular tubos de exámenes y envío a
laboratorio
- Valorar sitio punción y complicaciones
posterior al procedimiento
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
MENINGITIS BACTERIANA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Monitorización continua de
Registro sistemático del
constantes vitales, incluyendo Valorar signos de
Glasgow, para objetivar
valoración del dolor y estado complicaciones (HIC)
evolución.
de conciencia

Cambios frecuentes de Proporcionar un ambiente


Posición semifolwer, con
posición para evitar LPP o tranquilo, sin ruidos
Cabeza en línea media
descompresión de puntos de excesivos, baja intensidad de
apoyo. luz.

Administración de
Control estricto de ingreso y
tratamiento SIM antibióticos, Limitar visitas y brindar
egresos, balance hídrico
antipiréticos, orientación y empatía a
estricto + DU
anticonvulsivantes, soluciones familiares.
Cuidados sonda urinaria
parenterales.
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
MENINGITIS BACTERIANA: PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

PRONÓSTICO:
• La tasa de mortalidad es variable según el país, pudiendo llegar a 15%.
• En países con más recursos la mortalidad se acerca más a un 4%.
• La incidencia de secuelas neurológicas permanentes es de 16-26%, según el grado de desarrollo del país.
• Las secuelas más comunes son sordera (11%), discapacidad intelectual (4%), espasticidad y/o paresia (4%) y
trastornos convulsivos (4%)

PREVENCIÓN:
• vacunas del PNI contra neumococo, H. influenzae y meningococo

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


MENINGITIS BACTERIANA : VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MENINGITIS BACTERIANA: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CASO SOSPECHOSO: Fiebre súbita,
cefalea, vómitos y al menos 1 de los
siguientes síntomas:
Caso confirmado

Menor de 1 año Mayor de 1 año

• Abombamiento • Rigidez de nuca. Nexo epidemiológico


Laboratorio con un caso confirmado
de fontanela. • Alteración de por laboratorio.
• Vómitos. conciencia. • Aislamiento de agente
• Somnolencia. • Signos de etiológico por cultivo
• Irritabilidad. irritación de LCR.
meníngea. • Técnicas de PCR en
• Convulsiones. tiempo real de LCR o
• Erupción • Erupción plasma.
petequial. cutánea
petequial o
purpúrica.
MENINGITIS BACTERIANA: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Aplicación de
Contacto Contacto estrecho quimioprofilaxis a los
contactos.
• Persona de cualquier • Personas que duermen • Dentro de las primeras
edad, que haya sido bajo el mismo techo. 24 a 48 horas de
contacto estrecho. • Personas que comparten hospitalizado el caso.
espacios comunes por
un período superior a 5
horas.
REFERENCIAS.
Blamey R (2014) Meningitis bacteriana Aguda. Revista médica CLC 25(3): 534 – 540. Recuperado Octubre de
2015.

Cuidados de Enfermería en el niño con meningitis bacteriana. Revista Evidencia Médica e Investigación en salud
6: 25-26.

MINSAL 2019. Boletín epidemiológico trimestral. Enfermedad meningocócica, primer semestre.

MINSAL 2011. Circular de Vigilancia epidemiológica de Meningitis Bacteriana. Circular B51 n°50. Departamento
de Epidemiología Gobierno de Chile. Recuperado Noviembre, 2018.

Pérez Valenzuela, C., Perret Pérez, C. y Poblete Villacorta, M. (2019). Manual de pediatría. Santiago, Chile

Síntesis medicina universidad de Chile.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA

También podría gustarte